|
PONENCIAS
Iberpotash, S.A. referente de la industria minera y su proyecto de futuro, en el centenario del descubrimiento de la potasa. Martínez Álamo, J.A. pp. 19-24
El descubrimiento de la potasa en España: el salí de Suria (The discovery of potash in Spain: The sali’s shaft in Súria). Fábrega, A. pp. 25-46
Los principios de Dublín: referencia obligada para el estudio y rehabilitación del patrimonio minero. Orche García, E. pp. 47-56
5.000 anys de minería a Catalunya/5.000 años de minería en Cataluña. Sabio y Oliveros, F. pp. 57-70
Los geoparques y el geoturismo. Vinyes i Sabata, J. pp. 71-74
Las salinas de Cardona en la Historia: una síntesis para la reflexión. Galera Pedrosa, A. pp. 75-76
COMUNICACIONES ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LA MINERÍA Y DE LA GEOLOGÍA MINERA
La explotación de sal continental como motor del poblamiento en la antigüedad. Ejemplos etnográficos en el entorno de la Cabeza Hortales, ciudad romana de Iptuci (Prado del Rey, Cádiz). Valiente Cánovas, S.; Giles Pacheco, F.; Gutiérrez López, J.M.; Cano Pan, J.; Enríquez Jarén, L. pp. 79-90
La salina del castillo de Oreja. Ayarzagüena Sanz, M.; López Cidad, F.; Ramos Sánchez, F.; Valiente Cánovas, S. pp. 91-110
Los salitres de Tembleque. López Cidad, F.; Ramos Sánchez, F.; Valiente Cánovas, S.; Ayarzagüena, Sanz, M. pp. 111-122
Las canteras romanas de Valladolises y Lo Jurado (Murcia). Labores extractivas de mampuestos para la construcción. Bellón Aguilera, J.; Rubio Egea, B. pp. 1 123-132
La cantera tardorromana de losas de Venta de Baños (Murcia). Bellón Aguilera, J.; Rubio Egea, B. pp. 133-140
Els Quaderns de Treball: una herramienta didáctica multidisciplinar para el estudio de la Historia y la Geología. Genera i Monells, M. pp. 141-152
Data for the study and identification of the origin of epigraphic media. Some specific examples from roman times. Genera Monells, M.; Álvarez Pérez, A. pp. 153-166
Análisis de las estructuras del Cerro de los Almadenes en Otero de Herreros (Segovia) a partir de la prospección geofísica realizada en 2011 y los datos obtenidos por las prospecciones arqueológicas. Ayarzagüena Sanz, M.; Ramos, F.; López Cidad, F.; San Clemente Geijo, P.; Sebastián de Pablos, E.; Salas Álvarez, J.; Valiente Cánovas, S. pp. 153BIS-176BIS
El lignito neógeno de Subirats (Alt Penedés, Catalunya): historia minera. Aragonés, E. pp. 167-180
Sistemas de transporte y almacenamiento de mineral en las minas de Bédar en los siglos XIX-XX. Soler Jódar, J.A.; Leal Echevarría, G. pp. 181-204
Aproximación al colonialismo económico de la minería española. Menéndez Suárez, C. pp. 1 205-224
Evolución de los métodos de explotación a lo largo de cien años de minería de potasa y sal en Súria. Gutiérrez Peinador, V.; Sánchez Espina, A. pp. 225-238
Un siglo de evolución en las operaciones de tratamiento de mineral, logística, distribución y comercialización en Iberpotash. Foucart, Ch.; Puig, J.; Aldea, J.L.; De Lastres, P. pp. 239-248
Centenario del descubrimiento de la potasa en Súria a través de los principales proyectos de investigación geológica. Río García, L.; Saavedra González, C.; Sánchez Espina, A. pp. 251-264
Cien años ganando en la seguridad en la minería de sal y potasa de Súria. Sánchez Illera, R. pp. 255BIS-264BIS
COMUNICACIONES SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO
El patrimonio geológico de la Terra Alta (Tarragona) y su consideración como geoparque. Colombo, F.; Busquets, P. pp. 267-278
Planteamiento de un proyecto sobre desarrollo de la microrregión alta de la Provincia del Oro, Ecuador. Carrión Mero, P.; Mata-Perelló, J.M; Romero, P.; Villavicencio, K.; Espinoza, T. y Barragan, V. pp. 279-288
Patrimonio geológico y geodiversidad en Santa Fe de Antioquia y Olaya, departamento de Antioquia, Colombia. Torres Herrera, H.; Jaramillo Zapata, J.E.; Molina Escobar, J.M.; Caballero Acosta, J.H. pp. 289-298
Consideraciones para fortalecer el patrimonio geológico-minero en Colombia. Molina Escobar J.M.; Sánchez Arredondo, L.H. pp. 299-310
Patrimonio geominero: geodiversidad urbana y geoturismo en el centro histórico de la Habana Vieja. Penalver, T.G.; Nolasco, M.G. pp. 311-326
Propuesta de contextos geológicos para la catalogación del patrimonio geológico y minero de la República Dominicana. Santana Castillo, H.F., Parcerisa, D.; Alfonso, P.;Mata-Perelló, J.M. pp. 327-336
New outcrop of vertebrate fossils from Eocene-Oligocene on the locality of Sallent (Barcelona province). Mujal, E.; Soldevila, E.; Terricabres, I. pp. 337-344
Paisagens a diamante:Chapada Diamantina-Ba, 1842 a 2001. Nolasco, M.C. pp. 345-378
Museo de Geología Valentí Masachs (UPC): un museo diferente de los clásicos. Sanz Balagué, J. pp. 379-382
Los espacios arqueológicos como áreas de interés geológico. Tarraco: condicionantes litológicos, estructurales e hidrogeológicos, con especial atención a las murallas, anfiteatros y les Cent Escales. Carulla, N.; Ruiz Carull, R. pp. 383-396
The geological and palentological heritage of Manresa municipality (Catalonia, Spain). Oms, O.; Climent, F.; Parcerisa, D.; Mata-Perelló, J.M.; Poch, J. pp. 393-400
Vila de Igatu, Bahía, Brasil: historia ambiental del patrimonio geominero de diamantes, 1846-2012. Russ, B.R.; Nolasco, M.C. pp. 401-422
Itinerarios geoambientales: problemática asociada al diapiro salino de Cardona. Martí Auserjo, X. pp. 423-432
Patrimonio geológico y urbanístico de Manresa (Cataluña). Palacios, S.; Alfonso, P.; Sanz, J.; Ninot, C. pp. 433-440
COMUNICACIONES MINERÍA Y PATRIMONIO MINERO Y MINERÍA TEXTOS
Las minas de lignito de Subirats (Alt Penedés, Catalunya): labores antiguas y patrimonio minero. Aragonés, E. pp. 445-458
Um projeto oitocentista de captação de águas subterrâneas: o abastecimiento à cidade da Figueira da Foz (Portugal) Brandão, J.M.; Callapez, P.M. pp. 459-472
Sal en la arena. La producción tradicional de sal en el Japón. Calvo Rebollar, M. pp. 473-484
Itinerario cultural a través del patrimonio minero de Linares. Martínez López, J.M.; Civanto Redruello, A.J.; Corpas Iglesias, F.A. pp. 485-494
Incoación como BIC en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz de los “Paisajes Industriales Mineros del Oro” de la provincia de Granada. García Pulido, L. pp. 495-510
Valoración integral del patrimonio social, natural y cultural de comunidades con aguas termales en el departamento de Oruro. Balderrama Flores, F.A.; Zamora Echenique, G. pp. 511-524
Proceso de recuperación del coto minero de Arditurri y su entorno, Oiartzun (Guipúzcoa). Menéndez J.; Laine, G.; López, C. pp. 525-536
Nuevos proyectos de puesta en valor del patrimonio minero de Almadén. Mansilla Plaza, L.; Iraizoz Fernández, J.M. pp. 537-550
Estudio de viabilidad técnico-económica de la puesta en seguridad de un sector de la cueva-mina Victoria (Cartagena) para su musealización. Manteca, J.I.; Laine, G.; López, C.; García, C.; Rosique, M. pp. 551-562
Le problème des origines de la metallurgie. Marechal, J.F. pp. 563-576
Situación geográfica de los castilletes localizados en los pozos mineros españoles. Menéndez Suárez, C. pp. 577-586
Segovia subterránea, una propuesta metodológica de actuación en los cascos urbanos históricos. Carrasco Morillo, P.; Illarregui Gómez, E.; Pedrazuela González, F.; Pérez Sánchez, E.; Santos Pérez, M.A.; Santos Pérez, J.A. pp. 587-598
Importancia de la catalogación del museo minero de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos “MWINAS”. Pizarro, A. pp. 599-616
Evolución de la Escuela de Minas de Manresa y su relación con la minería potásica. SanMiquel Pera, LL.; Sánchez Espina, A. pp. 617-627
La minería del yeso en el Bages y su patrimonio preservado. Falguera Torres, S. pp. 627-634
Herencia cultural y revitalización de un pueblo minero en México. El caso de Cerro de San Pedro. Vargas Hernández, J.G. pp. 635-642
La empresa Manquiri y Potosí. Farfán, J. pp. 635 BIS-644 BIS
COMUNICACIONES MINERÍA Y PATRIMONIO MINERO Y MINERÍA MURALES
Detalles históricos sobre la producción del wolframio y estaño en España. Calvo Sevillano, Gu.; Valero, A.; Valero, A. pp. 643-654
El patrimonio minero de la comarca de Valdejalón (Zaragoza, Aragón, Sistema Ibérico, depresión Geológica del Ebro. Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 655-664
El patrimonio minero de la comarca del Matarraña/Matarranya (Teruel, Aragón, Sistema Ibérico, Depresión Geológica del Ebro). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 665-676
El patrimonio minero de la comarca del Alto Gállego (Huesca, Aragón, Pirineos). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 677-682
El patrimonio minero de la comarca de la Jacetania (Huesca, Aragón, Pirineos). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 683-690
El patrimonio minero de la comarca del Cinca Medio (Huesca, Aragón, Pirineos, Depresión Geológica del Ebro). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 691-700
El patrimonio minero de la Ribera Baja del Ebro (Zaragoza, Aragón, Depresión Geológica del Ebro). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 701-708
El patrimonio minero de la Ribera Alta del Ebro (Zaragoza, Aragón, Depresión Geológica del Ebro). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 709-710
El patrimonio minero de la comarca de la Litera/Llitera (Huesca, Aragón, Depresión Geológica del Ebro, Pirineos). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 719-730
El patrimonio minero de la comarca del Jiloca (Teruel, Aragón, Sistema Ibérico). Mata-Perelló, J.M.; Alfonso Abella, P.; Climent Costa, F.; Parcerisa Doucastella, D.; Pocoví Juan, A.; Vilaltella Farràs, J. pp. 731-742
El patrimonio minero de la comarca del Alto Palancia/Alt Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, Sistema Ibérico). Mata-Perelló, J.M.; Cardona Gavaldá, V.; Climent Costa, F.; Sanmiquel Pera, Ll.; Vilaltella Farrás, J. pp. 743-753
El patrimonio minero de la comarca del Alto Mijares/Alt Millars (Castellón, Comunidad Valenciana, Sistema Ibérico). Mata-Perelló, J.M.; Cardona Gavaldá, V.; Climent Costa, F.; Sanmiquel Pera, Ll.; Vilaltella Farrás, J. pp. 753-762
COMUNICACIONES GEOTURISMO TEXTOS
El geoturismo, un turismo de calidad. Luján Blanco, I. pp. 765-774
Musealización del parque bolivariano Minas de Aroa. González Mendoza, B. pp. 775-784
Legislación de seguridad para minas y cuevas turísticas de la Comunidad Europea. Vintró Sánchez, C.; Oliva Monconull, J.; Freijó Alvarez, M.; Sanmiquel Pera, Ll.; Parcerisa Doucastella, D.; Alfonso Abella, P.; Mata-Perelló, J.M. pp. 1 785-798
Estudio de mercado para la automatización del control de parámetros de seguridad en actividades subterráneas turísticas a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Sanmiquel Pera, Ll.; Parcerisa Doucastella, D.; Alfonso Abella, P.; Oliva Monconull, J.; Vintró Sánchez, C.; Freijoó Alvarez, M pp. 799-810
COMUNICACIONES GEOTURISMO MURALES
Patrimonio geológico y minero, SIG y geoturismo en el Parque Geológico y Minero de la Catalunya Central. Climent Costa, F. pp. 811-816
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
Recorrido geológico y minero por la comarca del Bages, a través del Parque Geológico y Minero de la Catalunya Central: desde Súria a Cardona. Mata-Perelló, J.M.; Biosca Munts, J. pp. 819-828
Recorrido geológico y mineralógico por las comarcas del Bages y del Moianès, a través del Parque Geológico y Minero de la Catalunya Central: desde Manresa a Moiâ. Mata-Perelló, J.M.; Biosca Munts, J.; Climent Costa, F. pp. 829-840
|