Actas_2008
 
XIII SESIÓN CIENTÍFICA DE SEDPGYM. IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO, Andorra, 2008.

Publicado como:

LIBRO DE ACTAS DEL IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO.
Teruel, 2009. 461 páginas. ISBN 978-84-935633-3-2
.


PONENCIAS

Minería y desarrollo sostenible. Análisis ambiental de treinta años de carbón a cielo abierto en Teruel.
Nicolau, J.M.; Mellado, I.; Nysssen, S.

El parque minero de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Un museo a cielo abierto.
Tomás, A.

Arte contemporáneo y patrimonio industrial.
Arribas, D.

Criterios de actuación y modelos de conservación del patrimonio minero en España. Análisis de algunos casos.
Biel, M.P.

 

COMUNICACIONES

Estudio estructural de los castilletes de mina.
Sierra, C.; Suárez, F.J.; Martín, Á.

Vestigios de minería romana en los yacimientos auríferos primarios del norte de Extremadura.
Florido, P.; Rivas, A.; Barrios, S.

Tramitación administrativa de actuaciones en patrimonio minero.
Luengo, J.; Muñoz, A.

Los albores de la minería de la fluorita en Asturias.
Luque, C.; Gutiérrez, M.

Materiales utilizados en el patrimonio arquitectónico: la arenisca roja de la catedral de Astorga.
Jiménez, R.; Álvarez, E.; Menduiña, J.

Valor patrimonial de las pegmatitas del Cap de Creus.
Alfonso, P.; Melgarejo, J.C.

El patrimonio geológico del norte de Castellón.
Cardona, V.; Mata-Perelló, J.M.

Conflictos de uso y conservación del patrimonio geológico: el proyecto Montaña Tindaya de Eduardo Chillida en Fuerteventura, Islas Canarias.
Álvarez-Campana, J.M.

El ingeniero Paul Floquet y el proyecto de Minas de Cardona de la Unión Española de Explosivos; transcripción del informe sobre el coste de la puesta en explotación (1923-1925).
Galera, A.

Anotaciones acerca de la jornada laboral en las minas (1864-1926).
Hernando, J.L.

Una nueva visión de las comarcas en Aragón basada en su pasado minero: comarcas de Valdejalón y Cariñena.
Lanuza, E.; Gayán, D.; Zarazaga, F.J.

Modelos de equilíbrio património/potencialidade mineira em ordenamento territorial e planeamento de infra-estruturas viárias - O caso da mina de Castelão NW de Portugal.
Alves, R.; Leal, C.; Valente, T.

Transporte del mercurio de Huancavelica a Potosí (siglos XVI-XIX)
Orche, E.

Las canteras como espacios y materiales para la creación de patrimonio artístico. Proyectos: O Bosque y As Pedreiras.
Álvarez Campana, J.M.

Dilema sobre la conservación de los elementos geológicos del patrimonio artístico: ¿intervenir en los Earthworks?
Álvarez Campana, J.M.

Introducción a la historia minera de la península del Barbanza, A Coruña.
Álvarez Campana, J.M.; Ramos, A.

La masa de la mosca o sobre la magnitud del impacto ambiental negativo de las obras tempranas de Earth Art.
Álvarez Campana, J.M.

La mirada geológica de Paul Cézanne: monte Sainte-Victoire y canteras Bibemus de Aix-en –Provence, Francia.
Álvarez Campana, J.M.

Proyecto de cooperación interterritorial para el aprovechamiento integral de espacios mineros degradados: diversificación económica y turismo minero.
Flores, P.

Análisis de la carta de El Bierzo para la conservación del patrimonio industrial minero.
Mansilla, L.; Gallego-Preciados, A.

El museo Waldo Ferrer de la escuela de hijos de obreros de las minas de Almadén: un ejemplo de la recuperación de la memoria histórica de una escuela centenaria.
Gallego-Preciados, A.; Mansilla, L.

Encuentro de los españoles con la hoja de coca en los siglos XV y XVI.
Orche, E.

Estudio previo de la catalogación de la colección del parque tecnológico minero, MWINAS, de Andorra, Teruel. Prácticas en la comarca Andorra-Sierra de Arcos, 2007-2008 del master en gestión del patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza.
González, A.

Nuevos proyectos de valorización del patrimonio minero en el sector onubense de la faja pirítica ibérica.
Carvajal, D.J.; González, A.

Restauración geomorfológica de la minería de carbón a cielo abierto: hacia el modelado en cuencas hidrológicas.
Pérez-Domingo, S.; Nicolau, J.M.; González, S.; Trabucchi, M.; Comin, F.; De Miguel, L.

Rehabilitación y adaptación de la mina Agrupa Vicenta (La Unión, Murcia) para su explotación turística.
Luengo, J.; Manteca, J.I.; García, C.

Estudio de puesta en valor de un territorio minero: plan director de la Cuesta de las Lajas y Carretera del 33 (La Unión, Murcia).
Manteca, J.I.; García, C.; Berrocal, M.C.; Jiménez, P.; Collado, P.E.

La musealización de los espacios mineros, ¿una inversión sostenible? Algún ejemplo en Catalunya.
Genera, M.

El largo viaje de un artista de la minería prehistórica desde las cuevas de Fuencaliente (Ciudad Real) hasta la Cova do Demo en Asturias.
Fandós, P.

Reflexiones sobre el anatema del hombre del Terciario, desde el yacimiento de Concud (Teruel) y en el próximo sesquicentenario del darwiniano “Origen de las Especies”.
Fandós, P.

Nota sobre el hallazgo de un horno metalúrgico tallado en roca en la playa de Veneiros, Muros del Nalón, Asturias.
Fandós, P.

 

MURALES

Rocas sedimentarias utilizadas en la construcción del patrimonio arquitectónico en la provincia de León (tramo Sahagún-Alto de Foncebadón).
Álvarez, E.; Jiménez, R.; Menduiña, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las tejeras de la comarca del Aranda (Zaragoza, Sistema Ibérico).
Mata Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las caleras y los hornos de yeso de la comarca del Aranda (Zaragoza, Sistema Ibérico).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: la minería metálica de la comarca del Aranda (Zaragoza, Sistema Ibérico).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio geológico de Aragón: el patrimonio geológico de la comarca del Aranda (Zaragoza, Sistema Ibérico).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las tejeras de la comarca del Bajo Aragón (Teruel, Sistema Ibérico, y depresión geológica del Ebro).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilatella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las caleras y los hornos de yeso de la comarca del Bajo Aragón (Teruel, Sistema Ibérico y depresión geológica del Ebro).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio geológico de Aragón: el patrimonio geológico de la comarca del Bajo Aragón (Teruel, Sistema Ibérico y depresión geológica del Ebro).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio minero de Aragón: las tejeras de la comarca del Bajo Aragón-Caspe (depresión geológica del Ebro).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Datos para el conocimiento del patrimonio geológico de Aragón: el patrimonio geológico de la comarca del Bajo Aragón-Caspe (depresión geológica del Ebro).
Mata-Perelló, J.M.; Mesa, C.; Vilaltella, J.

Los sistemas de transporte minero de la mina Canota (Serós, cuenca lignitífera de Mequinenza, depresión geológica del Ebro, Lleida).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo, C.

Los sistemas de transporte minero de la mina del Tub o del Tubo (Almatret, cuenca lignitífera de Mequinenza, depresión geológica del Ebro, Lleida).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo, C.

Los sistemas de transporte minero de la mina Susana (La Granja d´Escarp, cuenca lignitífera de Mequinenza, depresión geológica del Ebro, Lleida).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo, C.

Patrimonio geomorfológico de Angola.
Mesa, C.; Monterde, E.; Alfonso, P.; Olympio, A.

Optimización del patrimonio minero musealizado de Cataluña.
Restrepo, C.; Bosch, A.

Minerales que son patrimonio y difíciles de substituir.
Casas, J.M