![]() |
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUROESTE EUROPEO. HOMENAJE A DOMERGUE Publicado como ACTAS DEL QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUROESTE EUROPEO. LIBRO EN HOMENAJE A DOMERGUE |
PRESENTACIÓN
Prólogo a las Actas del V Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el suroeste europeo.
Orche, E.
Apuntes biográficos de Claude Domergue.
Puche Riart, O.
Formación y desarrollo del concepto de “patrimonio minero”, considerado desde el punto de vista de la Antigüedad.
Domergue, C.
CONFERENCIA MAGRISTAL
L’établissement romain de las Rubias, dans la sierra del Teleno (Corporales, province de León, España).
Dieulafait, Ch.; Dieulafait, F.; Domergue, C.; Fincker, M.; Picard, V
SECCIÓN MINERÍA Y METALURGIA EN LA PREHISTORIA
Las minas prehistóricas del norte de España en el contenido de la paleominería del cobre del occidente de Europa.
De Blas Cortina, M.A.
Indicios de explotación en época megalítica del criadero cuprífero de Huidrobo (Burgos).
Basconcillos Arce, J.; Delibes de Castro, G.; Fernández Manzano, J.; Herrán Martínez, J.I.; Moreno Gallo, M.A.
Nuevas aportaciones para el estudio de la explotación de cobre durante la Prehistoria de las Islas Baleares.
Llull Estarellas, B.; Perelló Mateo, L.; Salvà Simonet, B.
Los inicios de la metalurgia en el Alto Algarbe oriental/Andévalo occidental onubense.
Abril Cassinello, M.V.
Tecnología metalúrgica prehistórica en el nordeste de la Península Ibérica: el caso de las “Hachas Planas”.
GRANEP (Grup De Recerca Arqueológica del nordes peninsular): Balaguer, P.; Hinojo, E.; Oliart, C.; Soriano, I.
Moldes de fundición prehistóricos de la Península Ibérica: concepto y aspectos terminológicos.
Fraile Vicente, A
Copper isotopes on artifacts from Fraga dos Corvos habitat site and nearby cu ocurrences: an approach on metal provenance.
Geirinhas, F.; Gaspar, M.; Senna-Martínez, J.C.; Figeiredo, E.; Araújo, M.F.; Silva R.J.C.
La minería del cobre en época prehistórica en el Alto Guadalquivir.
Contreras Cortés, F.; Moreno Honorato, A.
La procedencia de los recursos minerales metálicos en el poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).
Hunt Ortiz, M.A.; Contreras Cortés, F.; Arboledas Martínez, L.
Relaciones de género y organización del trabajo metalúrgico en la Edad del Bronce del sureste peninsular.
Alarcón García, E.; Sánchez Romero, M.
El poblado de Vincamet (Fraga, Huesca): nuevos datos de la actividad metalúrgica de un asentamiento del grupo Segre-Cinca II (1250-950 CAL A.N.E.)
Gallart i Fernández J.; Moya i Garra, A.
Algunas cuestiones sobre la metalurgia del Bronce Final en Andalucía oriental: estado actual de la investigación.
Carpintero Lozano, S.
SECCIÓN MINERÍA Y METALURGIA PRERROMANAS
Las explotaciones mineras de la Península Ibérica en época prerromana: nuevas aportaciones.
Genera i Monells, M.
A propos des mines antiques d ’Ibiza et de Majorque (Baleares).
Marechal, J.F.
Mineração e metalurgia pré-romana em Trás-os-Montes ocidental (norte de Portugal).
Fonte, J.; Sande Lemos, F.; Cruz, G.; Braz Martins, C.
Minas de explotación de hierro en la “Serra de les Ferreres”, Gavà (Baix Llobregat)-Barcelona.
Bordas Palarea, A.; Megarejo Draper, J.C.; Lehbib Nayem, S.; Molinas Amorós, R.; Saa Besteiro, M.
Estudios de procedencia del metal en monedas prerromanas.
Montero Ruiz, I.; Santos Retolaza, M.; Castanyer, P.; Hunt Ortiz, M.; Pons Brun, E.; Rovira Hortala, C.; Rovira Llorens, S.
Minería y metalurgia prerromana en el Alto Guadalquivir.
Arboledas Martínez, L.
SECCIÓN MINERÍA Y METALURGIA ROMANAS
L’espace minier romain. Le cas des mines d’or et d’argent d’Alburnus Maior en Dacie romaine (Rosia Montana, Roumanie).
Cauuet, B.
El plomo en las manufacturas de base cobre: una visión diacrónica en el noreste peninsular.
Morell y Cortés, N.
Plinio y la minería aurífera romana: nueva traducción e interpretación del PLIN.Nat.33.66-78 con ejemplos ilustrados.
Pérez González, M.; Matías Rodríguez, R.
Os scaurarii de Vipasca (Aljustrel-Portugal).
Pérez Macías, J.A.; Matos, J.X., Martins, A.
La minería romana en Córdoba: estudios. El protagonismo del profesor Claude Domergue.
Hernando Fernández, J.L.; Hernando Luna, R.
Implicaciones en el análisis de la ingeniería de explotación de la mina romana de Las Médulas considerando la nueva hipótesis genética sobre la formación del yacimiento aurífero.
Matías Rodríguez, R.; Hacar Rodríguez, M.P.; Pagés Valcarlos, J.L.; Alonso Millán, A.
Estratigrafia e arqueológica dos depósitos auríferos continentais neogénicos de Vila de Rei (Portugal central). Correlação e equivalência com os depósitos da “Cuenca de El Bierzo” e do “Vale de Duerna” em León (Espanha).
Barbosa, B.P.; Batata, C.A.M.
A mineração romana no concelho de Paredes (Portugal).
Lima, A.; Félix, N.; Dias, A.; Silva, M.A.
Três Minas. Quelques remarques a propos du pilier dans la “Galeria do Pilar”.
Wahl-Clerici, R.
Novos datos sobre o complexo mineiro romano de Três Minas e Jales.
Batata, C.
Dois exemplos de mineração aurífera no Conventus Bracarense: Monte Furado. Vila Nova de Cerveira (Minho), e área mineira de Montealegre e Boticas (Trás-os-Montes ocidental).
Braz Martins, C.M.
Civitates e exploração aurífera romana no noroeste da Península Ibérica.
Sande Lemos, F.; Braz Martins, C.M.
Nuevos hallazgos em la mina romana de Llamas de Cabrera (León-España) y su relación con la cronología de la actividad minera en Las Médulas.
Matías Rodríguez, R.
El complejo minero romano de Lapis Specularis de Valparaíso de Abajo (Campos del Paraíso-Cuenca).
Bernárdez Gómez, M.J.; Crespo Martín, J.; Guisado di Monti, J.C.; Medina Cordero, G.; Navares Martín, A.
El distrito minero romano de Oiasso; la minería romana de Aiako Harria y el coto de Arditurri (Oiartzun, Gipuzkoa).
Urteaga, M.; Ugalde, T.
Fragmentos de un tejido romano hallado en la mina de Arditurri, Oiartzun (Irún).
Alfaro Giner, C.
Roman slag distribution in the portuguese sector of the iberian pyrite belt.
Matos, J.X.; Martins, A.; Rego, M.; Mateus, A.; Pinto, A.; Figueiras, J.; Silva, E.
SECCIÓN MINERÍA Y METALURGIA EN LA EDAD MEDIA
La minería medieval en el noroeste peninsular.
Durany Castrillo, M.
El azabache en el León bajomedieval: fuentes documentales y datos arqueológicos.
Martínez Peñín, R.
SECCIÓN MINERÍA Y METALURGIA EN LAS EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
La minería del mercurio en Asturias: rasgos históricos.
Luque Cabal, C.
Las mineralizaciones de antimonio del cerro de Las Cogollas (Losacio, Zamora). Revisión histórica y nuevas aportaciones.
Fadón Loro, O.; Crespo, J.L.
Las fraguas de hierro en el Alt Urgell (Pirineo catalán): menciones documentales y evidencias arqueológicas, siglos VX-XIX.
Obiols Perearnau, Ll.
Las fargas: introducción al conocimiento de su desarrollo y de su evolución en Iberoamérica. El caso de la farga en Brasil, Colombia y Venezuela.
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo Martínez, C.
SECCIÓN PATRIMONIO MINERO Y MUSEALIZACIÓN DE ZONAS MINERAS
El Hoyo de la Campana. Un enclave idóneo para la valorización del patrimonio minero aurífero de Granada.
García Pulido, L.J.
Inventario de las salinas ibéricas de interior.
Carrasco, J.F.; Hueso, K.
Salt heritage in Europe: is there a salt-based tourism.
Hueso, K.; Carrasco, J.F
El álbum del ingeniero Alberto Thiebaut sobre las salinas de Cardona (1923).
Galera, A.
Las canteras de Ereño, patrimonio histórico de Vizcaya.
Damas Mollá, L.; Aranburu Artano, A.; García Garmilla, F.
El patrimonio histórico minero de Andalucía.
Hunt Ortiz, M.; Costa Caramé, M.E.
Aplicación de las clasificaciones geomecánicas al estudio geotécnico y puesta en valor de las minas abandonadas. Caso práctico: mina de wolframio de Cabeza Lijar. Sierra de Guadarrama.
Jordá Bordehore, L.
El área minera de Cerro Muriano (Córdoba). Resultado de las investigaciones realizadas en colaboración con el ejército.
Tomás García, L.; Hunt Ortiz, M.
Las salinas históricas españolas según los archivos españoles: las salinas de Espartinas.
López Cidad, F.; Ayarzagüena Sanz, M.; Valiente Cánovas, S.
O projecto de musealização da rota da cal, São Vicente, Madeira.
Sousa, E.; Neto, L.
Los sistemas de transporte minero de la mina Cloratita (Almatret, cuenca lignitífera de Mequinenza).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo Martínez, C.
Los sistemas de transporte utilizados en la mina Española (Almatret, Segrià, Catalunya).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo Martínez, C.
Los sistemas de transporte minero de la mina Manuel (Almatret, cuenca carbonífera de Mequinenza).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo Martínez, C.
El peñón de Raíces (Castrillón, Asturias) o las raíces de un peñón. (I) De cómo se cimentó un mito.
Fandos Rodríguez, P.
El peñón de Raíces o las raíces de un peñón. (2) Otro caso más de denudación minera en la costa asturiana.
Fandos Rodríguez, P.
Cabo Vidio o cabo “Vindius” (Cudillero, Asturias), ¿ejemplo de una vieja denudación minera?
Fandos Rodríguez, P.
Nota sobre la existencia de grabados antiguos en una mina de la Concha de Artedo (Cudillero).
Fandos Rodríguez, P.
EPÍLOGO
Breve crónica del V Simposio Internacional de Minería y Metalurgia Históricas en el suroeste europeo.
Neira Campos, A.; Fuertes Prieto, M.N.