Actas_2010
 
XV SESIÓN CIENTÍFICA DE SEDPGYM, XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO
Huelva 2010.

Publicado como:

PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO. UNA APUESTA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
Huelva, 2010. 999 páginas. ISBN 978-84-92944-22-4.

 

CONFERENCIAS

El patrimonio industrial-minero. El Plan Director de la CICE como instrumento para la conservación.
Pérez, J.M.

Valorización del patrimonio minero. El caso singular de las minas de Almadén (Ciudad Real), de cierre minero a patrimonio mundial.
Mansilla, L.

El impacto económico de la expansión minera del siglo XIX: efectos inducidos en el tejido productivo de la provincia de Huelva.
García, J.J.

 

COMUNICACIONES

SECCIÓN 1: PATRIMONIO GEOLÓGICO

Conservación y valorización del patrimonio geológico.
González, A.; Carvajal, D.J.

La desaparición de un lugar de interés geológico en la costa occidental de Almería (España) por la fuerte presión antrópica desde los años 50.
Lores, B.; Robledo, P.A.

Drenaje ácido de mina y metales disueltos: del impacto ambiental al patrimonio minero. Aplicación al caso de Mina Herrerías en la faja pirítica ibérica
Grande, J.A.; Gómez, T.; De la Torre, M.L.; Valente, T.; Barranco, C.; Domínguez, V.; Graiño, J.

Las aguas petrificadoras de Huancavelica (Perú) según testimonios coloniales de los siglos XVI a XVIII.
Orche, E.; Amaré, M.P

Los sistemas hídricos del norte de la provincia de Huelva: patrimonio geológico y cultural.
Garrido, R.

Génesis y evolución de las geoformas en el monumento natural Los Barruecos, Malpartida de Cáceres (Cáceres, España).
Martín, S.J.; Rebollada, E.

El travertino de Banyoles: múltiple interés patrimonial.
Alfonso, P.; Parcerisa, D.; Sarri, A.; Mata, J.M

Los cabezos de Huelva: patrimonio geológico y cultural.
Garrido, R.; Romero, E.

Sobre el hallazgo de 10 petroglifos tallados in situ, a modo de tableros, en las pizarras de Luarca, en la playa de Portizuelo (Asturias).
Fandos, P.

De cómo muchas cuevas se ven que han sido minas.
Fandos, P.

 

SECCIÓN 2: PATRIMONIO MINERO

El puerto de Huelva, clave en la exportación de minerales en los inicios del siglo XX.
Mojarro, A.M.

Las teleras del Llano de los Planes: patrimonio histórico en la cuenca minera de Riotinto (SW, Spain).
Grande, J.A.; Gómez, T.; De la Torre, M.L.; Valente, T.M.; Barranco, C.; Domínguez, V.; Graiño, J.

El ferrocarril “Peñarroya-Puertollano”, nexo arterial de la minería y la metalurgia en Sierra Morena Central (1904-1970).
Hernando, J.L.

La mina-cueva Victoria (Sierra de Cartagena, Murcia): mineralizaciones e historia minera.
Manteca, J.I.; Pérez, M.A.; López-Morell, M.A.; García, C.

El cante de las minas: un extraordinario patrimonio minero intangible.
Orche, E.

La minería en la Sierra de Parayas (Maliaño, Cantabria), 1840-1920
Cueto, G.J.

Mina Pastora, Aliseda (Cáceres): contribución al desarrollo del patrimonio.
Rebollada, E.; Arias, M.; Gumiel, P.

Recorrido a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Comunidad de Calatayud: desde Calatayud al Frasno, Tobed y a Codos (Zaragoza, Aragón).
Mata, J.M.; Pocoví, A.; Vilaltella, J.; Vintró, C.

Recorrido desde Estopiñán del Castillo a Fet, Estall y Montfalcó, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de la Ribagorza (Aragón).
Mata, J.M.; Pocoví, A.; Vilaltella, J.; Vintró, C.

Recorrido a través del patrimonio geológico y minero del municipio de Fayón (Cuenca lignitífera de Mequinenza, Bajo Aragón de Caspe/Baix Aragó de Casp). Zaragoza, Aragón.
Mata, J.M.; Pocoví, A.; Vilaltella, J.; Vintró, C.

Recorrido desde la Almunia de Doña Godina a Almonacid de la Sierra y Alpartir, a través del patrimonio geológico y minero de la comarca de Valdejalón (Zaragoza, Aragón).
Mata, J.M.; Pocoví, A.; Vilaltella, J.; Vintró, C.

Recorrido por el patrimonio geológico y minero de la comarca del Aranda: desde Viver de la Sierra a Sestrica, Brea de Aragón, Illueca y Tierga (Zaragoza, Aragón).
Mata, J.M.; Pocoví, A.; Vilaltella, J.; Vindró, C.

Recorrido por el patrimonio geológico y minero del Bajo Aragón: desde Seno a Aguaviva, Mas de las Matas, Foz, Calanda y Alcorisa (Bajo Aragón, Teruel).
Mata, J.M.; Pocoví, A.; Vilaltella, J.; Vindró, C.

Estudio de la subsidencia de la zona minera de Suria: métodos de medición.
Sanmiquel, L.

Puentes del ferrocarril de Riotinto.
Romero, E.; Gómez, J.L.; Dávila, J.M.; González, F.J.

La minería del grafito en la Sierra de Aracena. (Huelva). Breve historia y valor patrimonial.
Fernández, J.C.

Notas sobre el patrimonio minero del sur de la provincia de Huelva.
Garrido, R.; Carvajal, D.J.

 

SECCIÓN 3: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

Aportación al conocimiento de las inscripciones romanas de Fuencaliente (Ciudad Real).
García, C.

El mercado de la coca de Potosí en el siglo XVI: un eslabón fundamental para la minería de la plata en la América hispana.
Orche, E.

La minería de la Corona española en Indias desde Carlos I a Felipe IV. Descubrimiento y labor de minas.
Calderón, M.C.

Fuentes para el estudio de la minería en la historia de las minas de carbón de piedra en los reinados de Carlos III y Carlos IV.
Calderón, M.C.

La prensa de la cuenca minera de Huelva ante la gran huelga de 1920.
Díaz, M.P.

La explotación prehistórica e histórica de la montaña de Malaver (Ronda, España): un patrimonio minero singular.
Lozano, J.A.; Morgado, A.; Martín-Algarra, A.; Aguayo, P.; García, D.; Moreno, F.; Terroba, J.

La gestión laboral de la propiedad de la tierra por la “Riotinto Company Limited”. Retribución en especie o la exportación del modelo británico del S. XVIII para controlar el asociacionismo de la clase trabajadora.
Fernández, R.

Archivos mineros históricos adheridos al sistema andaluz de archivos. El archivo minero de la Fundación Riotinto: archivo histórico-minero de la Fundación Riotinto, AHFRT, y Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, SFPH.
Calderón, M.C.

Los archivos históricos provinciales como fuentes para el estudio de la minería.
Calderón, M.C.

Fuentes documentales para el estudio de la minería en Andalucía I.
Calderón, M.C.

Fuentes documentales para el estudio de la minería en Andalucía II.
Calderón, M.C.

Fuentes documentales para el estudio de la minería en Andalucía III. Patrimonio minero e instituciones de la Junta de Andalucía: Consejería de Cultura.
Calderón, M.C.

Fuentes documentales para el estudio de la minería en Andalucía IV. La Consejería de Empleo y los centros de prevención de riesgos laborales
Calderón, M.C.; Carvajal, J.

Fuentes documentales para el estudio de la minería en Andalucía V. Los archivos de las antiguas empresas mineras. La Sociedad Francesa de Piritas de Huelva y su reglamento de régimen interior.
Calderón, M.C.

Situación de los archivos mineros en España. El archivo histórico-minero de la Fundación Riotinto.
Pérez, J.M.

La metalurgia de Riotinto durante el periodo de su rehabilitación (1725-1783).
Ortiz, M.; Fortes, J.C.; Romero, E.; Dávila, J.M.; Prieto, J.J.

El ferrocarril minero de Cala (Huelva): apuntes históricos.
Garrido, R.

Los métodos de prospección geofísica como recurso para la arqueología urbana e industrial.
Prat, F.; Romero, S.; Salguero, F.; Moreno, F.

Edificios romanos relacionados con la minería de Otero de Herreros (Segovia).
Valiente, S.; Ayarzagüena, M.

Estudio de materiales del yacimiento minero de El Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia). Algunas precisiones cronológicas.
Salas, J.; Ramos, F.; Ayarzagüena, M.

El inicio de la máquina de vapor y su aplicación a los ferrocarriles de Riotinto.
Fortes, J.C.; Romero, E.; Dávila, J.M.; Prieto, J.J.; Ortiz, M.

Rotae Urionensis, las norias romanas de Riotinto (Huelva, España).
Delgado, A.; Regalado, M.C.

Musealización del patrimonio minero em Riotinto (Huelva, España).
Delgado, A.; Regalado, M.C.

Guillermo Schulz, um documento en el olvido: “Croquis provisional de una parte del terreno carbonífero de Asturias con la indicación de los caminos y puertos necesarios para su explotación en grande”.
Laine, G.; González-Pumariega, P.; García, L.

 

SECCIÓN 4: PROTECCIÓN Y VALORIZACIÓN

Avances en valorización del patrimonio minero de la Tharsis Sulphur & Copper Company LTD.
González, A.; Carvajal, D.J.; Carvajal, J.M.

Un centro minero recreativo en Sotiel, Huelva: un sueño posible.
Carnero, F.

Los vacíos de Riotinto, ayer, hoy y ¿siempre?
García, M.

Aproximación al estudio de la estabilidad geotécnica de los minados romanos de Lapis Specularis con vistas a su aprovechamiento turístico: la mina romana de la Mora Encantada de Torrejoncillo del Rey (Cuenca).
Jordá, L.; Guisado, J.C.; Arlandi, M.; Jordá, R

Una experiencia pionera en Europa para la valorización del patrimonio industrial: el ecomuseo de Le Creusot (Borgoña, Francia).
Cañizares, M.C.

Proceso de valorización del patrimonio minero de Tharsis.
Carvajal, J.M.; Carloni, A.

Caminos de hierro versus vías verdes como eje de un nuevo modelo de turismo en la provincia de Huelva.
Romero, E.; Fortes, J.C.; Gómez, J.L.

Minas huérfanas.
Martín, G.

Proyecto para un centro de interpretación de la sal en las salinas de Cabo de Gata (Almería, España).
Del Val, J.

Criterios de responsabilidad social corporativa en la minería.
Vintró, C.

Los sistemas de gestión en la minería de Cataluña.
Vintró, C.

Un acercamiento al paisaje minero andaluz desde su consideración como paisaje cultural.
Alba, M.I.

La recuperación de las salinas de interior de Cataluña como fuente de desarrollo socioeconómico local.
Mesa, C.; Martínez, M.; Bascompte, F.; Vall, E.

Corrales, donde la mina y el río se unen al mar.
Molero, E.

Divulgación del patrimonio geológico y minero en áreas urbanas: el Mioceno de la montaña de Montjuic (Barcelona).
Parcerisa, D.; Gómez-Gras, D.; Alfonso, P.; Mata, J.M.

Los inventarios de minas abandonadas como herramienta para el descubrimiento y selección del patrimonio minero. El caso de Andalucía.
Orche, P.

Trabajos de rehabilitación de la locomotora Eleonore, Castrillón, Asturias.
Laine, G.; Fanjul, I.; Fernández, J.; García, L

 

SECCIÓN 5: VALORES DIDÁCTICOS

Una aproximación a la educación ambiental en el centro de interpretación de Puerto Lobo, Sierra de Huétor (Granada).
Moreno, F.; Rey, R.; Morales, J.M.; Gómez, J.C.

Patrimonio e itinerarios mineros de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos: valores didácticos intrínsecos.
Pizarro, A.

Reapropiaciones de un escenario turístico: Chillida, Tindaya y poblaciones locales.
Santana, A.; Díaz, P.; Rodríguez, A.J.

Minería, patrimonio minero y turismo: una alianza estratégica.
Carvajal, D.J.; González, A.

O roteiro das minas e pontos de interesse mineire e geologico de Portugal: uma realidade.
Lemo, J.B.; Falé, P.

Puesta en valor y divulgación del patrimonio minero a partir de actuaciones de restauración medioambiental de zonas degradadas por la actividad minera en la faja pirítica onubense.
González, F.J.

Nuevos entornos didácticos: integración de las TICs en los centros de interpretación y museos geológico-mineros.
Ponce, D.

El patrimonio geológico y minero de la provincia de Huelva: propuesta de itinerario turístico y didáctico para siete días (I- días 1, 2 y 3).
Garrido, R.; Carvajal, D.J.

El patrimonio geológico y minero de la provincia de Huelva: propuesta de itinerario turístico y didáctico para siete días (II- días 4 y 5).
Garrido, R.; Carvajal, D.J.

El patrimonio geológico y minero de la provincia de Huelva: propuesta de itinerario turístico y didáctico para siete días (III- días 6 y 7).
Garrido, R.; Carvajal, D.J.

Puesta en valor de yacimientos geoarqueológicos: una aproximación a la historia de la minería en Catalunya.
Genera, M.