Actas_2004
 
II SIMPOSIO SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO. Madrid, 2004.
Publicado como:
MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO. Madrid, 2005. 744 páginas. ISBN 84-669-6114-1.



CONFERENCIA INAUGURAL

Poblamiento y minería, minería y transformación. Las cuestiones pendientes de la arqueología andalusí.
Cressier, P.

 

COMUNICACIONES

I. MINERÍA Y METALURGIA EN LA PREHISTORIA

Minas y filones: introducción histórica al origen del aprovechamiento mineral en la Prehistoria.
Jiménez Guijarro, J.

Explotación minera de sílex neolítica de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid). Avance de los resultados de las excavaciones.
Consuegra, S.; Castañeda, N.; Gallego, M.M.

Las primeras manufactoras de oro en Catalunya: nuevos datos procedentes del yacimiento de La Prunera (Girona).
Rovira, M.C.; Borrell, F.; Oliva, M.; Saña, M.; Vicente, O.; Casellas, S.

Cerámicas a mano utilizadas en la producción de la sal en las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid).
Valiente Cánovas, S.; Ayarzagüena Sanz, M.

Sistemas de explotación de la sal en las salinas de Espartinas.
Ayarzagüena Sanz, M.; Carnaval García, D.

Útiles y adornos del Neolítico y Calcolítico madrileño: caracterización petrológica y áreas de captación.
García de Miguel, J.M.; Paniagua, I.; Jiménez Guijarro, J.

 

II. MINERÍA Y METALURGIA EN LA PREHISTORIA RECIENTE

Ámbitos tecnológicos en la transición Bronce Final - Hierro: Atlántico versus Mediterráneo.
Perea Caveda, A.

Aspectos a considerar para la puesta en valor de las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid).
Valiente Cánovas, S.

Arqueometalurgia y funcionalidad: una nueva aproximación al estudio de los metales en la Prehistoria.
Gutiérrez Saéz, C.; Márquez, R.; Martin, C.; Alonso, P.; Jiménez, J.; Campayo, C.; García, A.N.; Murcia, F.; Serrano, I.; Arias, C.; Pardo, I.

La explotación minera de la cuenca del río Rumblar (Baños de la Encina, Jaén) en la Prehistoria reciente.
Contreras Cortés, F.; Moreno Onorato, A.; Dueñas Molina, J.; Jaramillo Justinico, A.; García Solano, J.A.; Arboledas Martínez, L.; Campos López, D.; Pérez Sánchez, A.A.

La producción metalúrgica en las comunidades de la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. El proyecto Peñalosa.
Moreno Onorato, A.; Contreras Cortés, F.; Cámara, J.A.

Actividades siderúrgicas en yacimientos de la primera Edad del Hierro próximos a la confluencia de los ríos Cinca, Segre y Ebro.
Vázquez Falip, M.P.; González Pérez, J.R.; Medina Morales, J.; Mata Perelló, J.M.; Rodríguez Duque, J.I.

Patrimonio arqueológico y medio natural: propuesta de protección integral en el área del Priorat (Tarragona).
Genera y Monells, M.

Aspectos constructivos de algunos torques españoles, determinados mediante análisis radiográfico.
Martín Costea, A.; Gabaldón, A.; Antelo, T.; Vega, C.

The ancient metallurgy on the Isle of Elba.
Brambilla, G.

Moldes para la creación de ornamentos del yacimiento ibérico de Mas Castellar-Pontós (Girona).
Rovira, M.C.; Pons, E.

Piezas de insuflación de aire del proceso metalúrgico en el Noreste peninsular durante el Período Ibérico.
Molist, N.; Ros, A.; Bosch, J.M.; Mestres, J.; Senabre, M.R.

Estudio de los exvotos ibéricos en los santuarios de Jaén.
Civanto Redruello, A.J.; Corpas Iglesias, F.A.; Lara Fernández, F.

 

III. MINERÍA Y METALURGIA EN LA ÉPOCA ROMANA

Minería y metalurgia del oro en la Asturias romana.
Villa Valdés, A.

Evidencias de minería antigua en la cuenca alta del río Esla (León, España).
Alonso Herrero, E.; Matías Rodríguez, R.; Fuertes Prieto, N.; Pérez Ortiz, L.; San Román Fernández, F.; Neira Campos, A.

El beneficio de los minerales de Riotinto en la antigüedad.
Ortiz Mateo, M.

La Ruta de la Plata, ¿una ruta minera?
Fandós Rodríguez, P.

La mina romana de Lapis Specularis de “La Mora Encantada” en Torrejoncillo del Rey (Cuenca).
Bernárdez Gómez, M.J.; Guisado di Monti, J.C.; Villaverde Mora, F.

La minería del Lapis Specularis.
Villaverde Mora, F.; Escuadra Iglesias, R.

La explotación de jaspe en época antigua en la ciudad de Dertosa.
Genera i Monells, M.; Álvarez Pérez, A.; Galindo Torres, J.

La explotación y transporte de material pétreo en época romana en el curso final del Ebro.
Genera i Monells, M.; Álvarez Pérez, A.; Galindo Torres, J.

Ingeniería minera romana: la red hidraúlica de Las Médulas (Léon, España).
Matías Rodríguez, R.

Minería romana en el distrito de Linares-La Carolina (Jaén): estado de la cuestión y nuevos hallazgos.
Contreras Cortés, F.; García Solano, J.A., Arboledas Martínez, L.; Campos López, D.; Moreno Onorato, A.; Jaramillo Justinico, A.; Dueñas Molina, J.; Pérez Sánchez, A.A.

Tecnología metalúrgica desarrollada en la fabricación de un cáncamo datado en época romana.
Gómez de Salazar, J.M.; Barrena, M.I.; Soria, A.

La producción de hierro en las Galias del Norte en la época galo-romana.
Bouthier, A.

Producción metalúrgica en espacios de montaña: la explotación del hierro en el Pallars Sobirá durante la antigüedad.
Gassiot, E.; Jiménez, J.; Picón, A.

Minería romana en Aiako Harria.
Alkaín, P.

 

IV. MINERÍA Y METALURGIA EN LA EDAD MEDIA

La minería en Al-Andalus.
Canto García, A.

El cerro del Toro y la minería de la Kura de Ilbira (Granada-Almería).
Martín Civantos, J.M.

La propiedad de los yacimientos mineros andalusíes en el siglo XII.
Echevarría Arsuaga, A.

Espartinas en época medieval.
Moncó, C.; Carvajal, D.

La explotación de la plata en el condado de las montañas de Prades (Tarragona) durante la Baja Edad Media.
Martínez Elcacho, A.

 

V. MINERÍA Y METALURGIA EN LAS EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

La minería en las Edades Moderna y Contemporánea en León: aspectos de su evolución hasta el momento actual.
Matías Rodríguez, R.

Fabricación de ácido sulfúrico en Riotinto. Una industrialización en las minas.
Castillo Martos, M.

Apuntes históricos sobre la minería en el distrito de Castuera (Badajoz).
Boixereu Vila, E.; Asensio Rubio, P.

Salinas de Espartinas y la política de Carlos V.
López Cidad, F.; Tostón Menéndez, F.

La historia de las minas de plata de Bustarviejo.
Jordá Bordehore, L.; Puche Riart, O.; Mazadiego Martínez, L.F.

El beneficio de los minerales de Riotinto durante el período de los asentistas (1725-1783).
Ortíz Mateo, M.

El beneficio de los minerales de Riotinto por la Real Hacienda en su primera etapa.
Ortíz Mateo, M.

Un caso singular de patrimonio histórico minero-metalúrgico: la fábrica de armas de Orbaiceta, Navarra, España (1784-1873).
Puche Riart, O.; Espí Rodríguez, J.A.

La producción de las ferrerías tradicionales vascas a mediados del siglo XIX: el caso de Arrabiola.
Carrión Arregui, I.M.

Los residuos siderúrgicos de una ferrería a la catalana: la Farga Rosell (1842-1876).
Vila Mur, A.; Bosch Casadevall, J.M.; Codina Vialette, O.; Álvarez, A.; Clop, X.

Explotaciones mineras de cinc en Sierra Morena Central, Córdoba (1860-1921).
Hernando Fernández, J.L.

Primeras etapas de la Société Miniére et Métallurgique de Peñarroya en España. El siglo XIX.
Hernando Luna, R.; Hernando Fernández, J.L.

Estudio de la minería industrial en la cuenca del Rumblar.
Pérez Sánchez, A.A.; Dueñas Molina, J.; Contreras Cortés, F.; Moreno Onorato A.; Jaramillo Justinico, A.; García Solano, J.A.; Arboledas Martínez, L.; Campos López, D.

El magnífico paisaje subterráneo de mina Consuelo, Chinchón (Madrid): un paisaje cultural.
Puche Riart, O.; Mazadiego Martínez, L.F.; Jordá Bordehore, L.; Carvajal García, D.

Ingenieros y técnicos españoles en la Exposición Universal de París de 1855: su papel y la impresión de la actividad minera y metalúrgica nacional.
Fernández Gutiérrez, M.F.; Blanco González, N.

Wilhelm Sudheim y la reindustrialización de Huelva.
Romero Macías, E.; Peña Guerrero, M.A.

Un siglo de historia contemporánea en la mina metálica “Las Niñas” (Almería).
Hernández Ortíz, F.

Instalaciones metalúrgicas auríferas de amalgamación en Rodalquilar (Almería) durante los años 1925 a 1929.
Hernández Ortíz, F.

La planta Dorr: instalación aurífera de cianuración dinámica en Rodalquilar (Almería) durante los años 1931 a 1936.
Hernández Ortíz, F.

Un tema de arqueología industrial poco estudiado: los ferrocarriles aéreos. El ejemplo de la línea de ventisiete kilómetros entre las minas de Tiergas y Calatayud (Aragón).
Vívez, Ph.

Los últimos hornos morunos para yeso de Ciempozuelos, Madrid.
Puche Riart, O.; Mazadiego Martínez, L.F.; Jordá Bordehore, L.; Carvajal García, D.

Caleras del Alto Valle del Lozoya: Rascafría y Pinilla del Valle.
Mazadiego Martínez, L.F.; Puche Riart, O.; Jordá Bordehore, L.

La fundición de estaño de D. Marcelo García, en Tielmes, Madrid.
Puche Riart, O.; Jordá Bordehore, L.; Mazadiego Martínez, L.F.

Minas de La Cruz S.A.: las últimas actividades mineras realizadas en el distrito de Linares-La Carolina.
Dueñas Molina, J.; García Lozano, P.

 

VI. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO METALÚRGICO

Presentación del Parque Minero de Almadén.
Hernández Sobrino, A.

El patrimonio minero de Catalunya y su restauración.
Mata Perelló, J.M.

Un recorrido por las cabrias y castilletes mineros, en el distrito de Linares-La Carolina.
Dueñas Molina, J.; Pérez Sánchez, A.A.; Gómez González, M.; Contreras Cortés, F.; Campos López, D.

PR-A 260. Un ejemplo de puesta en valor.
Campos López, D.; Pérez Sánchez, A.A.; Dueñas Molina, J.; Gómez González, M.; Contreras Cortés, F.; García Solano, J.A.; Martínez Arboledas, L.

La extracción de mineral: modelos de interpretación.
Dueñas Molina, J.; Pérez Sánchez, A.A.; Contreras Cortés, F.

El patrimonio geológico y geomorfológico en el enclave de las salinas de Espartinas.
Senderos Domínguez, A.; Carvajal García, D.

El trabajo de explotación del granito en la Sierra Norte: por una recuperación de la cultura patrimonial de la piedra.
Ballesteros, E.; Candela, P.; Lahera, A.; Díaz M.J.

Declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico de la cuenca minera de Tharsis y la Zarza en Huelva.
Romero Macías, E.; Pérez Macías, J.A.; Pérez López, J.M.

Patrimonio minero-metalúrgico de Rodalquilar. Metodología de catalogación y resultados.
Hernández Ortíz, F.; Puche Riart, O.; Antich Cortés, N.

Determinación metodológica de los valores naturales y patrimoniales del Parque Natural de Cabo de Gata.
Hernández Ortíz, F.; Espí Rodríguez, J.A.

El papel de la Administración Local en la valoración del patrimonio minero-metalúrgico de Linares.
Moreno Rivilla, A.; Antonaya Liébana, M.J.

La labor de la Asociación Amigos de las Salinas de Interior en defensa de las explotaciones tradicionales de sal.
Carrasco, J.F.; Hueso, K.

La conservación del patrimonio minero y metalúrgico a través del Museo de la Minería del País Vasco.
Uriarte Bautista, A.

Recuperación y conservación del patrimonio minero en la comarca de Linares: rescatar una cultura de trabajo.
Gómez González, M.

Puesta en valor del patrimonio minero del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
Hevia Gómez, P.

Arqueología minera y proyecto de restauración.
Trachana, A.

Evolución histórica del entorno económico en las minas de metales preciosos del sureste peninsular español, desde el inicio de la minería hasta la actualidad.
Hernández Ortíz, F.

Rutas de la minería histórica española.
Cutipé Cárdenas, R.; García de Miguel, J.M.

Degradación del patrimonio histórico y minero de Hiendelaencina (Guadalajara). Patrimonio mineralógico depositado en los principales museos nacionales.
Paradas Herrero, A.; Jordá Bordehore, L.

Exposicão “Joias da Terra-o minério da Panasqueira”. Uma incursão ao mundo das minas.
Leite, A.M.; Paiva, J.; Medina, S.