|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividades
Encuentros con el Patrimonio Geológico y Minero
Premio FJ Ayala
PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA-CARCEDO DE SEDPGYM
BREVE BIOGRAFÍA DE FRANCISCO JAVIER AYALA-CARCEDO (1948-2004)
Era natural de Burgos, en donde nació el 12 de septiembre de 1948, aunque su familia vivía en un pequeño municipio de esta provincia llamado Villamiel de la Sierra. Realizó sus estudios de primaria y bachillerato en la capital burgalesa, y luego pasó a Madrid, para cursar la carrera de ingeniero de minas.
Poco después de obtener su título universitario (1971), comenzó su labor profesional en Chile. Estando en esta tierra, inició su militancia política, sufriendo el levantamiento militar del general Pinochet (1973), que le llevó a la detención en el estadio Nacional de Santiago acusado de graves cargos. Gracias a las gestiones del socialista Joaquín Leguina, que por entonces trabajaba como Demógrafo Experto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, ONU), logró salir de aquel campo de concentración y ser repatriado a España.
Desde entonces y hasta su fallecimiento trabajó en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), dedicándose fundamentalmente a los estudios geotécnicos, de riesgos geológicos o vinculados a cuestiones medioambientales. Su labor más importante fue la desarrollada en el campo de los desastres naturales. A partir de 1985, fue miembro de la Comisión Nacional de Normas Sismorresistentes. Asimismo, desde 1991, perteneció al Comité Técnico del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, recibiendo la felicitación oficial de los gobiernos de Canadá, Italia y Portugal por sus trabajos sobre riesgos geológicos. De 1978 a 1983 formó parte de la Comisión Interministerial para el Medio Ambiente Atmosférico (CIMA), siendo de interés sus trabajos sobre el cambio climático. Entre 1987 y 1997 fue miembro de la Comisión de Medioambiente del Instituto de la Ingeniería de España, desde 1995 asesor del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y desde 2002 del Consejo Nacional del Clima.
Escribió cerca de 400 libros y artículos, siendo tal vez su obra más importante la Historia de la Tecnología de España (2001). A partir de 1984 fue nombrado profesor de Historia de la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, institución en la que impartió diversas materias. También fue profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, Argentina, Portugal y El Salvador. Asimismo fue miembro, desde 1992, de la Comisión Internacional de la Historia de las Ciencias Geológicas (INHIGEO). También fue socio de numerosas asociaciones científicas, como la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), y revisor o miembro del consejo editorial de varias revistas españolas y extranjeras.
Fue un miembro de SEDPGYM comprometido vitalmente con la defensa del patrimonio geológico y minero, tanto desde su puesto de investigador en el IGME como en su calidad de socio fundador de SEDPGYM. Fruto de su interés fue su integración en la Junta Directiva como Vocal hasta que, por unanimidad, fue nombrado Vicepresidente en la Asamblea General celebrada el 31 de marzo de 2004. Tomó posesión del cargo en la reunión de la Junta Directiva del 26 de junio de 2004 en la que, lamentablemente, sería su última participación oficial en SEDPGYM. Con la salud muy deteriorada, no asistió a las siguientes reuniones de la Junta Directiva y posterior Asamblea General que se celebraron el 2 de octubre, coincidentes con el V Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. VIII Sesión Científica de la SEDPGYM, que se celebró en Cercs (Barcelona).
Mes y medio después, falleció en su Burgos natal el 29 de noviembre de 2004, a los 56 años, tras una larga convalecencia, durante la que siempre fue consciente de la irreversibilidad y fatal desenlace de su enfermedad. Y es que Francisco Javier fue un científico integral hasta en los asuntos que le afectaban personalmente y, por ello, estudió detenidamente su enfermedad hasta conocer sus más mínimos detalles, de manera que pronto supo de su gravedad y la triste suerte a la que estaba abocado. Aún así, afrontó lo que le quedaba de vida con la mayor integridad, humanidad, serenidad y valor, constituyendo un ejemplo inolvidable para todos los que le conocimos.
Para conocer con mayor detalle su biografía, se puede consultar el obituario que se publicó en el nº 3 (diciembre de 2004) de la revista De Re Metallica.
ORIGEN DEL PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA-CARCEDO
Tras el fallecimiento de Francisco Javier Ayala-Carcedo, se sucedieron numerosos reconocimientos a los valores éticos y científicos que caracterizaron su vida personal y profesional. SEDPGYM también le quiso homenajear, para demostrar su admiración y respeto por este gran ingeniero de minas. Por ello, Octavio Puche, entonces Presidente de la Sociedad, en la reunión de la Junta Directiva celebrada el 28 de marzo de 2005 propuso celebrar un acto en ese sentido. Sin embargo, el Secretario General, Enrique Orche, adujo que con homenajes puntuales era cuestión de tiempo que la figura de Ayala-Carcedo cayese en el olvido, por lo que, si SEDPGYM quería recordar permanentemente a su Vicepresidente, había que buscar otra fórmula para que su figura perdurase y, a tal efecto, propuso la institución de un premio anual que llevara el nombre del finado.
Dado el carácter de Francisco Javier Ayala-Carcedo y las posibilidades de SEDPGYM, propuso que dicho premio se concediese de forma automática por un jurado al mejor artículo publicado en la revista De Re Metallica en el año precedente al de la concesión. Eso le habría gustado a Paco, como todos le llamaban, ya que él fue quien propuso el nombre de la revista de la Sociedad, en homenaje al célebre tratado de Georgeus Agricola. Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad por la Junta Directiva que acordó que se trasladase a la Asamblea General, a fin de solicitar su ratificación, encomendando al Secretario General que elaborase las bases en caso de que la instauración del premio fuera aprobada por dicha asamblea.
El mismo 28 de marzo, después de finalizar la reunión de la Junta Directiva, tuvo lugar la Asamblea General que aprobó por unanimidad instituir el Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo, con objeto de homenajear la labor profesional y excelencia humana de nuestro ex Vicepresidente. A tal fin se propuso otorgar dicho premio anualmente, el jurado podría estar compuesto por tres o cuatro personas, y se encomendó al Secretario General la elaboración de las bases del premio.
Enrique Orche preparó rápidamente las bases que, tras ser sometidas a la consideración de la Junta Directiva, fueron aprobadas, con la única novedad de que, al ser pocos los artículos publicados cada año en la revista, se tuvieron en cuenta los artículos correspondientes a los dos años previos al otorgamiento del galardón. Las bases son las siguientes:
1. Anualmente la SEDPGYM otorgará el Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo al autor o autores del mejor trabajo que haya sido publicado en la revista De Re Metallica.
2. Los artículos que pueden acceder al premio son los publicados en dicha revista durante los dos años anteriores al de la convocatoria. Un mismo artículo no podrá ser premiado dos veces.
3. El premio no podrá declararse desierto.
4. El jurado calificador estará compuesto por tres personas, miembros de la SEDPGYM o del Consejo Editorial de la revista De Re Metallica, que serán nombradas anualmente por la Junta Directiva de la sociedad.
5. Los miembros del jurado no deben haber publicado ningún artículo que pueda ser candidato al premio en el periodo bianual considerado.
6. El jurado seleccionará el artículo premiado 20 días naturales antes del comienzo de la Reunión Científica de la SEDPGYM, que se celebra anualmente en otoño (en septiembre y/o octubre).
7. El fallo se hará público durante la citada Reunión Científica. La entrega de premios se realizará durante esta misma actividad.
8. La decisión del jurado será inapelable.
El Secretario General, una vez aprobadas las bases, nombró al jurado y convocó el premio de acuerdo con las mismas. Tras resolverse el concurso, el propio Secretario General comunicó la concesión del premio a la Junta Directiva de la SEDPGYM, así como al galardonado, y se aseguró la presencia del mismo en el acto de entrega.
Así, el 30 de septiembre de 2005, en la reunión de la Junta Directiva de la SEDPGYM, el Presidente Puche comunicó oficialmente que, reunido el jurado, había concedido el I Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo al trabajo de Miguel Ortiz Mateo titulado Las escorias romanas de Río Tinto, publicado en el nº 2 de la revista De Re Metallica. El premio, consistente en una paloma de bronce y un lote de actas de los congresos más recientes de la Sociedad.
¿Por qué el premio es la estatuilla de una paloma? Pues porque los allegados a Francisco Javier la eligieron, debido a las firmes convicciones cristianas del homenajeado. Una paloma era una buena forma de llegar al cielo, en donde estaría nuestro querido Paco para recibirla.
Por la tarde, Octavio Puche, Presidente de SEDPGYM, en la Asamblea General dedicó un recuerdo especial a Francisco Javier Ayala-Carcedo informando que, posiblemente, sería nombrado Hijo Predilecto de Burgos o se le otorgaría, a título póstumo, la Medalla de Oro de dicha provincia. Seguidamente notificó del fallo del Jurado, haciendo acto de entrega del I Premio a Miguel Ortiz.
Deseando que el homenaje a Francisco Javier Ayala-Carcedo tuviera mayor realce, Enrique Orche propuso en la reunión de la Junta Directiva del 9 de febrero de 2006 que las sucesivas entregas del premio se realizasen en el acto de apertura del congreso anual de la Sociedad que se celebra en otoño, lo que fue aprobado por unanimidad. Y así se ha venido haciendo desde ese momento, buscando que la persona que entregue el premio sea alguien con especial relevancia en los campos en los que destacó el homenajeado, o una persona a la que honró con su amistad.
NÓMINA DE GALARDONADOS CON EL PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA-CARCEDO
I (2005)
Miguel Ortiz Mateo
La minería antigua de Riotinto (Huelva)
De Re Metallica, nº 3, pp. 23-32 (2004)
Entrega del I Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Miguel Ortiz, por Octavio Puche, Presidente de la SEDPGYM.
II (2006)
Patricia Hevia Gómez
Inventario y gestión del Patrimonio Minero. Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real)
De Re Metallica, nº 4, pp. 29-38 (2005)
Entrega del II Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Patricia Hevia.
III (2007)
Andrés Galera Pedrosa
La búsqueda y explotación de la potasa en Cataluña-El Parque Cultural de la Montaña de la Sal (Cardona, Bages) y la reinterpretación de su historia
De Re Metallica, nº 4, pp. 39-57 (2005)
IV (2008)
José Luis Salinas Rodríguez
El archivo de rocas para la obra pública catalogadas por el Prof. Francisco Hernández-Pacheco en el Laboratorio del Transporte del CEDEX
De Re Metallica, nº 9, pp. 19-28 (2007)
Entrega del IV Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a José Luis Salinas, por Enrique Orche, Presidente de la SEDPGYM.
V (2009)
Rodrigo Castaño de Luis y Esperanza Fernández Martínez
Los Barrios de Luna (León, España): un lugar de interés geológico y didáctico
De Re Metallica, nº 8, pp. 81-92 (2007)
Entrega del V Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Rodrigo Castaño, por José Pedro Calvo Sorando, Director del IGME.
VI (2010)
Miguel Calvo
Dinero no veían, solo fichas. El pago de salarios en las salitreras de Chile hasta 1925.
De Re Metallica, nº 12, pp. 9-30 (2009)
Entrega del VI Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Miguel Calvo (recogió el premio en su nombre José María Mata-Perelló), por Emilio Romero Macías, Vocal de la SEDPGYM.
VII (2011)
Mª de la Cinta Regalado Ortega, Alfredo Moreno Bolaños y Aquilino Delgado Domínguez
Club Inglés de Bella Vista, Minas de Riotinto (Huelva)
De Re Metallica, nº 15, pp. 43-56 (2010)
Entrega del VII Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Mª de la Cinta Regalado, Alfredo Moreno y Aquilino Delgado (recogió el premio en su nombre Pilar Orche), por Ester Boixereu, Vocal de la SEDPGYM y Presidenta del jurado.
VIII (2012)
Luis Jordá Bordehore, Marcus Heinrich Hermanns y Rafael Jordá Bordehore
Apuntes para el conocimiento histórico de las minas de plomo argentífero de S’Argentera (Ibiza) en los siglos XIX y XX
De Re Metallica, nº 17, pp. 1-11 (2011)
IX (2013)
Mª del Mar Zarzalejos Prieto
La investigación arqueológica de los paisajes mineros antiguos en la vertiente norte de Sierra Morena (provincia de Ciudad Real)
De Re Metallica, nº 17, pp. 55-65 (2011)
Entrega del IX Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Mª del Mar Zarzalejos, por parte de Enrique Orche, Presidente de la SEDPGYM.
X (2014)
Ex aequo:
Miguel Ángel de Pablo, José Carlos de Pablo y María Jesús Paniego
Proyectos de recuperación del entorno de la mina de plata de San Carlos (Hiendelaencina, Guadalajara)
De Re Metallica, nº 22, pp. 53-64 (2014)
Mario R. de Nigris y Octavio Puche Riart
Artefactos utilizados para triturar y moler minerales en los Andes precolombinos
De Re Metallica, nº 20, pp. 1-12 (2013)
Entrega del X Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Miguel Ángel de Pablo, por Jorge Civis Llovera, Director del IGME.
XI (2015)
Ex aequo:
Francisco Hernández Ortiz
Juan López Soler y la minería del oro de Rodalquilar (Almería) entre 1900 y 1943
De Re Metallica, nº 22, pp. 15-29 (2014)
Santiago Valiente Cánovas, Francisco Giles Pacheco, José María Gutiérrez López, María Cristina Reinoso del Río y Lorenzo Enríquez Jarén
Salinas romanas continentales: primeras evidencias en Arroyo Hondo-Hortales (Prado del Rey, Cádiz)
De Re Metallica, nº 22, pp. 1-13 (2014)
Entrega del XI Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Francisco Hernández (recogió el premio en su nombre Enrique Orche), por José Ignacio Expósito Prats, Alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo.
Entrega del XI Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Santiago Valiente, por Manuel Carmona Jiménez, Delegado Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Córdoba de la Junta de Andalucía.
XII (2016)
Xavier Orúe-Etxebarría, Pedro Pablo Gil-Crespo, Iñaki Yusta, José Miguel Herrero, Amaia Basterretxea, Julio Astigarraga, Félix Réparaz, Javier Elorriaga, Luís Carlos de Anfrés, Estíbaliz Apellaniz y Xabier Laka.
El "Horno Vasco" de reducción directa: nuevos hallazgos de hornos de reducción de mineral de hierro de gran tamaño y perspectiva histórica.
De Re Metallica, nº 25, pp. 11-26 (2015)
Entrega del XII Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Xavier Orúe-Etxebarría, por Jorge Civis Llovera, Director del IGME.
XIII (2017)
Octavio Puche Riart.
Algunos datos históricos sobre la mina de plata de Pozo Rico (Guadalcanal, Sevilla).
De Re Metallica, nº 25, pp. 27-52 (2015)
Entrega del XIII Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo a Octavio Puche, por Isabel Rábano, Subdirectora del IGME y Vocal de la SEDPGYM.
XIV (2018)
Joan Santamaría i Casanovas.
Fabricación de adobes y cocción artesanal de ladrillos en Guinea Conakry. De Re Metallica, nº 29, pp. 11-22 (2017).
Enrique Orche García.
Premio Francisco Javier Ayala a una contribución continuada a la revista De Re Metallica.
Entrega del XIV Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo.
XV (2019)
Robert Vernon y Antonio M. Cabrera.
La mina Solana de Belalcázar: Una borrascosa operación minera escocesa en Córdoba. De Re Metallica, nº 30, pp. 73-90 (2018).
Entrega del XV Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo. De izquierda a derecha: Raúl Fernández, Viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, que entregó el premio; Robert Vernon; Antonio M. Cabrera; y Ester Boixereu, Presidenta del Jurado..
Actividades
Desde el primer momento de la constitución de SEDPGYM se llevaron a cabo acciones en pro de la defensa del patrimonio geológico y minero, continuando con los esfuerzos ya realizados hasta el momento de la fundación de la Sociedad, pero ahora con más ahinco y tesón al realizarse de forma colectiva.
Al mismo tiempo se empezaron a organizar las primeras sesiones científicas de la SEDPGYM, que se han ido realizando en distintas áreas mineras de nuestro país.
La primera de ellas tuvo lugar en Almadén (Ciudad Real) en 1996, en la Escuela de Ingeniería Técnica de Minas de Almadén; participaron unas ciento cincuenta personas, firmándose un “Manifiesto para la Defensa del Patrimonio Minero Metalúrgico de Almadén. La segunda, en 1997, se realizó en Camarasa (Lérida/Lleida) bajo la tutela de la Escuela de Ingenieros Técnicos de Minas de Manresa. Al año siguiente, 1998, la sede sería la ciudad de Huelva, colaborando activamente la Escuela de Ingeniería Técnica de Minas de Huelva. La Cuarta Sesión Científica, en 1999, se efectuó en la cuenca carbonífera de Belméz-Peñarroya, gracias a la colaboración de la Escuela de Minas de Bélmez (Córdoba).
Un año más tarde, en el 2000, la Quinta Sesión Científica, desarrollada en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Minas de Linares (Jaén), pasó a denominarse también como Primer Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero.
A partir de 2001, Las Sesiones Científicas de SEDPGYM, también Congresos Internacionales sobre Patrimonio Geológico y Minero continúan desarrollándose en sedes relacionadas con la tradición minera, tales como Beja (Portugal), Cartagena, Utrillas (Teruel)… Por otra parte, se ha colaborado en la organización de diversos congresos y simposios.
Además de las sesiones científicas, SEDPGYM ha organizado otras actividades: Seminario del Oro en España, Exposición de La Fiebre del Oro… y ha colaborado en otras, tales como los primeros Campeonatos de España de Bateo en Oro (1997, 1998).
Por otra parte, cabe destacar también las innumerables excursiones de reconocimiento del patrimonio geológico y minero realizadas a lo largo y ancho de la Península Ibérica, así como los manifiestos firmados para la salvaguarda de dicho patrimonio.
Salidas de campo
ESTUDIO DE CAMPO DEL PATRIMINIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA PROVINCIA DE BURGOS Y DEL ORIENTE PALENTINO.
RECORRIDOS GEOLÓGICOS Y MINEROS POR LAS PROVINCIAS DE BURGOS Y DE PALENCIA.
DEL 9 AL 13 DE ABRIL DE 2017
RECORRIDOS PATRIMONIALES POR LAS TIERRAS BURGALESAS Y PALENTINAS
Curso de campo de la SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) y de SIGMADOT (Sociedad Internacional de Geología y Minería Ambiental para el Desarrollo y el Ordenamiento Territorial), con la colaboración de la AGB (Asociación Geocientífica de Burgos) y de AECOPANA (Asociación para el Estudio, Conservación y Comunicación del Patrimonio Natural y Cultural).
MOTIVACIONES
En estos recorridos conoceremos la valiosa diversidad natural de las provincias de Burgos, y Palencia, en las que su patrimonio geológico, minero, paleoantropológico y cultural se unen en un amplio territorio, en muchos aspectos todavía desconocido. Conoceremos los espectaculares paisajes geológicos de la película “El Bueno, el Feo y el Malo” y el cementerio de Sad Hill, escena final de la película y su entorno que incluye icnitas, árboles fósiles, desfiladeros y surgencias. En esa zona se centró el GEOLODIA burgalés del pasado año.
En el territorio del Proyecto Geoparque las Loras, entre Burgos y Palencia, el mundo rural lucha por su supervivencia contra la despoblación a lo que se suman los problemas ligados a grandes espacios con infraestructuras muy dispersas, pero que precisamente proporcionan unos paisajes y unos relieves geológicos de alto interés. Una lora, es simplemente los restos de grandes sinclinales colgados. La gran cantidad de estos páramos y relieves invertidos dan el nombre a la zona y al proyecto de Geoparque, que en las fechas de los recorridos estará en plena fase de evaluación como candidato por la UNESCO. Esta zona alberga el único campo petrolífero de la península y su Museo del Petróleo.
La localidad que vio nacer al naturalista tristemente desaparecido Félix Rodríguez de la Fuente se localiza en el borde de uno de los diapiros triásicos más claramente reconocibles, rodeado de páramos y rellenos sedimentarios. Esta localidad es Poza de la Sal y la visitaremos durante los recorridos por la provincia de Burgos.
En la visita al museo y yacimientos de la sierra de Atapuerca, conoceremos un lugar Patrimonio de la Humanidad por sus innumerables descubrimientos sobre el origen de nuestra propia especie y nuestra evolución como seres humanos. El trazado del ferrocarril minero, cuya construcción puso al descubierto este gran santuario de nuestra historia, será recorrido en un tramo en plena sierra de la Demanda unos días más tarde.
En Castrillo del Val veremos una fase del relleno sedimentario de la cuenca del Duero, que dejó una gran cantidad de fósiles de origen lacustre en un excelente estado de conservación.
Para la realización de estos recorridos contaremos con la colaboración de la Asociación para el Estudio, Conservación y Comunicación del Patrimonio Natural y Cultural (AECOPANA) y de la Asociación Geocientífica de Burgos (AGB).
Durante este curso, se contará con la colaboración de diversos geólogos y científicos como: JUAN CARLOS UTIEL (UTI), de la Junta de la Comisión de Patrimonio de la Sociedad Geológica de Burgos: JULIAN CUESTA ROMERO, de la Asociación Geocientífica de Burgos; JOSÉ ÁNGEL SÁNCHEZ FABIÁN y KARMA SALMAN, del Proyecto del Geoparque de las Loras. Por parte de SEDPGYM participaran JOSEP M. MATA – PERELLÓ y JAIME VILALTELLA FARRÀS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO
Transportes durante el mismo: en estos momentos se está gestionando la contratación de un minibús, para poder acceder a las distintas zonas de Burgos y Palencia, sin necesidad de ir en coches particulares.
Alojamiento durante el curso: de la noche del sábado a la del miércoles. En estos momentos se está gestionando la contratación de un hotel. Probablemente estaremos en régimen de MP, para los que lo deseen.
Estos servicios irán a cargo de una empresa acreditada de Turismo Cientifico: DAUCAT.
PROGRAMACIÓN PROVISIONAL
SÁBADO, DÍA 8. VIAJES DE APROXIMACIÓN
Recorrido discrecional por Los alrededores de Pancorbo. Subida a pie al Mirador de la Peña del Mazo. Tiempo: 1h, aproximadamente.
DOMINGO, DÍA 9
Recorridos por la Montaña de Burgos. Cordillera Vasco – Cantábrica (zonas septentrionales de la Provincia de Burgos).
- RECORRIDO POR EL DESFILADORO DE PANCORBO.
- PASEO HASTA EL SALTO DEL NERVIÓN (SIERRA SALVADA).
- RECORRIDO POR LAS SALINAS DE AÑANA.
- MONTORIO.
LUNES, DÍA 10
Recorridos por la Orla Mesozoica de la Sierra de la Demanda. Sistema Ibérico (zonas del SE burgalés).
- CONTRERAS. Paisajes geológicos de la película El Bueno, El Feo y el Malo-Cementerio de Sad Hill.
- SALAS DE LOS INFANTES. Icnitas de dinosaurio y Museo Paleontológico de Salas de los Infantes.
- HACINAS. Árboles fósiles.
- DESFILADERO DE LA YECLA.
- QUINTANILLA DEL AGUA. Surgencia de los Borbollones.
MARTES, DÍA 11
Recorridos por la Cordillera Vasco – Cantábrica (zona del NW burgalés). LAS LORAS. Recorridos por el territorio burgalés y palentino del proyecto Geoparque de las Loras.
- BASCONCILLOS DEL TOZO. Valle ciego, dolinas, Puente del Diablo.
- REBOLLEDO DE LA TORRE – CASTRECIAS. Cluse, cabalgamientos, pliegues en rodilla, relieves invertidos.
- AYOLUENGO - SARGENTES DE LA LORA. Pozos petrolíferos, Museo del Petróleo.
- ORBANEJA DEL CASTILLO. Cañones del Ebro.
- COVANERA. Pozo Azul.
MIÉRCOLES, DÍA 12
Recorridos por la Plataforma burgalesa (zonas del centro occidentales de Burgos).
- POZA DE LA SAL. Recorrido por el diapiro y salinas de Poza de la Sal, Museo Félix Rodríguez de la Fuente.
- HUIDOBRO. La Hoya de Huidobro: magnífico ejemplo de un diapiro abortado. Visita a los emplazamientos de los primeros sondeos petrolíferos que se hicieron en España en el año 1900, y uno de los más antiguos yacimientos de cobre, conocidos ya en el Neolítico.
- HONTOMÍN. Captura del Homino.
JUEVES, DÍA 13. SOLO POR LA MAÑANA
Recorridos por los alrededores de Burgos.
- ATAPUERCA. Visita al Museo y yacimientos de Atapuerca.
- CASTRILLO DEL VAL. Estudio de los fósiles del mioceno de Castrillo del Val.
MEDIODIA: FIN DEL CURSO.
INSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN
Mediante un correo electrónico dirigido a Josep M. Mata – Perelló Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PRECIOS DE LA INSCRIPCIÓN
Socios de las entidades organizadoras y colaboradoras (SEDPGYM, SIGMADOT, AECOPANA, AGB); socios de AEPECT, GMC, COERTGME y de CPG – SGE. 95 € (en esta inscripción entra el seguro de accidentes).
Resto de participantes. 175 € (también entra el seguro de accidentes).
Pago en: BBVAESMM 0182 3971 26 0208003201 / IBAN ES59 0182 3971 26 0208003201
En el momento de efectuar el ingreso, conviene indicar en la transferencia bancaria tres palabras: el APELLIDO de quien se inscribe, SIGMADOT y BURGOS.
Luego, es conveniente enviar una copia de la transferencia al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.