RESUMEN ACTIVIDADES X CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICA EN EL SW EUROPEO
“La minería y metalurgia del centro de la península Ibérica en su contexto nacional e internacional a través de la historia”.
Molina de Aragón (Guadalajara)
04 al 07 Octubre 2018

Salida Pre-Congreso (04-10-2018)
Visita al entorno Geológico y Arqueológico del Geoparque de Molina de Aragón: Corduente, Virgen de la Hoz y Castro Celtibérico.

Acompañados por J. Manuel Monasterio (Gerente) y guías del Geoparque, en primer lugar se visitó el Centro de Interpretación y Educación Ambiental "La Dehesa de Corduente", que es el centro de referencia del Parque Natural Alto Tajo, con toda la información de los recursos naturales de este espacio protegido. De primera mano conocimos el entorno de una forma didáctica y activa.

Sus instalaciones nos permitieron adentrarnos en la interpretación de los recursos naturales del espacio protegido, y conseguimos obtener una visión de este espacio en todos sus aspectos, a través de reproducciones, maquetas y medios audiovisuales, ya que se muestran las principales unidades ambientales de todas las zonas protegidas.

Se continuó el recorrido marcado en la guía elaborada al efecto, dirigiéndonos al Barranco de la Hoz, que es un cañón fluvial labrado por el rio Gallo y lugar donde se encuentran representados todos los valores medioambientales que existen en la zona, sobre la base de un patrimonio geológico singular: valor paisajístico, materiales triásicos de la facies germánica Buntsandstein ofrecen vistosas formas erosivas entre las que destacan los tormos de El Uso y La Tinaja, unidas a unas tonalidades cálidas que acentúan su desniveles; relevancia científica, en sus acantilados encontramos afloramientos estratigráficos de una calidad excepcional por la claridad con que se aprecian sus rasgos y la facilidad de estudio que ofrecen; riqueza botánica y faunística, se propician diferentes condiciones microclimáticas en las dos márgenes del valle horadado por el rio, lo que unido a la abundancia de agua, amplía el número de especies que encuentran su hábitat en sus abruptas laderas. El impresionante descenso es espectacular.

2018 congreso molina salpre1

2018 congreso molina salpre2

Se cerró el recorrido de la mañana visitando el Castro del Ceremeño, situado en la población de Herrerías, representativo de la cultura Celtibérica, se trata de un Castro amurallado asentado sobre un cerro y en el que se aprecian dos fases de ocupación claramente diferenciadas; acompañados por los arqueólogos que están llevando a cabo la excavación, explicaron con todo detalle los trabajos e investigaciones que están realizando.

2018 congreso molina salpre3

2018 congreso molina salpre4

2018 congreso molina salpre5

2018 congreso molina salpre6

Todo ello sumado a la visita a la ciudad y su museo, fueron los prolegómenos complementarios que han permitido entender mucho mejor, y de una manera directa, muchos de los temas que luego se han tratado en las exposiciones.

Ya por la tarde se desarrolló el acto de apertura del Congreso por medio de las autoridades locales y presidencia de SEDPGYM, se realizó el acto habitual de entrega del premio Francisco Javier Ayala Carcedo 2018 que recayó en D. Joan Santamaría i Casanova, además el jurado calificador introdujo un premio especial a la trayectoria de colaboración con nuestra revista DRM, a D. Enrique Orche García (anterior presidente de la Sociedad), y en esta ocasión se aprovechó para realizar un homenaje a los anteriores editores de nuestra revista en agradecimiento a su dedicación a la edición de la revista, son ya 30 números los publicados a la sazón D. Octavio Puche e Isabel Rábano

La conferencia inaugural del congreso corrió a cargo de Marta Chordá, quien desde su amplio conocimiento de la Arqueología del Hierro II del centro peninsular nos habló de la minerometalurgia como vector paisajístico y cultural. Y cerramos el día con interesantes comunicaciones sobre el patrimonio petrolero en España y una reflexión como estudio de caso de lo que supone la minería y el patrimonio geominero en Brasil.

2018 congreso molina inaugura1
 
2018 congreso molina inaugura2

 

Viernes 05-10-2018, Primera jornada de Congreso

Se dedicó a principalmente a la Arqueología minera. Se inició la jornada con una interesante ponencia sobre las características de la cerámica de la Celtiberia molinesa, y vimos perfectas reproducciones mediante las cuales se nos explicó su técnicas de fabricación y también pudimos disfrutar de otra ponencia sobre los tesoros prerromanos peninsulares conocidos, cómo se musealizaron y sus técnicas de conservación.

Las comunicaciones, muy variadas en cuanto a cronología y temática, trataron temas como el utillaje minero, una salina de la Edad del Bronce final (la primera conocida en España de ese periodo), un lavadero de mineral de cobre de época tardoantigua, varios yacimientos minero-metalúrgicos de la Edad del Hierro próximos a Molina de Aragón, así como de Cataluña, y las vías de circulación de la galena en la zona del Priorat, donde también se trato sobre la importancia de este mineral desde la Antigüedad.

Siendo el congreso un elemento dinamizador de la SEDGYM y de sus relaciones con otras instituciones, por la tarde se firmó el convenio de colaboración entre SEDPGYM y SIF  (Sociedad Industrial de Fabricación) que pretende ser un convenio vivo y útil y no sólo un papel firmado, por lo que pronto se espera que veremos su frutos.

Asimismo se presentó la Red de Espacios Geomineros, que pretende ser un instrumento útil que incluya los tres estados de la Península Ibérica.

Al final de la tarde tuvimos una conferencia sobre la minería del caolín, donde se planteó cómo compaginar una minería en funcionamiento dentro de un parque natural, sus problemas y cómo solventarlos.

Sábado 06-10-2018, Segunda jornada de Congreso

Se centró sobre la historia minera de la época moderna y contemporánea, los geoparques (dedicándose una buena arte al de Molina) y la musealización del patrimonio geominero.

Iniciamos con una ponencia sobe Patrimonio Geológico y Geoparques. Dos de las comunicaciones trataron sobre las biografías de dos personajes que trabajaron en las minas, bien desde su administración, bien desde el campo de la técnica. Ambos estudios realizados desde un planteamiento internalista-externalista que permiten una visión holística del personaje en su entorno económico, técnico y científico del momento con lo que supuso para el progreso de la minería en su entorno.  También se trató sobre la creación del Consejo de Administración de Minas de Almadén, la cual cumple este año el centenario de su creación y se expuso una comunicación sobre las salinas de Molina de Aragón y su tierra a mediados del siglo XVI.

También durante la mañana se trató sobre el Patrimonio Geológico y Minero como recurso valorizable de los territorios mineros intercomunitarios, dentro del marco del observatorio de la Faja Pirítica Ibérica y se comparó el impacto demográfico entre Almadén y Andorra atribuibles a la actividad minera. Se plantearon varias propuestas para la dinamización turística de espacios naturales, como es el Parque Geológico de Aliaga (Teruel) y Pozo Sotón (Asturias). En el debate sobre este último punto se manifestó la conveniencia de que la administración fije la normativa para hacer visitables las minas subterráneas con fines turísticos.

Por la tarde se presentó una comunicación sobre la minas de Setiles, su riqueza patrimonial y la manera de difundirla, y se presentó la “Asociación de Amigos del Patrimonio Geológico de Teruel” donde se planteó la riqueza realmente espectacular de esta provincia, en cuanto a la Geología, Paleontología y de paisaje, y la sintonía de esta asociación con los fines de la SEDPGYM, se trató también sobre el patrimonio de Logrosán, donde hace unos pocos años ya realizó la SEDPGYM un congreso como apoyo a su iniciativa de protección del rico patrimonio existente, se planteó la propuesta de un interesante recorrido turístico en la provincia ecuatoriana de Santa Elena con rico patrimonio industrial minero y, para finalizar, se dio cuenta de la puesta en marcha de los parques geológico-mineros de La Litera-Ribagorza y de La Noguera, asociado este último a la comarca de la Noguera, acabando con una ponencia sobre geoparques mundiales de la UNESCO, un nuevo marco de desarrollo del estudio de la minería histórica y la valoración del Patrimonio minero.

Y tras una sesión de pósters, se clausuró el Congreso por parte del Gerente del Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo y del Presidente de SEDPGYM, en lo que a ponencias, comunicaciones y debates se refiere, pasando posteriormente a celebrar la Asamblea General de la Sociedad y cerrando la jornada con una cena de hermandad por parte de los asistentes.

Salida Post-Congreso (07-10-2018) Continuación visita al entorno Geológico, Minero y Arqueológico de Molina de Aragón: Tejeras de Tartanedo y Estratipo de Fuentelsaz.

En una mañana de domingo, fría de otoño, como es habitual en esta zona, acompañados por Luis Larriba y J. Antonio Martínez, los asistentes a la salida nos dispusimos en primer lugar una de las antiguas Tejeras, situada en el término municipal de Tartanedo, téngase en cuenta que se han inventariado más de una treintena de ellas.

Estas tejeras se instalaron en la zona principalmente por la cantidad de materiales arcillosos y margosos que existen por el entorno, con el fin de fabricar tejas, Luis Larriba como gran investigador de todo lo relativo a la cerámica nos explicó a todos los asistentes los pormenores de la fabricación de las mismas, en este caso, con el apoyo geológico de J. Antonio Martínez, observamos las peculiaridades de las arcillas de la zona y la buena predisposición que presentan para la fabricación de estos elementos, observamos todo el trasiego de la materia prima, la creación de balsas de recepción de agua para poder amasar la mezcla, los útiles de trasiego y configuración de las tejas, y por último el horno, bueno lo que queda de él.

2018 congreso molina salpost3

Desde muy antiguo es conocido el trabajo de modelar la arcilla para fabricación de utensilios cerámicos, hay conocimiento de que desde estos alfares se abastecía prácticamente la totalidad de la Celtiberia, tanto es así que tuvimos ocasión de visitar una zona donde se encuentran muchos restos de esta actividad.

2018 congreso molina salpost2

Tras una parada técnica en Fuentelsaz para tomar una café y reponer calorías, que hacían falta para combatir el frio, nos encaminamos de la mano de J. Antonio Martínez Perruca, para visitar el Estratotipo de Fuentelsaz, situado al NE de esta población, declarado Monumento Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por el Decreto 63/2017 de 12 de septiembre.

Estos estratotipos, que corresponden a tramos concretos de la serie sedimentaria, pueden corresponder a secuencias de un periodo de tiempo en concreto que puede abarcar un determinado número de millones de años o al límite entre dos de estas unidades, marcando el límite inferior de una y el superior de otra. Los estratotipos pueden definirse a varias escalas, pudiendo servir de referencia a escala local, regional o incluso internacional para un periodo de tiempo concreto, en este último caso previa aceptación por parte de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).

La sección de Fuentelsaz corresponde a uno de estos estratotipos de relevancia internacional. Su validez como referencia ha sido refrendada por instituciones de investigación internacionales como la Internacional Commission on Stratigraphy siendo declarado Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP). De esta manera, se ha considerado la sección de Fuentelsaz como el mejor afloramiento y, por lo tanto, como estratotipo global para el Aaleniense.

2018 congreso molina salpost1

Esta sección incluye el registro sedimentario más representativo a nivel mundial de la base del piso Aaleniense, que marca el límite entre el Jurásico Inferior y el Jurásico Medio, hace unos 175 millones de años. La sección de Fuentelsaz muestra una gran continuidad de un conjunto de sedimentos formados en el fondo de un mar poco profundo y aguas cálidas que cubría esta región a mediados del Jurásico. En estos sedimentos se pueden encontrar fósiles de ammonoideos, braquiópodos, bivalvos, foraminíferos, ostrácodos, nanofósiles calcáreos y esporas. Estos fósiles aportan valiosa información acerca de cómo era el medio marino en el que vivían (profundidad, temperatura del agua, turbidez, etc.) y acerca de la diversidad de estos antiguos ecosistemas marinos. Junto con los fósiles, otros estudios geológicos permiten describir con gran detalle estos sedimentos para su posible correlación con otros formados en la misma época en otros lugares del mundo.

El estratotipo de Fuentelsaz fue el primero de los cinco GSSPs definidos en España, ya que fue propuesto en 1994, aceptado en 1998 y ratificado en el 2000. Este dato proporciona una idea de la relevancia de este afloramiento, basada en la singularidad, exclusividad y reconocimiento nacional e internacional por parte de las instituciones científicas encargadas del estudio del registro geológico, lo que justifica sobradamente su protección.

En definitiva, un lugar muy singular y de una importancia espectacular asumido por toda la comunidad científica, que mejor lugar para finalizar nuestro X Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia en el SW Europeo.

Sirva como final de este resumen, ese agradecimiento que queremos hacer llegar a todos los organizadores locales que se entusiasmaron en su día con nuestra propuesta, y que entre todos hemos hecho realidad, y sobre todo a los participantes en el Congreso, que con su presencia hemos conseguido dar vida a una Comarca muy castigada por la despoblación, y que con este tipo de actividades recupera esas esperanzas para no perder el camino, aunque solo sea por unos días.


Comité Organizador X Congreso SEDPGYM