PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
Ponferrada (León), 26-29 de Septiembre de 2019 Manifiesto de Ponferrada
PRESENTACIÓN
El noroeste Ibérico es un territorio marcado por los contrastes, determinados a su vez por una estructura geológica que, de forma casi imperceptible, es la base sobre la que se asientan y están condicionados, el resto de los elementos de la superficie terrestre. La vegetación, las más altas cumbres o el uso tradicional que el hombre ha hecho de esta tierra, ha dependido, y sigue dependiendo, del sustrato geológico que los soporta. La arquitectura tradicional ha empleado el tipo de piedra local existente; la presa de Bárcena aprovecha los crestones graníticos que la sirven de cierre; los romanos buscaron el oro entre los sedimentos rojos del Terciario; algunos de sus minerales, como el cobre, ya se explotaban en el Neolítico; y el carbón ha sido el motor económico de algunas de sus comarcas.
El paisaje es indisociable de la geología: calizas y cuarcitas que marcan las líneas de cumbres, testigos de una intensa actividad tectónica; el modelado glaciar que apenas se remonta a unos 30.000 años; los vistosos colores rojizos de las zonas más meridionales; la fuerza erosiva de sus ríos y torrentes que ha excavado valles y desfiladeros, configurando el relieve actual.
En el entorno de Ponferrada, capital administrativa de la comarca leonesa del Bierzo, se ha desarrollado a lo largo de los siglos una intensa actividad minera que ha dejado profundas huellas en el territorio. De época romana contamos con Las Médulas, la mayor mina de oro del Imperio Romano, Patrimonio de la Humanidad desde 1997. A este importante yacimiento aurífero se le unen decenas de explotaciones romanas, entre las que hay que destacar La Leitosa, de una magnitud 10 veces inferior, y el complejo de minería aurífera de Llamas de Cabrera, la mayor explotación romana subterránea de oro que se conoce en España.
Tras la dominación romana la minería en el Bierzo sufre una importante recesión que no se verá superada hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. Durante este largo período de casi 18 siglos apenas se registran algunas producciones de hierro para abastecer a las numerosas ferrerías hidráulicas o bateos esporádicos en la época de estío para obtener pequeñas producciones de oro en los ríos que drenan las montañas.
Sin embargo, con la llegada del siglo XX la minería experimentará un importante auge, empezando primeramente por el carbón y el hierro, con el nacimiento emblemático de la Minero Siderúrgica de Ponferrada y la construcción de un ferrocarril de 45 km en apenas 8 meses, un hito de la ingeniería de la época. Después de la Guerra Civil Española (1936-39) la explotación del wolframio jugó un importante papel en la industria bélica de la 2ª Guerra Mundial (1940-45), eje principal de la famosa novela de Raúl Guerra Garrido "El año del Wolfram", finalista del Premio Planeta de 1984.
La minería del carbón, que ha permanecido en actividad hasta hace apenas unos años, nos ha dejado importantes evidencias en el Bierzo.
En este entorno singular, desde el grupo de trabajo Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico (Industrial y Arqueológico) integrado por el Observatorio Territorial del Noroeste (UNED-Universidad de León) y el Instituto de Estudios Bercianos, junto con SEDPGYM organizamos el XVIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de la SEDPGYM, como punto de encuentro de investigadores e interesados en el patrimonio geológico y minero.
Una vez más la SEDPGYM convoca éste Congreso para sus socios y todos aquellos interesados en el estudio, recuperación, conservación y difusión del Patrimonio Geológico y Minero en un momento crucial, debido fundamentalmente a los cambios que se están dando en la sociedad en general y que nos obliga de algún modo a buscar respuestas y soluciones a dichos cambios que se adapten a las nuevas demandas, así como en la profundización de la sostenibilidad ambiental, el paisaje minero y todas aquellas normas y recomendaciones nacionales e internacionales que puedan crear no solo los cimientos, sino la realidad de establecer un marco común sobre la recuperación y conservación de éste patrimonio cultural.
El marco de este Congreso se presenta como un foro de debate, de intercambio de experiencias y conocimientos, que quiere salir del ámbito académico para llegar a la sociedad, haciéndola a ésta cómplice del futuro del patrimonio geológico y minero, ya que es una de las piezas clave para anclar su futuro y entender el desarrollo de una comunidad que avanza hacia el progreso.
LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN
TEMÁTICA
Se pretende reunir a los profesionales que presenten sus trabajos que han de versar sobre los distintos aspectos relacionados con la investigación, gestión, conservación y divulgación del patrimonio geológico y minero, para difundir y profundizar en el conocimiento, así como sensibilizar a la opinión pública y establecer estrategias de futuro que permitan la recuperación de nuestras raíces mineras, fomentando la salvaguarda de un rico patrimonio histórico, en una zona de indudable relevancia patrimonial, como es el Bierzo, tanto en el aspecto geológico como minero.
La presentación de comunicaciones se organizará en las siguientes sesiones temáticas:
- Arqueología e Historia Minero-Matalúrgica.
- Patrimonio Geológico
- Patrimonio Minero-Metalúrgico..
- Protección y valorización de la Geodiversidad y el patrimonio minero: Geoparques, Parques Geológicos y Mineros, Paisajes, etc.
IDIOMAS
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS
PROGRAMA
Jueves 26 de septiembre 2019
08.00-16.30 h. Excursión pre-congreso (Patrimonio Geológico y minero del entorno de la Mina de oro romana de Llamas de Cabrera). Canales de Las Médulas. Exhibición y bateo de oro. La salida se realizará desde la sede de UNED.
CASTILLO DE PONFERRADA
18.30-19.00 h. Acreditación de congresistas y entrega de documentación.
19.00-19.30 h. Inauguración oficial del Congreso. Entrega del Premio Fco. Javier Ayala Carcedo 2019.
19.30-20.15 h. Conferencia inaugural: Noelia Yanguas Jiménez, Coordinadora de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
20.15-20.25 h. Miguel Ángel Sebastián Pérez; Marta Vera Prieto; Aurora Galán Carretero y Juan Claver Gil. Análisis tecnológico-patrimonial de máquinas-herramienta de las reales fábricas de San Juan de Alcaraz de Riópar.
20.25-20.35 h. Juan Claver Gil; Amabel García Domínguez; Lorenzo Sevilla Hurtado; Miguel Ángel Sebastián Pérez. Las vídeo-clases como recurso eficiente para el estudio, la divulgación y la valoración del patrimonio industrial y minero.
20.35-20.45 h. Lilia García Lorenzo y Dulce Vega González. Un recorrido por Arnao, 1833. Castrillón, Asturias.
21.00-21.30 h. Actuación Grupo Folclore Local.
21.30-22.00 h. Vino de cortesía.
Viernes 27 de septiembre 2019
SEDE UNED-PONFERRADA
09.00-09.45 h. PONENCIA 1, Jesús Bellón Aguilera. La minería y metalurgia antiguas en el Sur y Levante de la Península Ibérica: panorama actual y perspectivas de futuro.
09.50-11.10 h. Presentación de comunicaciones.
09.50-10.00 h. Pilar San Clemente Geijo y Mariano Ayarzagüena Sanz. Estructuras urbanas romanas en el Cerro de Almadenes, Otero de Herreros, Segovia.
10.00-10.10 h. Xavier Serra i Castella. La importancia del oro y los metales en la historia de Egipto y su influencia en el arco Mediterráneo en la Antigüedad.
10.10-10.20 h. Evaristo Álvarez Muñoz, Beatriz González Fernández y Eduardo Menéndez Casares. Nuevos datos y reinterpretación de las antiguas labores mineras de Salave (Tapia de Casariego, Asturias).
10.20-10.30 h. Walter Pardavé Livia y Joaquín H. Fontecha Fontecha. Historia de la época de la conquista de la zona minera de Vetas Santander Colombia.
10.30-10.40 h. Margarida Genera i Monells. Los elementos férreos en el asentamiento de Sant Miquel de Vinebre, ribera d’Ebre, Tarragona. Usos, funcionalidad y posible procedencia del hierro.
10.40-10.50 h. Diego Barrios Rodríguez y Carlos Moncó. Sobre un ponderal de plomo encontrado en el yacimiento del Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia).
10.50-11.00 h. Margarida Genera i Monells. Nuevos datos sobre la metalurgia del plomo en el territorio circundante a la cuenca del Priorat, Tarragona.
11.00-11.10 h. Debate
11.10-11.30 h. Pausa Café.
11.30-11.45 h. Presentación Comité Español UICN.
11.50-12.00 h. Oscar Pazos R. La minería galaico-romana del Monte Medo, Cuenca Terciaria de Maceda. Encuadre y laboreo.
12.00-12.10 h. Oscar Pazos R. Una necesaria revisión de la «ruina montium hidráulica» y el uso del agua en la minería romana del oro.
12.10-12.20 h. Roberto Matías Rodríguez y Mari Luz González Fernández. Excavaciones arqueológicas en la galería romana de Peña Infierna (Montealegre-Villagatón, León-España).
12.20-12.30 h. Ester Boixereu Vil, Miquel BailacBonales, Eva Perisé Farrero y Alejandro Robador Moreno. Historia de la explotación minera de la cuenca lignitífera y cementera de Sossis, conca de Dalt, Lleida (1912-1960).
12.30-12.40 h. E. Orche y M. P. Amaré. La Société des Étains de Silleda (1927-1940): una compañía francesa en las minas de estaño y wolframio de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). Parte 1: 1927-1933.
12.40–12.50 h. E. Orche y M. P. Amaré. La Société des Étains de Silleda (1927-1940): una compañía francesa en las minas de estaño y wolframio de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). Parte 2: 1934-1940.
12.50-13.00 h. Marta Vera Prieto. El primer horno de zinc en España, documentado en Riópar (Albacete). Apuntes para una historia europea de la metalurgia del zinc.
13.00-13.10 h. Plácido García Pérez. La industria del hierro colado en el reinado de Carlos III de España y el retraso de la industrialización.
13.10-13.20 h. Carlos Tejerizo-García; Laura Martínez Panizo; Francisco Alonso Toucido; Olalla Álvarez Cobián; Mario Fernández Pereiro; María Gómez Faro; Laura Martínez Acuna; Celtia Rodríguez González; Alejandro Rodríguez Gutiérrez; Verónica Silva Alite y Rosalidia Álvarez. Arqueología de la guerra del wolframio en los montes de Casaio: el proyecto Sputnik Labrego.
13.20-13.30 h. A. Toro; O. Fadón; J.M. Gómez e I. Sánchez-García. Evolución histórica de la minería del wolframio en la Península Ibérica.
13.30-13.40 h. R. Andrés-Bercianos, J. Fernández-Lozano y G. Alonso-Gavilán. Identificación de explotaciones auríferas romanas y caracterización geológica de los placeres auríferos del piedemonte de Justel (Zamora).
13.40-13.50 h. J. Fernández-Lozano, A. González-Abajo, R.M. Carrasco, J. Pedraza, A. Bernardo-Sánchez. Los canales romanos del occidente leonés: cuando el tamaño importa.
13.50-14.00 h. Debate.
14.00-16.00 h. Almuerzo. (Comida libre).
16.00-16.45 h. Comunicaciones.
16.00-16.10 h. J. Manuel Jiménez Hernando. 1846-2010 Evolución empresarial de la Cuenca Carbonífera del Valle del Guadiato (Córdoba-España).
16.10-16.20 h. J. Dueñas Molina, A. Molina Vega, F. Molina Molina, A.Á. Pérez Sánchez, J. Susi Liébanas. Plomo en Montizón (Jaén): un siglo de avatares empresariales a la sombra del distrito Linares – La Carolina.
16.20-16.30 h. Robert Vernon. Dredging gold and tin placer deposits in North-west Iberia. A futile exercise?.
16.30-16.45 h. Debate.
16.45-17.00 h. Presentación X Symposium ProGeo 2020.
17.00-17.35 h. Pausa Café.
17.35-18.20 h. PONENCIA 2, Juan Carlos Gutiérrez Marcos. El yacimiento de graptolitos silúricos de Salas de la Ribera (León): un ejemplo de degradación de un LIG de relevancia internacional".
18.20-21.00 h. Presentación de comunicaciones.
18.20-18.30 h. D. García-Martínez; R.M. Collado González; C. García-García; D. Ros McDonnell. El último malacate de la sierra minera de Cartagena-la Unión (región Murcia, España).
18.30-18.40 h. D.C.J. Manco yE.E.M. Rojas. Contribución al patrimonio espeleológico, serranía del Perijá departamento del César-Colombia.
18.40-18.50 h. F. Guillén-Mondéjar, R. Arana, M.A. Mancheño;A. del Ramo, T. Rodríguez Estrella, R. Ortiz Silla, G. Romero Sánchez, MªT. Fernández Tapia, Mª A. Alías Linares, J.F. Rosillo Martínez, J.I. Manteca Martínez, C. de Santisteban Bové, N. Torrente, A. Navarro Sequero y M. López Sandoval. 1989-2019, 30 años investigando, defendiendo y divulgando el patrimonio geológico de la región de Murcia. I. El inventario oficial de lugares de interés geológico, la actualización de 2009.
18.50-19.00 h. F. Guillén-Mondéjar, G. Romero Sánchez, MªA. Alías Linares, J.F. Rosillo Martínez, J.I. Manteca Martínez, C. de Santisteban Bové; J.J. Martínez Díaz, B. Pérez Salgado, L. Arrufat Milán, N. Torrente, A. Navarro Sequero y M. López Sandoval. 1989-2019, 30 años investigando, defendiendo y divulgando el patrimonio geológico de la región de Murcia. II. El inventario oficial de lugares de interés geológico, la actualización de 2018.
19.00-19.10 h. J. Fernández-Lozano, R.M. Carrasco, J. Pedraza, P. Higueras, J.M. Esbrí, A. Bernardo- Sánchez. Caracterización geológica de las mineralizaciones de hierro de la Sierra del Teleno (León, NO de España).
19.10-19.20 h. José Luis Salinas Rodríguez. Revisión de la morfogénesis de parajes geológicos de interés turístico: el caso de Castroviejo (sierra de Urbión, Soria).
19.20-19.30 h. Noé Anes García y Antonio Luis Marqués Sierra. Breve descripción geológica de la provincia de León por Guillermo Schulz durante su viaje a Santiago de Compostela.
19.30-19.45 h. Debate.
19.45-21.00 h. PONENCIA 3, José Antonio Balboa. La minería del hierro en las ferrerías del Noroeste de España.
21,00 Cena libre.
Sábado 28 de septiembre 2019
SEDE UNED-PONFERRADA
09.00-11.00 h. Presentación comunicaciones.
9.00-9.10 h. Emilio López. El cargadero de mineral de la compañía española de minas del Rif (CEMR).
9.10-9.20 h. Francisco Guillén-Mondéjar, Juan Antonio Antolinos Marín, Gonzalo Matilla Seiquer, José Miguel Noguera Celdrán, José Fidel Rosillo Martínez, Begoña Soler Huertas y María Asunción Alías Linares. Patrimonio geológico y minero y usos tradicionales de la geodiversidad. Las canteras romanas de los Baños de Fortuna (Murcia).
9.20-9.30 h. Francisco Guillén-Mondéjar, Juan Antonio Antolinos Marín, José Miguel Noguera Celdrán, José Fidel Rosillo Martínez, Begoña Soler Huertas;José Ignacio Manteca Martínezy María AsunciónAlías Linares. Patrimonio geológico y minero y usos tradicionales de la geodiversidad. Las canteras romanas de basalto del Cabezo de la Viuda (Cartagena, Murcia).
9.30-9.40 h. Javier Fernández Lozano y Juan Carlos Gutiérrez Marco. Propuesta de un LIG de naturaleza paleoicnológica en el Ordovícico del sinclinorio de Truchas (NO de España).
9.40-9.50 h. Jorge Magaz Molina. El archivo de MSP: una fuente documental de arquitectura industrial en el noroeste de España.
9.50-10.00 h. José Ignacio de Grado. Ferrocarriles mineros en España. Un extenso y rico legado.
10.00-10.10 h. Laura García-España Soriano, José Martin Montoya Dura, María Desamparados Soriano. Las minas de caliza en el valle de la Casella su importancia en el patrimonio geológico de Valencia.
10.10-10.20 h. Luis Otaño Gómez. Villarroya (La Rioja) un pueblo minero del carbón: el dibujo como método de recuperación del conocimiento sobre el patrimonio histórico.
10.20-10.30 h. Montserrat Trio Maseda; Ángel Prieto Martín; Ángel García-Cortés; Pablo Sastre Olmo; Bruno Martínez Plédel; Gonzalo Lozano Otero. El Inventario de Patrimonio Minero del IGME. Estado actual y desarrollo previsto.
10.30-11.00 h. Debate.
11.00-11.30 h. Pausa-Café.
11.30-12.00 h. Presentación del Cortometraje: “Tras el Candil”.
12.00-12.15 h. Presentación Red Espacios Geomineros.
12.15-12.30 h. Presentación: Proyecto Europeo GEO_FPI: una apuesta por la valorización del Patrimonio Geológico y Minero de la Faja Pirítica Ibérica.
12.30-13.15 h. PONENCIA 4, Roberto Fernández. La musealización de la siderurgia de Sabero.
13.15-14.00 h. Presentación comunicaciones.
13.15-13.25 h. Ángel Maseda. Propuesta para la recuperación y puesta en valor de las milenarias explotaciones de cobre-cobalto del Aramo (Asturias).
13.25-13.35 h. Boris Apolo,Nataly Paz y Paul Carrión. El contexto de los geositios y su incidencia en el desarrollo de la ciudad de Guayaquil.
13.35-13.45 h. Evaristo Álvarez Muñoz, Beatriz González Fernández y Eduardo Menéndez Casares. Situación actual, diagnóstico y propuestas para la conservación y protección del patrimonio arqueo-minero de Salave (Tapia de Casariego, Asturias).
13.45-14.00 h. Debate.
14.00-16.00 h. Almuerzo. (Comida libre).
16.00-18.30 h. Presentación comunicaciones.
16.00-16.10 h. Ana Mahillo Calle, José Fidel Rosillo Martínez y Francisco Guillén- Mondéjar. Puesta en valor del patrimonio geológico del entorno de los Baños de Mula (Murcia).
16.10-16.20 h. G. Herrera; P. Carrión; J. Caicedo; C. Mora. Geositios, puntos singulares del planeta, Santa Elena, Ecuador.
16.20-16.30 h. J. Dueñas Molina, A. Molina Vega, F. Molina Molina, A.Á. Pérez Sánchez y J. Susi Liébanas. Seguridad en labores mineras abandonadas, modelo seguido en el distrito Linares – La Carolina.
16.30-16.40 h. Sergio Martín Béjar; Juan Claver Gil; Carolina Bermudo Gamboa; Francisco Javier Trujillo Vilches y Lorenzo Sevilla Hurtado. Análisis de recursos de la fotografía cenital mediante dron para la puesta en valor de conjuntos patrimoniales industriales y geológico-mineros.
16.40-16.50 h. L. Mansilla, L. Domínguez, L.A. Mansilla. “Guiaventuras”, una guía turística divertida del conjunto histórico de la escuela de ingeniería minera e industrial de Almadén (UCLM).
16.50-17.00 h. M.C. García Ruíz y M. Muñoz López. La formación de guías fe patrimonio minero de la cuenca del Guadiato, un nuevo reto.
17.00-17.10 h. Mateusz Gil. The Role of Mine Exploration in the Protection of the Wieliczka Salt Mine.
17.10-17.20 h. Pablo Caldevilla, Ramón Vila, Daniel Ballesteros, Iván Álvarez, Xosé Carlos Barros, Martín Alemparte. Relacionando el patrimonio geológico, minero y cultural: las rocas de construcción histórica del Geoparque Mundial de la UNESCO Montañas do Courel (NO de España).
17.20-17.30 h. P. Alfonso, J. Biosca, J. Sanz-Balaguer. Fabricado con minerales de Cataluña: una exposición para contribuir a la aceptación social de la minería.
17.30-17.40 h. Antonio Pizarro Losilla. Actuaciones ambientales sobre el patrimonio minero resultados positivos sobre el paisaje minero y la biodiversidad.
17.40-18.15 h. Debate.
18.15-19.00 h. Sesión de Posters-Café.
19.00-19.15 h. Presentación Congreso 2020 y 25 Aniversario de SEDPGYM. 19,15-19,45 Clausura del Congreso.
19.45-21.00 h. Asamblea General SEDPGYM.
22,00 Cena de clausura.
Domingo 29 de septiembre 2019
09.00-13.30 h. Excursión Post-congreso: Visita al Museo Nacional de la Energía de Ponferrada.
INSCRIPCIÓN
El formulario de la inscripción está disponible en la web de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (http://www.sedpgym.es), y en la circular. Es importante indicar, en el espacio reservado para ello, la intención de asistir a las excursiones pre y post congreso.
La inscripción da derecho a recibir la documentación del congreso, asistencia a las sesiones y a las dos excursiones, así como a las actividades que se realicen durante el Congreso. Las cuotas de inscripción son las siguientes:
- Miembros de entidades organizadoras, de la COPG-SGE, SEHA, SIF (PATRIF), ProGeo, AEPECT y UICN. 70€
- Miembros de las entidades colaboradoraa. 100€
- No miembros. 150€
- Estudiantes, parados y jubilados (previa acreditación). 60€
El pago de la cuota de inscripción se realizará antes del 1 de septiembre de 2019. A partir de esta fecha la cuota sufrirá un recargo del 25%.
Los pagos se realizarán mediante transferencia bancaria a la cuenta de la SEDPGYM ES76 3025 0006 2114 3324 0078 de Caja de Ingenieros, indicando el nombre y apellido del inscrito seguido de la palabra PONFERRADA escrita entre paréntesis. Para las transferencias realizadas desde fuera de España:
IBAN-ES76 3025 0006 2114 3324 0078
SWIFT (BIC) – CDENESBBXXX
El boletín de inscripción, una copia del resguardo del ingreso de la cuota de inscripción y la acreditación de la condición de estudiante, parado o jubilado (si es el caso) se deben enviar por correo electrónico a la siguiente dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se recuerda que no se admitirán resúmenes ni trabajos de personas que no hayan realizado la inscripción.
COMITÉ ORGANIZADOR
- Presidencia: Antonio Pizarro Losilla (SEDPGYM).
- Vicepresidencia: Jorge Vega Nuñez (UNED, PMNI).
- Secretaría General: Mariano Ayarzagüena Sanz (SEDPGYM; SEHA).
- Equipo de organización, Vocales:
Josep Maria Mata Perelló (SEDPGYM).
Mar Palacio Bango (IEB, PMNI)
Francisco Balado Insunza (IEB, PMNI)
Roberto Matías Rodríguez (SEDPGYM, PMNI)
Yasodhara López García (Museo Nacional de la Energía, PMNI)
Laura Martínez Panizo (PMNI)
Javier García Bueso (Museos de Ponferrada, PMNI)
COMITÉ CIENTÍFICO
- Mariano Ayarzagüena Sanz. Coordinador (SEDPGYM; SEHA)
- Roberto Matías Rodríguez. Vice-Coordinador (SEDPGYM, PMNI)
- Josép María Mata Perelló. (SEDPGYM; SGE)
- José Manuel Brandao (SEDPGYM; Universidad de Évora, Portugal)
- Margarita Genera Monells (SEDPGYM)
- Fernando López Cidad (SEHA).
- Isabel Rábano Gutiérrez (SEDPGYM; IGME)
- Francisco Guillén Mondejar (SEDPGYM; Universidad de Murcia; SGE)
- Mark Hunt Ortiz (SEDPGYM; Universidad de Sevilla)
- Fernando Pedrezuela González (SEDPGYM; Junta de Castilla y León)
- Octavio Puche Riart (SEDPGYM).
- Luis Mansilla Plaza (SEDPGYM; EIMIA-UCLM).
- Ester Boixereu (SEDPGYM; IGME).
- José María Iraizoz Fernández (SEDPGYM; EIMIA-UCLM).
- Maria del Mar Zarzalejos Prieto (UNED).
- Jesús Manuel Jimenez Hernando (SEDPGYM).
- Ignacio Montero Ruiz (CSIC).
- Juan José Navarrete Muñoz (JNINGENIERIA, SEDPGYM)
- Jesús Salas Álvarez (Universidad Complutense, SEHA).
- Agustín Senderos Rodríguez (Universidad Complutense, SEHA).
- Miguel Ángel Sebastián Pérez (UNED, SEDPGYM, PATRIF)
- Rafael Villar Moyo (SEDPGYM, JCCM)
- Javier de la Villa Albares (SEDPGYM, JCCM)
- José Antonio Balboa de Paz (IEB)
NORMAS DE EDICIÓN DE LOS RESÚMENES
Los resúmenes de los trabajos que se vayan a presentar se enviarán por correo electrónico antes del 15 de agosto de 2019 al coordinador del Comité Científico del Congreso, Mariano Ayarzagüena: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en formato Word, de acuerdo con las siguientes normas:
IDIOMA: se aceptaran textos en español, inglés, francés y portugués.
TÍTULO: será breve y relevante a sus contenidos, precisando el encuadre geográfico y, en su caso, geo-cronológico.
TEXTO: 300-500 palabras con tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, márgenes superior: 2,25 cm; inferior: 2,50 cm; laterales: 3 cm, e interlineado sencillo. Los originales en español y portugués deberán llevar el título, texto resumen y palabras clave también en inglés. Los originales en inglés llevarán el título, texto resumen y palabras clave también en español.
Habrá una sesión de Posters. Estos deberán presentarse en tamaño DIN-A0 en horizontal, a ser posible impresos en cartón pluma o material similar para su exposición, para facilitar este asunto ponerse en contacto la organización del Congreso.
NORMAS DE EDICIÓN DE LOS MANUSCRITOS COMPLETOS
TEXTOS
Extensión máxima de 10 páginas DIN A4, con tamaño de letra 12 pt, y espaciado de 1,5. Aparte figuras, tablas y fotografías, que no podrán exceder de 7.
Las páginas deben ir numeradas mejor en el margen inferior derecho.
El Título del artículo será breve e informativo de sus contenidos, y en especial deberá precisar el encuadre geográfico y, en su caso, geo-cronológico. Los originales en castellano deberán llevar el título además en inglés.
Los autores aparecerán en minúscula en el orden que deseen ser citados. Primero las iniciales de sus nombres, seguidas del apellido o apellidos que quieran incluir. Se indicará el lugar de trabajo de cada uno de los autores, o institución a la que pertenezcan, con la dirección completa y dirección de correo electrónico.
Resumen (abstract) en español e inglés, con una extensión mínima de 300 palabras y máxima de 500 palabras en cada idioma, y 5 palabras claves (key words) en ambos idiomas.
Los diferentes apartados principales del texto se titularán en mayúscula y negrita, sin numeración. Se recomienda incluir los apartados de INTRODUCCION y CONCLUSIONES.
El último apartado será el de BIBLIOGRAFIA, en el solo se tendrán en cuenta aquellas citas que estén referidas al texto.
Reproducción literal de textos, se utilizarán sólo en el caso de que sea imprescindible hacerlo, las citas directas breves de hasta un renglón deben ir en letra cursiva en el cuerpo del texto. Si son más extensas deberán colocarse en párrafo aparte, con margen adentrado un centímetro por izquierda y derecha y sin comillas. Si se quiere omitir una parte del texto citado, dicha elipsis se expresa con tres puntos suspensivos entre corchetes […], respetando la puntuación de la obra. De igual modo, si se quiere intercalar en el texto citado una palabra aclaratoria, debe indicarse dentro de paréntesis en letra normal (no cursiva). Tras el texto reproducido se referenciará el autor o autores.
ILUSTRACIONES, TABLAS Y CUADROS
Las ilustraciones originales (figuras, mapas, fotografías, etc), tablas y cuadros, se prepararán para ocupar una o dos columnas (80 ó 170 mm de ancho, 230 mm de alto).
Se entregarán siempre aparte del texto, indicando en este su posición. Las ilustraciones tendrán que ser originales y propiedad de los autores y, en caso de tener derechos de edición o reproducción, es responsabilidad de los autores el tramitar la autorización de su cesión para su publicación. Se presentarán en formato de archivo JPG.
Las ilustraciones se publicarán en blanco y negro, se sugiere la no utilización de tramas grises en las figuras de línea, que pueden ser sustituidas por tramas de puntos de distintas densidades.
Los pies de todas las ilustraciones, tablas o figuras deberán llevar sus explicaciones correspondientes.
Se entregará también el artículo con las ilustraciones insertadas, aunque las ilustraciones se envíen aparte. Todo ello en Word.
Sería interesante enviar también un PDF con el artículo completo, tal como debería quedar a juicio de las personas autoras de los trabajos.
BIBLIOGRAFÍA
En las referencias bibliográficas incluidas en el texto, se consignarán los apellidos completos que usen los autores en el trabajo correspondiente, en minúsculas, citándose éste en la bibliografía final de igual forma que en el texto. En el caso de tres o más autores se utilizará “et al.” (en itálicas).
Para las citas de un trabajo de dos autores, sus apellidos irán relacionados con la conjunción “y”.
A modo de ejemplo para los diferentes tipos de documentos:
- Artículos de revistas:
(Los nombres de las revistas deberán citarse completos, sin abreviaturas)
Martínez Parra, M. y Alonso Martín, E. 2008. Las salinas de interior de la provincia de Cuenca: una parte del patrimonio hidrogeológico y minero de España. De Re Metallica, 10-11:57-62.
- Libros:
Rusell, M. 2000. Flint Mines in Neolithic Britain. Tempus, Gloucestershire, 160 pp.
- Capítulos de libros:
Ayala-Carcedo, F.J. 2000. Patrimonio natural y cultural y desarrollo sostenible: El patrimonio geológico y minero. En: I. Rábano (Ed.), Patrimonio Geológico y Minero en el marco del desarrollo sostenible. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 17-39.
- Actas de Congresos:
Berrocal Caparrós, M.C. y Vidal Nieto, M. 1998. Catálogos de bienes muebles e inmuebles de la Sierra Minera de Cartagena-La unión. IV Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 553-566.
- Informes y trabajos inéditos:
Se citará el autor o autores, año de la realización y ubicación de dicho trabajo:
Baltuille, J.M. 1998. Estudio estadístico tras la revisión de la totalidad de los artículos publicados en el Boletín Geológico y Minero durante el decenio 1989- 1998. Informe inédito. Comité de Redacción del Boletín Geológico y Minero, Centro de Documentacion del IGME, Madrid, 13 pags.+19 pags. (Anexos).
- Páginas web:
Se citará el título de la página, el autor o autores de la misma, organismo o institución editora y lugar de origen del servidor, fecha de acceso a la información y dirección electrónica tanto de la página como del directorio raíz, así como un correo electrónico de contacto. Ejemplo: Kluwer Academic Publishers Information Service (KAPIS), 24/03/99, http://www.wkap.nl
PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos presentados serán evaluados por el Comité Científico, publicándose, aquellos que superen un mínimo de calidad a juicio de dos evaluadores. El incumplimiento de los plazos y de la presentación en los formatos exigidos impedirá en cualquier caso la publicación del trabajo.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PÓSTER
- Los pósteres deberán ser maquetados en PowerPoint (ppt).
- Máximo 1 página por póster. Tamaño DIN-A0 en vertical. En un único archivo.
- Tamaño mínimo de letra: 30. Fuente Arial (recomendado).
- No debe tener efectos ni animaciones de PowerPoint.
- Inserte directamente las imágenes, no utilice la actualización de vínculos.
- Los pósteres deberán enviarse en formato JPG.
- En la parte superior del poster, bajo el banner horizontal, debe ir el título completo del trabajo. Apellidos y nombre del autor/es. Referencias del centro de trabajo, universidad y país (señalar con superíndice si son varios centros)
- El contenido intentará mostrar los siguientes aspectos del trabajo presentado:
• Introducción.
• Método (incluyendo participantes, variables estudiadas, instrumento/s y procedimiento).
• Resultados (procedimiento de análisis de datos y resultados obtenidos).
• Discusión.
• Conclusiones y/o aplicaciones prácticas
DATOS PRÁCTICOS DE INTERÉS
ACCESOS
Carretera: a Ponferrada se llega fácilmente por la carretera A-6 desde el centro y noroeste de España. Se trata de una vía rápida fácilmente accesible desde distintos puntos de la Península. Para acceder a la sede del Congreso (UNED-Ponferrada) es preciso tomar la salida 383 en dirección al centro de Ponferrada. La UNED se encuentra inmediatamente a continuación de la Escuela de Enfermería (Campus Universitario de Ponferrada), que se sitúa a la entrada de la población, en la Avenida Astorga nº 15.
Línea de autobuses: la empresa de transporte de viajeros ALSA dispone de diversas líneas regulares con parada o destino en Ponferrada desde diferentes lugares. La Estación de Autobuses de Ponferrada dista aproximadamente unos 2 km de la sede del Congreso
Ferrocarril: Adif-RENFE tiene estación en la localidad de Ponferrada con diversos horarios y servicios. No hay línea directa de AVE, si bien existe un Alvia Madrid-Ponferrada que realiza en trayecto en 4:03 horas. La estación de RENFE se encuentra a 2,2 km de la sede del congreso.
ALOJAMIENTOS
Al ser Ponferrada una ciudad de paso del Camino de Santiago y un destino turístico de cierta importancia la oferta es amplia y variada:
- AC Hotel by Marriott Ponferrada. Hotel de 4 estrellas. Avda. Astorga, 2, 987 40 99 73.
- Hotel Ciudad de Ponferrada. Hotel de 4 estrellas. Calle Ronda Norte, 5, 987 40 71 02.
- Hotel Aroi Ponferrada. Hotel de 4 estrellas. Calle Marcelo Macías, 4, 987 40 94 27.
- Hotel Temple Ponferrada. Hotel de 4 estrellas. Av. Portugal, 2, 987 41 00 58.
- Hotel Ponferrada Plaza. Hotel de 3 estrellas. Av. de los Escritores, 6, 987 40 61 71.
- Hotel El Castillo. Hotel de 3 estrellas. Av. el Castillo, 115, 987 45 62 27.
- Hostal Río Selmo. Hotel de 2 estrellas. Calle Río Selmo, 22, 987 40 26 65.
Se recoge apenas una muestra, existiendo gran cantidad de alojamientos entre Hoteles de categoría inferior, hostales y alojamientos de otra índole, como pensiones, albergues, etc..
RESTAURANTES
En el entorno de la UNED, sin necesidad de desplazarse en vehículo, se encuentran diversos establecimientos donde comer bien y a precios asequibles. A apenas 1 km tenemos la famosa pulpería "La Fragata", en Santo Tomas de Las Ollas, rodeada de diversos restaurantes con ofertas similares.
Si queremos algo especial, la gastronomía propia del Bierzo puede resultar muy interesante (botillo, pimientos, lacón, pulpo, empanada, etc.). La oferta es ilimitada y se amplía todavía más si salimos del casco urbano de Ponferrada hacia las localidades de Molinaseca, Cacabelos, Villafranca, Toreno, etc.
A modo de ejemplo:
- Las Cuadras (a lado del Castillo de Los Templarios).
- Trastévere (próximo al Ayuntamiento).
- El Bodegón (próximo a la Basílica de La Encina).
- La Moncloa de San Lázaro (en Cacabelos).
Descargar 3ª Circular e inscripción