I JORNADAS DE CAMPO- RODALQUILAR. SIERRA DE CABO DE GATA, NÍJAR, ALMERÍA.
25 y 26 de febrero, 2023
Rodalquilar (Almería)
El coto minero de Rodalquilar, en la Sierra de Cabo de Gata (Níjar, Almería), contiene un importante patrimonio geológico que ha sido explotado económicamente a través de los siglos, generando un amplio y valioso patrimonio minero que es único y excepcional en algunos casos.
Su patrimonio geológico está representado principalmente, aunque no únicamente, por los procesos epitermales que originaron la caldera de Rodalquilar y su caldera anidada de La Lomilla, junto con los yacimientos minerales metálicos y no metálicos resultado de esa actividad epitermal. El nivel de complejidad de su historia geológica ha llegado a ser tal, en algunas ocasiones, que durante el siglo XX se acuñó el término “rodalquilarización” de las rocas para referirse a los procesos de alteración que afectaban a las rocas del distrito minero y que los ingenieros y geólogos no eran capaces de entender o explicar. No será hasta finales del siglo XX cuando se esbozará el primer modelo geológico que intentaba explicar los yacimientos minerales de Rodalquilar en su conjunto.
El patrimonio minero de la Edad Moderna está representado principalmente por la minería del alumbre, desarrollada allí durante el siglo XVI y de la cual se conservan elementos únicos a nivel europeo. Algunos de los elementos que lo componen abarcan los campos de la exploración minera, el laboreo de minas, el tratamiento de menas, la fabricación de alumbre, el urbanismo del poblado de los alumbres de Rodalquilar, las infraestructuras hidráulicas, las infraestructuras de transporte, etc.
El patrimonio minero de la Edad Contemporánea está representado principalmente por los elementos de los siglos XIX y XX relacionados con la minería del oro y la plata y, secundariamente, por los elementos de los siglos XIX y XX relacionados con las minerías de plomo, el manganeso, los caolines, los adoquines, el ágata y la amatista.
Todos estos elementos patrimoniales, geológicos y mineros, se distribuyen en un área geográfica de unos 8 kilómetros en dirección Este-Oeste y unos 4 kilómetros en la dirección Norte-Sur, con lo cual son de una escala de observación asequible para su observación en conjunto. Algo inusual en la mayoría de las ocasiones.
Se presentan, además, en un espacio “exitoso” desde el punto de vista de su atractivo paisajístico y territorial. Sin embargo, nos encontramos con carencias en la gestión y, ocasionalmente, intervenciones públicas controvertidas, que nos permitirán reflexionar sobre la gestión del patrimonio geológico y minero, y cuáles son las claves para entender la “cadena de valor” por la que se “construye” el patrimonio en general, y el geológico y minero en particular.
PROGRAMA
RECORRIDO SÁBADO 25 FEBRERO 2023
LA MINERÍA DE METALES BASE, METALES PRECIOSOS, MINERALES Y ROCAS INDUSTRIALES DE RODALQUILAR (SIGLOS XIX Y XX)
Duración aproximada de 6 horas en jornada de mañana y posterior comida a las 3 pm en el pueblo de Rodalquilar en el Restaurante 340
Salida 8.30 am
0 – Punto de reunión y de partida del recorrido (aparcamiento del Jardín Botánico Rodalquilar, a las espaldas de la iglesia del Inmaculado Corazón de Maria).
1 – Panorámica Caldera de Rodalquilar y explicación de su formación hace 11 millones de años.
2 – Las infraestructuras de transporte por carretera de la minería metálica contemporánea. Antiguas carreteras de Rodalquilar de finales del XIX y principios del XX. Impacto e implicaciones de la nueva pista minera del INI de mediados del siglo XX.
3 – Explicación de la formación de la Caldera anidada de La Lomilla hace 11 millones de años. Interpretación de un dique volcánico mineralizado similar a los 7 diques auríferos explotados en el cerro del Cinto entre 1956 y 1966.
4 – Poblado minero de San Diego de 1929 (poblado de los ingleses). El impacto de la compañía Minas de Rodalquilar S.A. en la minería local y nacional (transferencias tecnológicas y nuevos modelos empresariales).
5 – Polvorín de la Empresa Nacional Adaro (año 1956) e implicaciones del uso masivo de explosivos en el nuevo laboreo aurífero a cielo abierto del periodo 1956-1966.
6 – Panorámica de las canteras auríferas del cerro del Cinto y breve explicación de su laboreo en 1956.
7 – Comedor minero y túnel del Cinto (rodajes cinematográficos y minería).
8 – Cementerio romano de Rodalquilar (siglo II d.c.). Exposición de la hipótesis sobre posibles explotaciones mineras metálicas en la etapa romana.
9 – Filón 340: el más rico en oro de Rodalquilar y donde se descubrió el mineral Rodalquilarita en el año 1968.
10 – Minas de caolines de los siglos XIX y XX que abastecieron a las alfarerías locales almerienses de Níjar y Sorbas.
11 – Tollo de La Felipa. Breve descripción de la minería del alumbre.
12 – Vista panorámica e interpretación de las “Minas de Abellán”: instalación metalúrgica aurífera de amalgamación del año 1929.
13 – Interpretación de la planta aurífera “Denver” del Instituto Nacional de Industria del año 1956. Trituración, molienda en seco, molienda en húmedo, cianuración, lavado contracorriente, precipitación, ano y fundición.
14 – Brevísima interpretación de la planta aurífera “Dorr” del año 1931 (la planta de los ingleses) y exposición de su impacto en el momento fundacional del pueblo contemporáneo de Rodalquilar.
Almuerzo en el Restaurante 340 en el pueblo de Rodalquilar a las 3 pm.
Sobremesa de debate: la situación del patrimonio geológico y minero en Rodalquilar. Problemas, oportunidades y estrategias de actuación. Casa Social Carmen de Burgos (Rodalquilar).
RECORRIDO DOMINGO 26 FEBRERO 2023
LA MINERÍA DE LOS ALUMBRES (SIGLO XVI)
Duración aproximada de 6 horas en jornada de mañana y posterior comida a las 2.30 pm en el pueblo de Rodalquilar en el Restaurante 34
Salida 8.30 am
0 – Punto de reunión y de partida del recorrido (aparcamiento del cortijo de Los Tollos).
1 – Visita e interpretación de una mina de alumbre en forma de cráter. Frentes de arranque, tratamiento mecánico de las rocas, selección de la mena, eliminación de la ganga, zonas de calcinación de la mena.
2 – Visita e interpretación de una mina de alumbre en forma de trinchera. Frentes de arranque, tratamiento mecánico de las rocas, selección de la mena y eliminación de la ganga.
3 – Panorámica de las diferentes minas de mena de alumbre del paraje Tollos-Molata, así como de las múltiples calicatas de investigación.
4 – Inicio de la interpretación del sistema hidráulico de la alumbrera de Rodalquilar (noria, acequias y sifón).
5 – Final de la interpretación del sistema hidráulico de la alumbrera de Rodalquilar (norias, pozos, acequias y balsas).
6 – Interpretación del Presidio de los Alumbres de Rodalquilar.
7 – Torre Fuerte de Los Alumbres de Rodalquilar y explicación de su papel en la alumbrera de Rodalquilar y en el entorno de frontera de la Sierra de Cabo de Gata.
8 – Puerto de Los Alumbres de Rodalquilar y descripción de su papel en la alumbrera de la familia Vargas del siglo XVI. Utilizaciones posteriores como infraestructura de transporte minera en los siglos XIX y XX (puerto aurífero y puerto de rocas industriales).
0 – Regreso al punto de reunión y de finalización del recorrido (aparcamiento del cortijo de Los Tollos).
Almuerzo en el Restaurante 340 en el pueblo de Rodalquilar a las 2,30 pm
Conclusiones y clausura de las I Jornadas de Campo de Rodalquilar.
INSCRIPCIONES
(POR RIGUROSO ORDEN DE RECEPCIÓN)
A través de mail dirigido a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Después de la confirmación, ingreso en cta. cte. ES09 3025 0006 2914 3322 6827
CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
50 € para miembros de las Entidades organizadora y colaboradoras.
80 € resto de interesados.
INFORMACIÓN SOBRE ALOJAMIENTOS EN LA ZONA
Hotel de Naturaleza (Rodalquilar) – 4 estrellas
https://www.hotelrodalquilar.com/
Alojamientos La Posidonia (Rodalquilar)
http://www.laposidonia.com/es/
Hotel Oro y Luz (Rodalquilar)
https://oroyluz.com/
Alojamientos La Cortijada (Rodalquilar)
https://www.casasrurales.net/casas-rurales/la-cortijada--c58941
Alojamientos Las Musarañas (Rodalquilar)
https://xn--lasmusaraas-9db.es/
Hotel Cala Grande (Las Negras) – 4 estrellas
http://hotel-cala-grande.las-negras.top-hotels-es.com/es/
Hotel Cala Chica (Las Negras) – 3 estrellas
https://cala-chica-hotel-las-negras.hotelmix.es/
Hotel Los Escullos (Los Escullos)
http://www.hotelescullos.es/
Pensión La Isleta (La Isleta del Moro)
https://pension-la-isleta-del-moro.hotelmix.es/
Hotel Don Ignacio (San Jose) – 4 estrellas
https://www.donignaciohotel.com/es/reservas/
Casa Villacepillo (Rodalquilar)
https://www.alojamientosrodalquilar.com/listing/villacepillo-1/
Casa La Reja (Rodalquilar)
https://abnb.me/2htkV0ww8pb
ORGANIZA
ENTIDADES COLABORADORAS