Curso. Recorridos por el patrimonio geológico y minero de la Comarca del Valle del Guadiato y Sierra Albarrana
8 al 11 de junio, 2023
Curso presencial y práctico en el que se visitarán diferentes lugares del patrimonio minero-industrial, natural y cultural de la Comarca del Valle del Guadiato (Córdoba).
El desarrollo del curso se centrará en el patrimonio geológico y minero de las zonas, desde el Calcolítico hasta la actualidad.
Nº de plazas: 30.
Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Información: 615 111 169
ORGANIZA
- SEDPGYM. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
- Fundación Cuenca del Guadiato.
- SIGMADOT. Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y Gestión del Territorio.
INFORMACIÓN. Programa, inscripción, tarifas, profesorado, alojamientos, etc.
La Comarca del Guadiato se identifica social y económicamente con la minería, un factor clave para la revolución industrial. El estímulo para su producción a gran escala en la región fue la instalación a finales del siglo XVIII de una Fundición de Plomo en las proximidades de la mina de carbón Terrible, que facilitó la búsqueda de yacimientos de plomo-plata y carbón, así como las explotaciones mineras de estos recursos. La puesta en marcha del ferrocarril desencadenó el surgimiento de una nueva localidad y el desarrollo de las que ya existían en la comarca, impulsadas en torno a un nuevo emporio minero-industrial de referencia en Andalucía y en el conjunto de España.
Sin embargo, los primeros vestigios de explotaciones mineras se remontan al paleolítico. Hace muchos miles de años ya se buscaba mineral en puntos como el Cerro de Los Castillejos (Fuente Obejuna), el Peñón de Peñarroya o en Sierra Palacios (Belmez), entre otros lugares del Guadiato.
Por el territorio que hoy habitamos pasaron antes que nosotros los TARTESOS, FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES, ROMANOS, VISIGODOS, MUSULMANES o CRISTIANOS. No todos dejaron la misma impronta para la minería, siendo los romanos quienes alcanzaron un mayor desarrollo. Muestra de ello son las minas de plomo y cobre “Los Eneros” y “La Loba” del siglo II y I a de C. en Fuente Obejuna o las minas y fundición de cobre de Cerro Muriano.
En el siglo XVI, el Estado interviene en el desarrollo minero, lo que supuso un espaldarazo para este sector. En este siglo, así como en el XVII, se promulgaron nuevas leyes mineras con el fin de potenciar la actividad. En la provincia de Córdoba se producen concesiones para, sobre todo, la extracción de plomo. Entre estas explotaciones destacan las minas de Navalespino, Santa Bárbara y Navalvillar.
La Revolución Industrial del XVIII trajo consigo el empleo de nueva maquinaria en la industria, que necesitaba para su funcionamiento de un combustible alternativo a la madera: el CARBÓN, combustible que también se utilizaba para el ferrocarril. Desde ese momento y hasta el año 2010, de forma alternativa, más de 139 pozos y más de diez explotaciones a cielo abierto de carbón se han ido sucediendo en la comarca, extrayendo de ellas dos clases de carbón: antracita y hulla.
Es necesario resaltar también la importancia minera de La Sierra Albarrana. En el año 1947, el ingeniero cordobés Antonio Carbonell emprende un estudio del terreno de esta sierra, trabajos que revelaron la presencia de, entre otros, cuarzo, mica y feldespato.
Pero lo que realmente sorprendió fue el hallazgo de uranio en el corazón de esta serranía que separa el Valle del Guadalquivir del Valle del Guadiato, lo que originó la demarcación del llamado Coto Carbonell y que la entonces denominada Junta de Energía Nuclear (JEN) asumiera el control del espacio en el que se había detectado este mineral y decidiera más tarde que la denominada Mina Beta fuera el lugar donde se iniciara el almacenamiento de estos residuos en España.
El mineral de cobre tuvo una enorme importancia en la provincia de Córdoba, por lo que visitaremos Cerro Muriano, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico. Por último, es nuestro deseo mostrar en los recorridos los museos que se ubican en varias de las poblaciones del Guadiato. Estos centros abarcan arqueología, minería y patrimonio, geología y mineralogía. El más reciente de todos es un museo permanente en la calle, homenaje al pasado minero de la Cuenca del Guadiato.
El visitante a la zona podrá apreciar las huellas de la minería del plomo y del carbón, principal actividad industrial y protagonista del pasado minero-metalúrgico de la Comarca, así como comprobar la riqueza y variedad minera que aún posee esta zona norte de Córdoba, que alimentan la perspectiva de que la minería siga siendo importante para la región, concretamente la de estaño, que hoy es un recurso estratégico para nuestro país tanto como ayer lo fueron el carbón o el plomo.