Los compromisos de Hawái (el camino internacionalmente acordado en el 2016 para la conservación de la naturaleza por la UICN) explicitan la necesidad de conservar  la naturaleza de forma integral y/o la geodiversidad y su patrimonio geológico en 14 resoluciones y tácitamente en el Programa Global de la UICN 2017-2020.

La Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO), la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y la Sociedad Geológica de España (SGE) lideraron este avance mundial y pusieron la geoconservación en la agenda de la UICN.

El Congreso Mundial de la Naturaleza, realizado en Honolulu (Hawái) del 1 al 10 de Septiembre de 2016, finalizó con la aprobación de "Los Compromisos de Hawái", que recogen toda una serie de promesas de conservación por parte de unos 200 gobiernos y más de mil entidades no gubernamentales.

Promovido por la UICN, el encuentro aprobó más de un centenar de mociones para la preservación de la "Madre Tierra". Las tres organizaciones geoconservacionistas de la UICN consiguieron que en diez resoluciones se nombrara explícitamente aspectos sobre la  geodiversidad y el patrimonio geológico y en otras tres que se utilizaran términos inclusivos que engloban a todos los componentes de la naturaleza, como patrimonio natural, en cumplimiento de la resolución aprobada por la propia UICN en su anterior congreso celebrado en Jeju, Corea del Sur, (WCC-2012-Res-048).

Además estas sociedades también redactaron y propusieron una moción para la conservación del patrimonio geológico mueble que fue aprobada (WCC-2016-Res-083). El conjunto de las resoluciones relacionadas con geoconservación son:

  • WCC-2016-Res-029. Incorporación de las dimensiones urbanas de la conservación en la labor de la UICN.
  • WCC-2016-Res-038. Establecimiento de un Grupo de tareas de la CMAP/UICN sobre un sistema respetuoso con las áreas protegidas.
  • WCC-2016-Res-043. Asegurar el futuro de las turberas del mundo.
  • WCC-2016-Res-053. Protección de los entornos costeros de los residuos de la minería.
  • WCC-2016-Res-058. Capital natural.
  • WCC-2016-Res-060. Mejora de las normas relativas al ecoturismo.
  • WCC-2016-Res-062. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: integración de la conservación en el desarrollo.
  • WCC-2016-Res-063. Evitar la extinción en las zonas kársticas de piedra caliza.
  • WCC-2016-Res-064. El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales para reconocer las contribuciones de la naturaleza para la salud, el bienestar y calidad de vida.
  • WCC-2016-Res-070. Delitos contra el medio ambiente.
  • WCC-2016-Res-076. Mejora de los medios de lucha contra los delitos ambientales.
  • WCC-2016-Res-083. Conservación del patrimonio geológico mueble.
  • WCC-2016-Res-084. Educación ambiental y espacios naturales en centros escolares para un saludable desarrollo infantil y una mayor conexión con la naturaleza.
  • WCC-2016-Res-085. Conectar a las personas con la naturaleza en todo el mundo.

Además los representantes de estas sociedades asistentes al congreso realizaron una sesión formativa en castellano e inglés  sobre las “cinco geos” para profesionales de la conservación de la naturaleza en la que se impartieron contenidos relacionados con la Geodiversidad, el patrimonio Geológico, la Geoconservación, los Geoparques y el Geoturismo. La participación en el congreso también favoreció que el término naturaleza, que incluye la geodiversidad y el patrimonio geológico, fuese integrado en el Programa Global de la UICN 2017-2020, ya que en varias partes de su texto original se refería solamente sobre la biodiversidad. Tomando como base este Programa Global se redactarán los Programas Regionales para cada una de las zonas del planeta en las que UICN reparte su actividad. Este hecho incidirá en la planificación internacional de la conservación de esta parte indisoluble del patrimonio natural a escala, global, regional, estatal e incluso local.

Gracias a la Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO), la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), la Sociedad Geológica de España (a través de su Comisión de Patrimonio Geológico), sus representantes que defendieron  las propuestas in situ, y a muchos miembros de la UICN que apoyaron y/o votaron  a favor de las mismas, se ha conseguido un hito importante para la geoconservación: estar presente en la agenda de la organización internacional más importante del planeta en relación con la conservación de la naturaleza.

Para más información sobre la UICN, el contenido de sus resoluciones y recomendaciones  o  sobre el congreso de Hawái pueden visitar las páginas:

https://www.iucn.org/es
http://www.iucn.es
http://iucnworldconservationcongress.org/es
https://portals.iucn.org/library/resreces

José Brilha (Representante de ProGEO en la UICN y en el congreso de Hawái)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Enrique Díaz Martínez (Representante de la SGE en la UICN)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Francisco Guillén Mondéjar (Representante de la SEDPGYM en la UICN)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Manu Monge-Ganuzas (Representante de la SGE y SEDPGYM en el congreso de Hawái)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  logo progeo logo sedpgym logo sge  logo uicn1