El pasado 4 de septiembre de 2017 se produjo en la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo la defensa de la Tesis Doctoral titulada “Análisis de la evolución de la actividad extractiva del hierro en El Pedroso, provincia de Sevilla, con especial atención a la prevención de riesgos laborales” por parte de nuestra Secretaria General, Pilar Orche Amaré. El Director fue el Dr. Ingeniero de Minas y catedrático del citado centro, Enrique Orche García, quien hasta el año pasado fue Presidente de la SEDPGYM, mientras que la Tutoría recayó en Natalia Caparrini Marín, Dra. en Ciencias Geológicas, quien hoy en día es la titular de la Dirección de dicha escuela técnica.
Constituyeron el tribunal profesionales de primer orden en sus especialidades: en calidad de Presidente, José Eugenio Ortiz Menéndez, Dr. Ingeniero de Minas, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid y Vocal de la Sociedad Geológica de España; desempeñando el papel de Secretario, José Luis Viesca Rodríguez, Dr. Ingeniero de Minas, profesor titular de la Universidad de Oviedo y actualmente Director de Energía, Desarrollo de Negocio e Innovación del Grupo HUNOSA; y como Vocal, Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo, Dra. en Ciencias Biológicas, Directora del Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios del Instituto Geológico y Minero de España y Subdirectora de dicha institución, así como Vocal de la SEDPGYM y de la Sociedad Geológica de España y miembro representante de España en la International Commission on the History of Geological Sciences (Unión Internacional de Ciencias Geológicas-UNESCO).
De izquierda a derecha: José Eugenio Ortiz, Pilar y Enrique Orche, Isabel Rábano y José Luis Viesca.
Los objetivos de la Tesis Doctoral fueron los siguientes: realizar un estudio historiográfico sobre la minería del hierro y la siderurgia desarrollada en El Pedroso durante los siglos XIX-XX; analizar las condiciones en materia de seguridad y salud de los trabajadores implicados en esa actividad, ámbito geográfico y periodo temporal; así como valorar las posibilidades de puesta en valor del patrimonio geológico, minero y metalúrgico generado por dicha actividad en el transcurso de esos dos siglos.
Para lograrlos, la Doctoranda consultó un ingente número de fuentes bibliográficas, algunas de ellas inéditas hasta la fecha, y acompañó los textos con abundante material gráfico, haciendo atractiva y fácil la lectura del documento, a pesar de la densidad de datos presentados. El tribunal destacó la rigurosidad y originalidad científica del mismo,
la estructuración de los diferentes capítulos, sintetizando todas las fuentes consultadas, así como las interesantes aportaciones a la historia de la minería en España; a la historia económica de una parcela relevante del desarrollo de la industrialización en España, el proceso transformación del Antiguo Régimen y la consolidación de un modelo de organización productiva y empresarial; a la historia de la prevención de riesgos laborales en una época en que todavía primaba la productividad sobre la integridad de los trabajadores; y a la historia de El Pedroso, que ayudará a promover la protección y promoción de su legado patrimonial.
Por todo ello, la Tesis Doctoral fue merecedora de la calificación de sobresaliente con mención cum laude, por lo que sólo nos resta felicitar a nuestra Secretaria General y hacer lo propio, y por partida doble, con Enrique Orche García, en su calidad de Director de ese trabajo de investigación y padre de la nueva Dra. Ingeniera de Minas.
Los felices Dres. Ingenieros de Minas Orche.
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/833?locale-attribute=es