normas

El pasado día 21 de septiembre de 2017, en el marco del XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XXI Sesión Científica de la SEDPGYM, celebrado en Almadén (Ciudad Real), fue entregado el XIII Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo, concedido por la SEDPGYM al mejor trabajo publicado en la revista De Re Metallica entre los años 2015 y 2016.

El fallo del Jurado fue dado a conocer por Mª Pilar Amaré Tafalla, anterior Secretaria General y actual Vocal de la SEDPGYM, mientras que el galardón fue entregado por Isabel Rábano, Subdirectora del IGME, en representación de dicha institución, y también Vocal de la SEDPGYM.



Entrega del XIII Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo.

FALLO DEL JURADO

Habiéndose reunido el Jurado de la XIII edición, correspondiente al año en curso, del Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo, hace constar lo dificultosa que ha sido la elección del artículo premiado, debido a la gran calidad de los trabajos publicados en los números de la revista De Re Metallica considerados, que cubren una gran variedad de temas relacionados con el patrimonio geológico y minero.

Finalmente, el Jurado ha decidido otorgar el mencionado Premio al artículo titulado Algunos datos históricos sobre la mina de plata de Pozo Rico (Guadalcanal, Sevilla), cuyo autor es Octavio Puche Riart. Dicho trabajo apareció publicado en 2015 entre las páginas 27 y 52 del número 25 de la revista De Re Metallica, que semestralmente edita la SEDPGYM.

A juicio del Jurado, se trata de un artículo muy bien documentado que viene a llenar un vacío en la historiografía minera española, que no había dedicado la debida atención a una de las explotaciones mineras históricas españolas más importantes: la mina de plata de Pozo Rico de Guadalcanal, en la provincia de Sevilla. Además, el Jurado ha destacado especialmente la elección de las ilustraciones que acompañan el texto, algunas de ellas inéditas hasta la fecha.

CURRÍCULUM VITAE DE OCTAVIO PUCHE RIART

Octavio Puche se tituló como Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid en 1982, doctorándose en la misma Universidad en 1989.

En sus inicios fue profesor de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén entre 1983 y 1989, de la que llegó a ser Director en el período de 1987 a 1989. A partir de 1989 se integró en Universidad Politécnica de Madrid como profesor de la Escuela de Ingenieros de Minas, tanto de la titulación de ingeniería de minas como de cursos de máster y doctorado. Fuera de esta universidad, ha impartido docencia doctoral en la Politécnica de Cataluña, másters en la Universidad de Milán, cursos de verano en las Universidades Internacional de Andalucía, Teruel y Politécnica de Cartagena, campamentos, cursillos, etc., además de más de medio centenar de conferencias, charlas y exposiciones. Ha dirigido cuatro Tesis Doctorales y numerosos Proyectos de Fin de Carrera.

Durante su etapa en Almadén fue fundador y primer Director del Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado. En la Escuela de Minas de Madrid, desde 1999 es Subdirector de Arqueología y Patrimonio Minero del Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia.

Es miembro de la International Commission on the History of Geological Sciences (INHIGEO)-IUGS, de la que es Coordinador para España.

Fue Socio Fundador y primer Secretario General de la SEDPGYM (1995-2002). Posteriormente resultó elegido Vocal de la Junta Directiva y, más tarde, segundo Presidente de la Sociedad (2004-2008).

En el ámbito científico es autor o coautor de más de cuatrocientas publicaciones, ponencias, comunicaciones o pósters en congresos, la mayor parte de carácter internacional. Es miembro del Comité de Redacción, Editor o Revisor en diversas publicaciones científicas, y se ha involucrado en la dirección u organización de diversos Simposios o Secciones en Congresos Internacionales sobre Patrimonio Minero-Metalúrgico o Historia de la Minería. Asimismo, ha formado parte de numerosos Comités Científicos de congresos sobre dicha temática, y ha participado como ponente en muchos de ellos.

Entre los premios que ha recibido su labor, cabe destacar que en 2009 se le concedió el accésit del Premio Santa Bárbara, otorgado por el Ilustre Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba, por su aportación pionera y continuada, desde 1985, a la puesta en valor del Patrimonio Minero.

Ha desarrollado su trabajo de investigación integrado en el Grupo de Investigación de Estudios Ambientales (GEA), de la Universidad Politécnica de Madrid, habiendo realizado cerca de medio centenar de estudios y proyectos, tanto para empresas como para la Administración.

En la actualidad está jubilado, aunque mantiene la actividad investigadora.

premio fjac 2017.