normas

En la reunión de la Asamblea General de la SEDPGYM celebrada el 3 de octubre de 2015, al término del XVI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XX Sesión Científica de la SEDPGYM, que tuvo lugar entre Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), a propuesta de Enrique Orche García, Presidente por aquel entonces de nuestra Sociedad, los asistentes a la misma aprobaron por aclamación que el congreso de 2017, rindiera un merecido homenaje a José María Mata-Perelló, en reconocimiento a su dilatado y permanente apoyo al patrimonio geológico y minero, en general, y a la SEDPGYM, en particular. No obstante, fue promotor y fundador de nuestra Sociedad hace más de veinte años, liderando a un grupo de entusiastas.


Así, el pasado 21 de septiembre de 2017, después de la inauguración del XVII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XXI Sesión Científica de la SEDPGYM, celebrado en Almadén (Ciudad Real), se hizo realidad esa promesa.

homenaje jose mata perello1

El propio Orche, a petición de Antonio Pizarro Losilla, actual Presidente de la Sociedad, elaboró un sucinto curriculum vitae del homenajeado, tarea nada fácil, habida cuenta de la incesante actividad que ha desarrollado durante décadas. La encargada de leerlo en el correspondiente acto solemne, fue Pilar Orche Amaré, Secretaria General de la SEDPGYM.

José María Mata-Perelló nació el 25 de febrero de 1942 en Lérida. Estudió Ciencias Geológicas en la Universidad de Barcelona, egresando en el año 1969. Posteriormente, obtuvo el grado de Doctor en 1983.

En 1970, apenas terminada la carrera, dio comienzo su etapa docente en la Escuela de Manresa de la Universidad Politécnica de Barcelona. En ella continuó hasta su jubilación, al concluir el curso 2011-2012. Durante este periodo alcanzó el grado de Catedrático de Universidad. A pesar de haber acabado oficialmente su vida laboral, Mata-Perelló prosigue desarrollando activamente su labor docente, impartiendo conferencias y organizando congresos, cursos, excursiones y visitas geológicas.

De la labor en los años tempranos de su vida profesional, estando adscrito al Área de Conocimiento Prospección e Investigación Minera, cabe destacar su tesis doctoral, que fue publicada en 1990 bajo el título de Los minerales de Cataluña. En ella recogió y describió multitud de indicios minerales de esta región española, por lo que aún hoy en día constituye una inestimable referencia básica para cualquier estudio de la materia. Su incidencia fue tan importante en el ámbito geológico que, en 2015, el Grupo Mineralógico Catalán le rindió un homenaje, con motivo del 25º aniversario de la primera edición de tan magno estudio.

En 1980, el homenajeado se hizo cargo de la dirección del Museo de Geología Valentí Masachs de la Universidad Politécnica de Cataluña, cargo que abandonó en 2003, para dedicarse a las relaciones exteriores del mismo. En conexión con este tema, también ha sido desde 1990 miembro del Patronato del Museo de Mineralogía Mollfulleda de Arenys de Mar, en representación, precisamente, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Por otra parte, su dedicación a la universidad le llevó a dirigir el Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales, a cuyo frente estuvo entre 2006 y 2012, año en que se jubiló. En 2013 fue nombrado Magister Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Cataluña, en reconocimiento a su tarea docente, investigadora y promocional desarrollada durante los cuarenta y dos años que estuvo vinculado a ella.

Hasta 1990 su interés se centró en la mineralogía. A partir de dicho año, modificó su línea de investigación, pasando a dedicarse al estudio del patrimonio geológico y minero. Fruto de su inquietud en este campo fue la creación en 1995 de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, junto con Octavio Puche Riart. Mata fue el primer Presidente de la SEDPGYM, y ocupó este cargo hasta 2004, momento en que fue distinguido con el cargo de Presidente Honorario de la misma, que todavía ostenta hoy en día. Desde su creación, Mata-Perelló ha sido el alma mater de la SEDPGYM, impulsando distintas actividades en España y otros países, entre ellas la celebración de numerosísimos congresos.

Aprovechando sus frecuentes viajes a Iberoamérica, fomentó la creación de sociedades similares a la SEDPGYM en diversos países americanos, que sucesivamente aglutinó en la Federación Iberoamericana de Sociedades para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (FISDPGYM), igualmente creada e impulsada por él.

No obstante esta vocación internacional, siempre ha sentido un especial apego a su tierra, logrando algo que está al alcance de muy pocos: ser profeta en ella, pues resultó galardonado en 2013 con el Premio Oleguer Bisbal, concedido por la revista El Pou de la Gallina, que de esta forma homenajea a los personajes genuinamente manresanos, elegidos mediante votación popular por sus lectores y suscriptores.

Incansable caminante e investigador de nuestros paisajes geológicos, ha sido un prolífico autor que, solo o en colaboración, ha publicado numerosos libros y manuales y, sobre todo, artículos en revistas y actas de congresos. Por otra parte, ha sido editor de la mayor parte de los libros de actas que recogen los trabajos presentados a los congresos de la SEDPGYM. Estos artículos suman en total más de dos mil. Igualmente, ha formado parte de innumerables Comités Científicos de estos encuentros, la mayor parte de los cuales ha presidido.

El contacto del homenajeado con el mundo empresarial e institucional también ha sido intenso Ha realizado innumerables estudios sobre patrimonio geológico y minero que han permitido la conservación de valiosos elementos patrimoniales que, de otra forma, se habrían perdido.

Recibió el reconocimiento internacional a su labor, cuando, entre 2005 y 2007, fue nombrado por la UNESCO asesor para evaluar la situación del Cerro Rico de Potosí, Patrimonio de la Humanidad ubicado en tierras bolivianas. Posteriormente, en 2012, dicho organismo le nombró Director de la Misión Internacional que estudió la recuperación del dicho cerro, a la vista de los derrumbes que habían colapsado su cima.

Últimamente, ha dedicado su atención a la creación e impulso de los geoparques, tanto en España como en Hispanoamérica. Es reseñable su participación en el de Cataluña Central, del que ostenta la Presidencia de su Comité Científico. También es asesor en materia de minería de, entre otros, los Geoparques del Sobrarbe y de Molina-Alto Tajo. Asimismo, en fechas recientes ha participado en la creación de la Red Ibérica de Espacios Geológicos.

Mata-Perelló ha formado parte y colaborado con diversas instituciones, tanto científicas, entre las que cabe citar EXPOMINER, CYTED, SIGMADOT, Sociedad Geológica de España o TICCIH España, como humanitarias, por medio de las ONG Geólogos del Mundo y Minería para el Desarrollo, de la que fue Vicepresidente.

Ha dirigido diversas tesis doctorales y, lo que es más importante, ha contribuido a despertar nuevas vocaciones científicas en su ámbito de trabajo en personas de todas las edades.

Tras la presentación de los sobrados méritos que atesoraba nuestro querido Presidente Honorario, la Secretaria General concluyó manifestando la admiración y cariño que la SEDPGYM sentía por él. A continuación dio paso al Presidente, para que procediera a agasajar al homenajeado con un detalle conmemorativo del emotivo acto. Entretanto, el nutrido público presente en el Salón de Actos de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén dedicó a Mata-Perelló una cerrada ovación. El acto finalizó con unas breves palabras de agradecimiento del homenajeado y un nuevo sentido aplauso.

homenaje jose mata perello2José María Mata-Perelló pronunciando unas palabras de agradecimiento
con motivo del homenaje que le acababa de dedicar la SEDPGYM.

Como colofón a este homenaje cabe añadir que para cualquier Sociedad científica constituye un honor, un orgullo y un privilegio contar entre sus Socios con un personaje de la talla de José María Mata-Perelló.