Organizado por el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CeUICN), se ha celebrado del 24 al 26 de octubre de 2018, el XIV Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza, y como viene siendo habitual en estos últimos años SEDPGYM como miembro de esta Institución ha participado activamente en el desarrollo del mismo, hemos participado invitados por la organización Manu Monge y Antonio Pizarro (Presidente de SEDPGYM).
Decir que la UICN es la mayor red medioambiental mundial, creada en 1948, que cuenta con más de 16.000 expertos y 1.300 entidades miembro que incluyen estados y agencias gubernamentales, pequeñas y grandes ONGs, agencias de desarrollo económico, instituciones académicas y científicas así como asociaciones empresariales, distribuidas en 160 países, cuyo objetivo fundamental es la conservación del patrimonio natural.
El Comité Español de la UICN (CeUICN) agrupa a 39 de estas entidades entre organismos gubernamentales y ONGs, y actúa como plataforma de encuentro y debate facilitando el intercambio de experiencias gracias a las redes de conocimiento de UICN e impulsando la cooperación entre sus miembros.


La realización del Foro de Conservación de la Naturaleza es el principal encuentro anual del CeUICN donde se debate el alcance y encaje de los intereses y actividades de los miembros en los programas e iniciativas de UICN. Va dirigido principalmente a los miembros de UICN y también a responsables de administraciones públicas en materia de biodiversidad y geodiversidad a escala nacional, autonómica y local, ONGs, investigadores en conservación de la naturaleza, universitarios y población interesada.
Uno de los principales focos de atención dentro del programa Europeo de la UICN es atender los problemas específicos de los territorios exteriores de la Unión Europea; este XIV Foro Internacional se ha celebrado en la isla de Tenerife, conscientes de que las Islas Canarias son uno de estos enclaves, espacio único por su rico y diverso patrimonio natural y su importancia estratégica para la conservación.
Al ser un evento anual se aprovecha en la jornada previa al Foro para desarrollarse la reunión de Junta Directiva, así como a continuación la Asamblea General de Miembros del CeUICN.
La primera jornada del Foro comenzó con el desarrollo de la Charla Inaugural, ofrecida por Hilde Eggermont, representante del Consejo Mundial de UICN, tratando sobre la existencia de la UICN y los 70 años dedicando esfuerzos a la conservación de la naturaleza.


Seguidamente se comenzó el desarrollo de las ponencias del Foro, que se estructuraron en esta jornada en dos Bloques, un primero dedicado a las Especies Invasoras, a cuyo término se realizó la presentación oficial y mediática del Foro, con la participación de los organizadores del Foro junto al CeUICN, a saber el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y Fundación Loro Parque.
A continuación, la Directora de la Fundación Biodiversidad, plasmó una visión sobre los 20 años de existencia de la Fundación de origen público, a esta le siguieron varias intervenciones donde se compartieron múltiples experiencias en la UICN.
En la sesión de tarde se presentaron varias ponencias dentro del segundo bloque dedicado al cambio climático: aparición de leyes frente al mismo, estrategias y acciones en materia del cambio climático en territorios concretos (País Vasco), influencia del cambio global en la diversidad marina canaria o la monitorización de los efectos del cambio climático, la acidificación y el ruido sobre la diversidad marina en Canarias.
La segunda jornada y última, continuó con el desarrollo de ponencias ordenadas en el tercer bloque, con el título genérico: Soluciones basadas en la Naturaleza; en este bloque Manu Monge, miembro de la Sociedad Geológica de España, de SEDPGYM y de ProGeo, desarrolló la ponencia: “La memoria de la Tierra como solución basada en la naturaleza para la adaptación al cambio climático”, en su presentación insistió en la importancia de la geodiversidad y el patrimonio geológico, que se contemplen estos términos cuando se hable de naturaleza, diversidad natural o patrimonio natural, de tal manera que la conservación de la Gea sea una preocupación determinante.


Le siguieron ponencias de mucho interés realizadas por miembros de instituciones integradas en el CeUICN, tan interesantes como: Catálogo abierto de lugares naturales de interés pedagógico, la despoblación rural y sus efectos sobre la conservación de la naturaleza o la pregunta: ¿puede la naturaleza salvarnos?.
Finalizado este bloque se continuó con la exposición del IV Bloque, dedicado a la Visualización de los efectos del cambio climático y las invasiones biológicas, destinado casi en exclusiva al entorno de las Islas Canarias, como patrocinadores del evento, donde se desarrollaron aspectos muy relevantes y algunos preocupantes tanto en el ambiente marino como en los ecosistemas del territorio. Finalizó el Foro con una visita guiada al Loro Parque.
En definitiva, un evento de gran trascendencia, donde la complicación aparente para conjugar a toda esa serie de organizaciones diversas y de origen dispar que integran el CeUICN y que trabajamos desde diversas posiciones en pos de conservar la naturaleza, van sentando las bases de un entendimiento muy positivo, partiendo de las perspectivas de cada organización y mostrando los planteamientos y las experiencias de cada una desde su ámbito de actuación, ha quedado muy claro que existe un nexo de unión que es la naturaleza y sobre todo su conservación.
Agradecer a todo el equipo organizador el trato dispensado y quedamos emplazados para seguir trabajando en este campo tan vital para todos. Nos vemos en el siguiente Foro.
Para más información: http://www.uicn.es/foroceuicn2018/
Antonio Pizarro Losilla

