Durante los días 15 y 16 del pasado mes de noviembre de 2018 tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Ciempozuelos el II Congreso Internacional sobre la Sal en la Casa de la Cultura de Ciempozuelos. Este congreso, estuvo patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Ciempozuelos, y organizado por la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA), Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) e Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y en el que figuraron como entidades colaboradoras la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y el Instituto del Patrimonio y los Paisajes de la Sal (IPAISAL).
.
Hace ya doce años que se había organizado, también en Ciempozuelos, el I Congreso sobre la sal. En el mismo se analizaron desde una perspectiva geográfica, económica, histórica y patrimonial los distintos aspectos que la sal ha aportado y sigue aportando a la Humanidad. El hecho de que durante estos doce se hayan realizado muchos progresos en el campo de la Arqueología de la sal motivó la iniciativa de poner en marcha esta segunda edición del congreso con el fin de analizar los últimos descubrimientos y aportaciones.
El congreso se abrió con una mesa conformada por Mª JESÚS ALONSO LAZARENO, Excma. Alcaldesa del Ayuntamiento de Ciempozuelos, de ISABEL BAQUEDANO BELTRÁN, jefa del Área de Protección del Patrimonio de la Comunidad de Madrid, de MARIANO AYARZAGÜENA SANZ, vicepresidente de la SEHA, de ANTONIO PIZARRO LOSILLA, presidente de la SEDPGYM y de JUAN JOSÉ DURÁN VALSERO, Director del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos del IGME. La conferencia inaugural corrió a cargo de LAURENT OLIVIER (Conservador en Jefe de Patrimonio encargado de las Colecciones Galas en el Museo Arqueológico Nacional Francés de Saint-Germain-en-Laye) con una conferencia titulada “The “Briquetage de la Seille” (France, Lorraine): a “proto-industrial” Salt Production Center of the European Iron Age”.
Hubo, además, diez ponencias, catorce comunicaciones y tres pósteres. Para las ponencias contamos con muchos miembros de la SEDPGYM como se verá más adelante. Los ponentes fueron M.ª Ángeles del Cura (Instituto de Geociencias), Agustín Senderos (SEHA y AEPCT), Jonathan Terán (Universidad de Zaragoza, y reciente defensor de la primera tesis doctoral en España sobre la Sal en la Prehistoria), Santiago Valiente Cánovas (SEHA, descubridor de la primera salina romana en Andalucía y premio Francisco Ayala), Margarida Genera (SEHA y SEDPGYM), Guillermo García Contreras (Universidad de Granada), Fernando López Cidad (SEHA y SEDPGYM), Octavio Puche Riart (Centro de estudios e investigación del Patrimonio Geológico y Minero, SEHA y SEDPGYM) y Katia Hueso (IPAISAL). De todas estas ponencias, comunicaciones y pósteres se publicará en los próximos meses un volumen que permitirá difundir las importantes aportaciones que hicieron los autores.
Como un buen ejemplo de rejuvenecimiento de este congreso hay que ver cómo una parte de estos ponentes lo fueron ya en el I Congreso, mientras que otros son jóvenes valores en el estudio de la sal, su importancia económica, su arqueología y su patrimonio industrial.
El día 17 de noviembre se llevó a cabo una excursión postcongreso dirigida por Agustín Senderos Domínguez (SEHA Y AEPECT) de recorrido similar a la realizada en 1926, la B3, con motivo del Congreso Geológico Internacional de 1926 dirigida por los Hernández-Pacheco, padre e hijo, y en la que uno de sus lugares de visita más destacado fueron las Salinas Espartinas. Se visitaron otras salinas prehistóricas de Aranjuez, y las famosas canteras de caliza de Colmenar de Oreja, aún en funcionamiento, y que hoy en día constituyen un rico patrimonio industrial.
La visita a Salinas Espartinas permitió debatir in situ las características y naturaleza del yacimiento, especialmente gracias a los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento en este mismo año de 2018 y que han permitido una perduración del yacimiento desde el Neolítico final hasta la I Edad del Hierro. Tras los debates se concluyó que sería de gran importancia iniciar el diseño de un nuevo proyecto de excavaciones en Salinas de Espartinas, junto con el ya mencionado Laurent Olivier, uno de los más importantes especialistas franceses en arqueología de la sal con el fin de contrastar las aportaciones de este yacimiento con las técnicas de explotación de la sal contrastadas en otros puntos de Europa. Este proyecto, de materializarse, y por su carácter internacional, colocaría al yacimiento de Salinas de Espartinas entre los más importantes del mundo para el conocimiento de los procesos tecnológicos de la sal durante la Prehistoria.
Mariano Ayarzagüena (SEHA, SEDPGyM)