normas

El pasado día 26 de septiembre de 2019, en el marco del XVIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Ponferrada (León), fue entregado el XIV Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo, concedido por la SEDPGYM al mejor trabajo publicado en la revista De Re Metallica en el año 2018.

El fallo del Jurado fue dado a conocer por Ester Boixereu, presidenta del Jurado calificador y actual Vocal de la SEDPGYM, mientras que el galardón fue entregado por D. Raúl Fernández Sobrino, Vice Consejero de Cultural de la Junta de Castilla y León..

FJAC 2019.2
Entrega del XV Premio Francisco Javier Ayala-Carcedo.

FALLO DEL JURADO DEL XV PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO

El jurado nombrado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, para la selección del trabajo publicado en la revista De Re Metallica durante el año 2018 (números 30 y 31 de la misma) merecedor del XV Premio Francisco Javier Ayala Carcedo, ha fallado lo siguiente:

  1. La calidad de los 31 artículos publicados en los dos números analizados es muy alta, con una gran variedad de temas relacionados con el patrimonio geológico y minero de España, Europa e Iberoamérica.
  2. Algunos de estos artículos se han considerado, por su especial relevancia en relación con el tema tratado, por la gran calidad formal, o por el interés de su contenido merecedores de la distinción objeto de esta convocatoria.
  3. Tras varias deliberaciones y análisis de los artículos seleccionados, el Jurado ha decidido otorgar el mencionado Premio al artículo titulado “La mina Solana de Belalcázar: Una borrascosa operación minera escocesa en Córdoba”, cuyos autores son Robert Vernon y Antonio Cabrera.
  4. Dicho trabajo fue publicado en el número 30 de la revista de la SEDPGYM, De Re Metallica, en las páginas 73 a 90. A juicio del Jurado, el trabajo premiado estudia con detalle dos aspectos distintos: por una parte la accidentada historia de unas compañías escocesas que, afínales del siglo XIX, se aventuraron a explotar las minas de Belalcazar y por otra, ayuda a interpretar los significativos restos que se han preservado hasta la actualidad y que constituyen un magnífico ejemplo de una mina de plomo del siglo XIX.

La mina de plomo argentífero de La Solana está situada en Belalcazar, en el extremo norte de la provincia de Córdoba. Como la mayoría de minas de la región, fue trabajada por los romanos, y no hay otros datos de explotación hasta el siglo XIX. En 1883 sus pertenencias fueron adquiridas por una sucesión de tres compañías mineras escocesas. La primera, The Belalcázar Silver-Lead Mining Company, Limited, introdujo la tecnología del vapor, permitiendo así la profundización de los trabajos. Buena parte de las estructuras que se han conservado hasta la actualidad proceden de este período. Sin embargo, el éxito no llegaba y en 1889 se constituyó otra compañía para hacerse cargo de la explotación. No obstante, debido a una disputa legal entre esta compañía y sus accionistas, la empresa fue liquidada y así, en 1892, una tercera compañía adquirió la mina. Por aquel entonces parecía ya claro que el proyecto no iba nunca a ser rentable, en un contexto económico marcado por la caída del precio del plomo. Finalmente, en 1894, esta tercera compañía fue liquidada y su maquinaria vendida a una empresa española. Tras algunos intentos fallidos, la mina no volvió a trabajarse hasta los años setenta del siglo XX cuando la Peñarroya relavó sus escombreras.

Gracias al artículo. Conocemos los detalles del ascenso y caída de estas compañías escocesas que nos ayudan a interpretar el patrimonio minero conservado y que constituyen un magnífico ejemplo de una mina de plomo del siglo XIX.

Destacamos además, la calidad y número de las cuidadas figuras que acompañan el texto y que facilitan su comprensión, tanto los planos de las concesiones, de las labores como los croquis de las labores mineras y las fotografías aéreas, que ilustran muy acertadamente el trabajo.

No nos queda más que felicitar a los autores por el excelente trabajo.

Madrid, a 13 de septiembre de 2019

El jurado ha estado formado en esta edición por:

  1. Ester Boixereu Vila (Presidenta).
  2. Antonio Pizarro Losilla (Vocal).
  3. Pura Alfonso Abella (Vocal).

FJAC 2019.1

Curriculum de Robert Vernon

Robert Vernon se graduó en geología por la Universidad de Londres en 1969. Durante 24 años trabajó en la industria carbonera del Reino Unido, división de minería de interior, desempeñando varios cargos de alta responsabilidad, y participando en la puesta en marcha de nuevas minas, incluyendo el yacimiento de Selby, condado de York.
 
En 1993 abandonó la industria del carbón para dedicarse a la investigación en geofísica arqueológica en la Universidad de Bradford, Reino Unido, recibiendo un doctorado por sus estudios sobre propiedades geofísicas y prospección de fundiciones medievales de hierro, plomo, cobre y estaño.
 
Ha pertenecido desde hace mucho tiempo a instituciones dedicadas a la historia de la minería británica entre ellas, por mencionar solo algunas, la Northern Mine Research Society, la Welsh Mines Society, y la National Association of Mining History Organisations.
 
Se interesó por primera vez en la minería española después de constatar que se había exportado a España a lo largo del siglo XIX una cantidad considerable de tecnología minera. En 1978, Robert visitó por primera vez Linares y quedó maravillado por su paisaje minero, con sus numerosas casas de bombeo de tipo Cornish. Desde entonces ha vuelto a Linares en numerosas ocasiones, donde es actualmente miembro honorario de su Colectivo Proyecto Arrayanes.
 
Robert continúa aún con sus intereses doctorales y se ha especializado en dirigir exploraciones geofísicas en minas y fundiciones. Ha publicado también numerosos trabajos, artículos y libros que cubren numerosas facetas de la historia de la minería, incluyendo algunos artículos en De Re Metallica, y como socio de la Sociedad Geológica de Londres, aún mantiene vínculos con la disciplina que lo iniciara en su pasión por la minería hace ya 50 años.

Curriculum de Antonio M. Cabrera

Antonio María Cabrera se licenció en ciencias geológicas por la universidad de Granada en 1992, recibiendo el primer premio nacional de terminación de estudios por dicha disciplina.
Desde 1994 imparte docencia de Biología y Geología en diferentes centros de secundaria de la comunidad andaluza.
 
Es colaborador desde hace más de 20 años de la editorial Oxford University Press España, para la que ha elaborado numerosos materiales y unidades didácticas de geología en sus libros de secundaria obligatoria.
 
u interés en el campo que nos ocupa se centra en la historia de la minería y patrimonio material a ella asociado en Los Pedroches, comarca del norte de Córdoba y su tierra natal. En concreto, estudia las compañías bilbaínas que en ella operaron, con tecnología típicamente Cornish, antes de la llegada de la todopoderosa Peñarroya y la apertura del grupo El Soldado.

SEDPGYM