normas

Salida Pre-Congreso (26-09-2019) Excursión Mina de Llamas de Cabrera, de época romana y Canales de las Médulas

Acompañados por Roberto Matías, Jorge Vega y Paco Balado comenzamos la excursión desde Llamas de Cabrera, se realiza recorrido por el canal C-3, dejando a nuestra izquierda el valle sobre el rio Cabrera y caminando durante más de 2 kilómetros hacia el Valle Lleiroso, caminamos por la segunda conducción de agua de mayor longitud de la antigüedad, con más de 143 kms de recorrido, que llevaba el agua del rio Cabrera desde la localidad de Baña hasta Las Médulas, pronto llegamos a la mina de Llamas de Cabrera, descubierta en 2002 dentro de un gran complejo minero de época romana, cuya explotación se realizó mediante técnicas de minería hidráulica superficial combinadas con importantes trabajos de minería subterránea.

El objetivo de estas antiguas labores mineras fue el oro presente en los filones de cuarzo encajados en las cuarcitas de la Serie de Los Cabos y sus zonas de alteración de un yacimiento desconocido hasta esa fecha, tanto en el ámbito geológico como en el de la arqueología.
 
Es importante destacar que el descubrimiento de esta importante mina de oro romana supuso un antes y un después en los conceptos sobre la historia de Las Médulas y de la minería romana del entorno, a causa de las implicaciones que tienen los trabajos mineros de Llamas de Cabrera en la explotación de Las Medulas.
 
Durante el recorrido pudimos observar vestigios de la infraestructura hidráulica construida para el desarrollo de las explotaciones mineras de Llamas de Cabrera, que consta con mas de 10 depósitos de almacenamiento y distribución de agua, además de 6 canalizaciones propias, con más de 26 kms de recorrido, de los que se ha efectuado el análisis detallado de la topografía y las características hidráulicas de los canales de abastecimiento con resultados sorprendentes en cuanto a los datos de nivelación y caudales aportados.
 
Queda constancia de que las excavaciones a cielo abierto fueron realizadas mediante técnicas de minería hidráulica, aplicando directamente la fuerza del agua sobre derrubios de ladera, coluviones y la zona meteorizada de los filones de cuarzo aurífero.
 
Igualmente se han estudiado con posterioridad a los trabajos de superficie, más de 20 labores subterráneas que superan en muchos casos los 50 metros de profundidad, es por ello que se puede concluir con que la minería subterránea fue de uso intensivo en el yacimiento aurífero primario del territorio Astur durante la época romana. Su excelente estado de conservación y el hecho excepcional de que, a diferencia con otras zonas mineras romanas, no han sido realizados trabajos mineros en épocas posteriores, con lo cual no ha habido alteraciones importantes y ello hace de este complejo minero un lugar de referencia a nivel mundial sobre explotaciones subterráneas de minería aurífera roma.
 
En definitiva una excursión apasionante para los investigadores y para los amigos de la naturaleza ya que todo el recorrido se realiza por una marco incomparable y que tuvo su final con un ágape en Llamas de Cabrea por gentileza del ayuntamiento de Benuza.
 

congreso.2019.4

congreso.2019.5

congreso.2019.6

congreso.2019.7

 
Finalizada la excursión y ya por la tarde y en el marco incomparable del Castillo de Ponferrada se realizó la Inauguración oficial del Congreso, ante la expectativa creada por el evento se programaron dos mesas presidenciales para dar oficialmente la apertura, una primera mesa que podemos denominar institucional, moderada e introducida por el presidente de la Sociedad, Antonio Pizarro Losilla, como representante de SEDPGYM que es la convocante principal de este Congreso, esta mesa la presidió el Viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, D. Raúl Fernández Sobrino, el subdelegado del Gobierno en León, D. Faustino Sánchez; el Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, D. Gerardo Álvarez Courel; el Vicepresidente para el Bierzo de la Diputación Provincial de León, D. Alider Presa y el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Ponferrada, D. Olegario Ramón Fernández, que nos dio la bienvenida a la ciudad.
 
A continuación se procedió a la entrega de nuestro Premio Francisco Ayala Carcedo 2019, tras la lectura del acta del jurado y que recayó en esta ocasión en Robert Vernon y Antonio M. Cabrera, entregando el premio D. Raúl Fernández, Viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León.
 
A continuación se formalizó la mesa por las instituciones más implicadas en la organización de este XVIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero: D. Jorge Vega Nuñez, Director del C.A. de la UNED en Ponferrada; D. José Luis Calvo, Director de la Cátedra de Desarrollo Rural y Turismo Sostenible; Dª. Mar Palacio, directora del Instituto de Estudios Bercianos; D. Antonio Pizarro, Presidente de SEDPGYM y Noelia Yanguas Jiménez, Coordinadora de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, que una vez finalizada la inauguración oficial impartió la Conferencia Inaugural  de apertura del Congreso.
 

congreso.2019.8

congreso.2019.9

 
Finalizó la jornada con una informal de cortesía ofrecida por la organización local, amenizada por un grupo de folklore local.

Viernes 27-09-2019, Primera jornada de Congreso

En jornadas de mañana y tarde se ofrecieron sesiones de comunicaciones dedicadas en primer lugar a Arqueología e Historia Minero-Metalúrgica, se inició el bloque mediante la exposición de una conferencia por Jesús Bellón Aguilera a la que siguieron comunicaciones muy interesantes por parte de investigadores de importante prestigio.

Siendo el congreso un elemento dinamizador de la SEDGYM y de sus relaciones con otras instituciones, y al estar integrada en el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se aprovechó está circunstancia para que D. Fernando Lozano miembro de la Junta Directiva del CeUICN, miembro de la Fundación Oxigeno, nos diese una visión global de este comité y la participación en el de SEDPGYM.

Igualmente por la tarde se aprovecho para presentar el X Simposio de ProGEo por Enrique Díaz, Secretario General, siendo que recientemente nuestra Sociedad se ha integrado dentro de esta organización europea y que colaboraremos activamente en la organización y desarrollo de este próximo Simposio.

Con ello y tras la Conferencia impartida por Juan Carlos Gutiérrez Marcos, se comenzó la sesiones dedicadas al Patrimonio Geológico.

Sábado 28-09-2019, Segunda jornada de Congreso

Se comenzó con el bloque temático dedicado al Patrimonio Minero-Metalúrgico, y como es norma con el desarrollo de una Conferencia por D. José Antonio Balboa, sobre La minería del Hierro en las ferrerías del norte de España, a ella siguieron varias comunicaciones.

Un alto en la marcha los constituyó el espacio dedicado a la proyección del Corto titulado “Tras el Candil”, en el participa como co-director nuestro compañero de Junta D. Luis Mansilla, dedicado a la mujer del minero; y que ha recibido sido presentado en varios certámenes donde ha obtenido varios premios.

Igualmente se presentaron los avances conseguidos para la constitución de la Red de Espacios Geomineros tras la reunión mantenido entre las organizaciones implicadas en este trabajo junto con varios miembros integrantes, mantenida el miércoles 25.

Con la conferencia impartida por D. Roberto Fernández, Director del Museo de Sabero sobre la composición de las instalaciones, la dinamización y la importancia de haberse convertido en un museo dentro de la Red autonómica de la Junta de Castilla y León, se comenzó el bloque temático dedicado a la Protección y valorización de la Geodiversidad y el patrimonio minero: Geoparques, Parques Geológico, Muesos Mineros, Paisajes, etc.

Y tras una sesión de pósters, se clausuró el Congreso por parte del Director de C.A. de UNED en Ponferrada, La Directora de Instituto de Estudios Bercianos, D. Mariano Ayarzagüena como Coordinador del Comité Científico y Antonio Pizarro, Presidente del Comité Organizador del Congreso y de SEDPGYM, al finalizar el acto se leyó el manifiesto del Congreso elaborado por nuestra Secretaria General, Dª. Pilar Orche, pasando posteriormente a celebrar la Asamblea General de la Sociedad y cerrando la jornada con una cena de hermandad por parte de los asistentes.

congreso.2019.10

congreso.2019.11

congreso.2019.12

congreso.2019.13

Salida Post-Congreso (20-09-2019).Excursión-Visita Técnica al Museo de la Energía. La fábrica de luz

Acompañados por la Directora Yasodhara López realizamos un recorrido por el Museo que está ubicado en la antigua central de generación eléctrica a partir de la combustión del carbón a principios del siglo pasado, con lo que está ambientado con los elementos que fueron esenciales para ese fin en la citada época, con ello se quiere transmitir como era la vida en la sociedad de la época, como trabajaban, como se divertían, como vivían sobre todo plasmar como un recurso de la naturaleza era utilizado como motor de desarrollo de estas comarcas, y como se generaba la electricidad que tanto revolucionó a la industria en general, la vida diaria de los habitantes y que vino a revolucionar estas zonas pasando de la actividad agrícola a la actividad industrial.

La visita a instalaciones es muy técnica ya que se aparecían muchos puntos de vista de la tecnología utilizada, aunque sin olvidar el aspecto social.

Los espacios creados poseen contenido suficientes para hilar un discurso que comienza en el Muelle de Carbones, donde se recepcionaba el mineral procedente del lavadero que tras la descarga manual por una pendiente sobre las tolvas y mediante boquillas practicadas en la base de la misma se basculaba sobre una cinta de transporte que conducía el carbón hacia la Nave de Calderas, donde se procedía a la combustión del mismo para calentar el agua que atravesaba la caldera mediante tubos. Finalmente, se llega a la Nave de Turbinas, edificio donde se aloja toda la maquinaria y elementos que hacían posible la producción de electricidad.

Es un espacio de referencia en el campo de la divulgación científica y el ocio cultural, por lo tanto tiene cabida tanto la comunidad científica como la sociedad en general, ya que se abordan temas relacionados con la generación de energía desde distintos puntos de vista y bajo aristas diferentes, y cuya consecución era la obtención de electricidad que hacia un camino de vuelta para alimentar las instalaciones mineras de la misma empresa explotadora, asistimos al comienzo de la dualidad carbón-energía eléctrica que tanta relación ha tenido durante todo el siglo XX, y que poco a poco se van convirtiendo en instalaciones o reliquias de patrimonio industrial minero-industrial de gran importancia y de gran calado dentro de los avances industriales producidos en el siglo pasado.

La visita se convierte en un viaje en el tiempo para situarnos en un etapa fundamental de inicio de un desarrollo que no ha dejado de parar, sobre todo como fue el cambio de vida de las personas contado por los mismos protagonistas.   

Sirva como final de este resumen, ese agradecimiento que queremos hacer llegar a todos los organizadores locales que se entusiasmaron en su día con nuestra propuesta, y que entre todos hemos hecho realidad, y sobre todo a los participantes en el Congreso, que con su presencia hemos conseguido dar vida a una Comarca muy castigada por el agotamiento de etapa industrial ligada al carbón, y que con este tipo de actividades recupera esas esperanzas para no perder el camino, aunque solo sea por unos días.

congreso.2019.17

congreso.2019.18

 

Comité Organizador XVIII Congreso SEDPGYM

pdf  Manifiesto de Ponferrada