Siendo que los fines primordiales de SEDPGYM es la difusión y coordinación de actividades en relación con el Patrimonio Geológico y Minero-Metarlurgico entre otros, la publicación semestral de nuestra Revista científica De Re Metallica constituye una tarea primordial, y ligado a la publicación de los diferentes artículos que se editan en cada número de la misma está la concesión anual del Premio Francisco Javier Ayala Carcedo, que en este año 2020 constituye la XVI edición, es por ello que incorporamos el fallo del jurado y transmitimos nuestra felicitación a los premiados.
FALLO DEL JURADO DEL XVI PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO
El jurado nombrado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, para la selección del trabajo publicado en la revista De Re Metallica durante el año 2019 (números 32 y 33 de la misma) merecedor del XVI Premio Francisco Javier Ayala Carcedo, se ha reunido al efecto el pasado 12 de noviembre a las 5 de la tarde por vía telemática fallando lo siguiente:
1. Que la totalidad de los trabajos eran merecedores del mencionado premio, dado que por su calidad así lo requerían, tanto en el caso del número general como el correspondiente al monográfico del petróleo.
2. Tras largos debates, en los que a este jurado le fue muy difícil llegar a un acuerdo por las razones antes mencionadas este jurado decidió otorgar dos premios ex aequo a los siguientes artículos publicados en el número 32:
- Minerales radiactivos en el Espinar (Segovia) escrito por Hortensia Chamorro; y a
- “El mineral de La Garrucha”. El inicio de la minería del hierro en el levante almeriense a mediados del siglo XIX, escrito por José Berruezo García y Juan Antonio Soler Jódar.
3. El artículo de Hortensia Chamorro, con su estilo de amable lectura, pero siempre riguroso y muy documentado, nos presenta un interesante trabajo sobre los albores de la búsqueda de aplicaciones de la radiactividad poco después de su descubrimiento.
Desde un planteamiento novedoso por lo poco que se ha escrito sobre estos yacimientos, nos describe los trabajos mineros en El Espinar, que, vinculados al desarrollo del ferrocarril, dieron lugar a los primeros hallazgos de muestras radiactivas que se produjeron en toda esa zona del Guadarrama. Expone también algunos trabajos de Muñoz del Castillo, como pionero en la búsqueda de aplicaciones médicas de la radiactividad. Ese interés por el posible uso terapéutico de la radiactividad, de la que aún se desconocían los riesgos en esos momentos, nos recuerda el episodio, ligeramente anterior, de la galvanoterapia en el despertar de la ingeniería eléctrica.
En definitiva, la historia de unas ilusiones efímeras para la mineralogía, la minería y la medicina del momento, dentro del marco de la euforia desatada con el descubrimiento de la radiactividad y los sucesivos elementos y especies minerales radiactivos, que despertaron un elevado interés científico y mercantil, alcanzando elevadas cotizaciones en el mercado.
Así fue la historia de la guadarramita, que parecía ser y no fue una nueva especie mineral, pero que despertó un enorme interés en el maco científico y social del momento.
Es un artículo excelentemente construido e ilustrado, con interesantes imágenes del uso terapéutico de la guadarramita, acompañado de una selecta bibliografía y fuentes documentales, que, en definitiva, ha merecido nuestro reconocimiento.
Y, por otro lado, es de actualidad por cuanto en el momento actual el Gobierno parece tener la intención de prohibir la explotación y exploración de recursos de minerales radioactivos en España. Por último, entendemos que es un artículo fundamental para la defensa y protección de lo que queda de estos yacimientos y su posible uso didáctico, por lo que encaja entre los objetivos de la SEDPGYM.
4. Por su parte, José Berruezo García y Juan Antonio Soler Jódar analizan en su artículo el contexto geográfico, histórico y tecnológico del inicio de la minería del hierro en estas comarcas, que suscitó la demanda de minerales bajos en fósforo, a raíz de la implantación de los hornos Martín-Siemens y de los convertidores Bessemer para la fabricación de acero en el último tercio del siglo XIX.
El artículo es un modelo en cuanto a la contextualización del trabajo en su momento histórico, compaginando el planteamiento internalista con el externalista para conseguir dar una completa visión de conjunto que se completa con una extensa y minuciosa documentación. En el artículo se reflejan perfectamente los modos de trabajar en la segunda mitad del siglo XIX en la minería del sureste español, describiendo la llegada de capital extranjero, las labores mineras y sus instalaciones, así como los muy deficientes medios e infraestructuras para el transporte y embarque del mineral. Explotaciones muy sujetas a los vaivenes especulativos del momento, que también reflejan la escasez de iniciativas nacionales frente a las foráneas.
Un artículo que sabe ubicar al lector en ese momento y lugar, como si de un testigo presencial se tratase, atrapando su interés.
Por todo ello, merece nuestro reconocimiento.
Ciudad Real, a 12 de noviembre de 2020
Jurado compuesto por:
Mariano Ayarzagüena (presidente)
Fernando Pedrazuela González (Vocal)
Manuel Regueiro y González-Barros (Vocal)
Curriculums autores
Juan Antonio Soler Jódar
39 rue d’Alsace-Lorraine, 89100 Sens (Francia). Telf. + 33 615580325. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FORMACIÓN PRINCIPAL:
Soy licenciado en medicina y cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, unidad docente del Hospital de la Vall de Hebrón (promoción 1993-1999). Especialista en medicina del trabajo, plaza MIR, por parte de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la Universidad de Barcelona, Hospital Clínico (2000-2004).
He seguido formación como Perito judicial en Prevención de Riesgos Laborales (AEPSAL, 2008) y técnico en Prevención de Riesgos Profesionales, con la especialidad en higiene laboral (Federación de Salud, 2009).
Poseo también una diplomatura como Experto Judicial en valoración del Daño Corporal por la Université de Paris-Descartes (2018-1019).
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Desde 2002 he trabajado como Médico de Trabajo en diferentes empresas, entre otras BSM (Barcelona de Servicios Municipales. incluido el zoológico de Barcelona), la fábrica de automoción NISSAN en Zona Franca de Barcelona y muchas otras empresas del ramo de la construcción ferroviaria y químicas, como SIEMENS, ALSTOM, ENAGAS, PANREAC…
He trabajado paralelamente como médico de atención continuada, en urgencias y cuidados paliativos para el Instituto Catalán de la Salud (ICS), en diferentes centros de asistencia primaria: Vía Barcino, Bon Pastor y Sant Andreu. También he trabajado en diferentes centros médico-sociales dependientes del ICS, como la Clínica Coroleu, Clínica Secretari Coloma y la Clínica Stauros.
Desde 2016 desarrollo mi actividad laboral como Médico del Trabajo en el Servicio de Santé au Travail du Nord de l’Yonne (Sens, Bourgogne) para empresas de los sectores agro-alimentario y logístico.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
Se me concedió el Premio Barcelona de Salud Laboral 2008 (actualmente Ignasi Fina) por el trabajo “Sistema de Integración vertical para Servicios de Prevención con grupos de empresas”, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona a la mejor actuación en favor de la protección de la salud de los trabajadores. La propuesta ganadora está inspirada en los sistemas verticales integrados “mina-fundición” de la minería del plomo del siglo XIX en el levante almeriense.
También se me concedió el Segundo premio por la presentación “Intestinal parasitism in primates and first time zoo workers” en la Third International Conference on Diseases of Zoo and Wild Animals Held en Lisboa, en 2011.
OTROS INTERESES:
Investigación sobre la minería y el patrimonio industrial en el sureste español (entre otros):
- Proposición para la conservación y restauración del patrimonio arqueológico-histórico de Bédar (Axarquía n.º 11, verano de 2006).
- Los ingenieros noruegos en las minas de Almería en el siglo XIX (De Re Metallica 20, 2013)
Investigación sobre las enfermedades profesionales relacionadas con la minería-siderurgia en el sureste español en los siglos XIX y XX:
- Condiciones de trabajo y saturnismo en las minas de plomo de Almería en el siglo XIX (Axarquía n.º 13, verano de 2008).
- La misteriosa silicosis de los mineros de la Sierra de Bédar (Axarquía, n.º 14, verano de 2009).
- Las funciones de un médico de trabajo en las minas de Bédar: accidentes, morbilidad y mortalidad (Axarquía n.º 15, verano de 2010).
Fundador y presidente de la asociación APAMIBE (Amigos del Patrimonio Minero de Bédar), que desde 2014 organiza anualmente cursos de campo para los alumnos del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine de Nancy. También ha organizado, junto a la Universidad de Nancy, los proyectos de cartografía y propuestas para su rehabilitación y uso turístico de dos minas bedarenses de los siglos XIX y XX, La Higuera (2016) y La Mulata (2018).
José Berruezo García
Ingeniero Químico y Máster Universitario en Ingeniería Industrial por la Universidad de Málaga. Miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental.
Ha desarrollado investigaciones sobre estabilidad de fármacos y catalizadores de interés en reacciones de biorrefinería en la mencionada Universidad, habiendo publicado internacionalmente. Igualmente, posee experiencia en sistemas de desodorización en el tratamiento de aguas residuales.
Por otra parte, lleva años estudiando la historia del levante almeriense y, particularmente, la de su familia, muy involucrada en la minería de la zona desde el siglo XIX como propietarios, industriales y comerciantes. Fruto de esta investigación están derivando una serie de artículos de historia minera elaborados en colaboración con Juan Antonio Soler y que se están publicando en la revista científica De Re Metallica. También es miembro de la asociación de Amigos del Patrimonio Minero de Bédar (APAMIBE).
Hortensia Chamorro
Licenciada en CC.Geológicas por la UCM en 1989.
Trabajó un par de años como profesional libre para EPTISA, colaborando en varios proyectos hidrogeológicos.
Durante otros dos años trabajó en empresas de medio ambiente. (La conciliación de la vida familiar la sacó del mercado laboral)
El hecho de residir en Colmenarejo, uno de los municipios madrileños con más pasado minero, despertó su interés por el patrimonio minero.
Después de años investigando, en 2014 publicó como coautora el libro "Antigua Pilar y la minería histórica en Colmenarejo".
Posteriormente ha publicado varios artículos en De Re Metallica y otras revistas. Principalmente, sobre personajes relacionados con la minería, y sobre el descubrimiento de aguas y minerales radiactivos a principios del siglo XX.
SEPGyM 2020