normas

El curso ha sido organizado de manera conjunta por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), la Fundación Cuenca del Guadiato y la Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y Gestión del Territorio (SIGMADOT) y ha contado con la colaboración de numerosas Instituciones, empresas y entidades y los Ayuntamientos de la Comarca del Guadiato y la Excma. Diputación provincial de Córdoba además de expertos en minería y geología, Directores de los Museos de la Comarca, Miembros de las Entidades organizadoras y responsables de la empresas a quienes agradecemos su valiosa contribución para lograr que este curso haya sido todo un éxito.

 

curso guadiato2023 001

 

La participación ha superado las expectativas de la organización pues se cubrieron ampliamente las plazas ofertadas, 30 inicialmente que fueron ampliadas a 35. Queríamos también reconocer el grado de implicación de los asistentes ya que nos vimos obligados a realizar las visitas técnicas del segundo día en vehículos todo terreno en lugar de microbús que teníamos contratado debido a las lluvias que impedían el tránsito por los caminos. La magnífica disposición de los asistentes ofreciendo compartir sus vehículos con otros compañeros del curso permitió completar el recorrido programado.

También hemos de resaltar la magnífica disposición de los propietarios de las fincas donde se ubican las minas visitadas, la calidad profesional de las personas que han explicado el Patrimonio Geológico, Minero, Industrial, Ferroviario y Arqueológico de la Comarca del Guadiato y de la Sierra Albarrana durante los cuatro días del curso, el acercamiento al Flamenco, Patrimonio Mundial de la Humanidad vinculado a la actividad minera en un entorno único como es la galería de una mina perteneciente al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de la provincia de Córdoba así como las especiales atenciones recibidas por Enresa El Cabril en la visita girada a sus instalaciones que constituyó el inicio de este curso, curso que, los organizadores creemos, ha sido todo un éxito y habrá que continuar haciendo actividades de este tipo ya que, a pesar de que el programa era muy denso, aún queda mucho Patrimonio que mostrar.

A continuación, reseñaremos lo acontecido día a día.

JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023

El curso se inició con una interesante visita a minas de la Sierra Albarrana y a las instalaciones del Centro de Almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad en España que gestiona la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) en El Cabril. ENRESA fue creada en 1984 y sus funciones están reguladas en el Real Decreto 102/2014, de 21 de febrero, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos.

Entre sus objetivos fundacionales se recoge un compromiso de transparencia con la sociedad española. Por este motivo, cuenta con espacio que informa a la ciudadanía sobre las características de los materiales que deben gestionar y de la tecnología y experiencia con la que cuenta Enresa para llevarlo a cabo de manera segura. No obstante, nuestra visita fue muy especial y nada convencional por lo que nuestro agradecimiento a la directora de la instalación Dª Eva Noguero, a la responsable de Comunicación Dª Marta Arroyo y a la técnica del mismo Departamento Dª Mª Dolores Miras es enorme.

Comenzamos la visita tras una breve bienvenida con una café y zumos y pastas a la finca. Esta visita se realiza en contadas ocasiones y el tiempo lluvioso impedía disfrutar de los paisajes tan extraordinarios de la Sierra Albarrana pero, dada la pertinaz sequía que tenemos, el agua no puede sino alegrarnos el día.

La organización por parte de Enresa fue perfecta, como el autobús no podía subir por los caminos hacía la mina Beta llegó a las proximidades de la Mina Diéresis donde se dividió el grupo en dos, una parte subió en vehículos todo terreno a la mina Beta y la otra parte recorrió la mina Diéresis y más tarde se cambiaron de manera que todo el grupo pudo acceder a ambas minas.

De la emblemática mina Beta lo primero que llama la atención es la estupenda vista panorámica de Sierra Albarrana que se tiene desde el cerro donde ésta se ubica, siendo posible adivinar en el horizonte otras minas emblemáticas de la zona, como la cercana “Diéresis” y aquella denominada “Morales”.

Continuamos la visita hacia el socavón principal, por el que se accedía al interior de “Beta”. Aún pueden verse vagonetas de transporte muy bien conservadas, con las que probablemente se extrajeron los primeros residuos radiactivos para su correcto almacenaje, una vez que ENRESA se hizo cargo de las instalaciones.

El principal mineral extraído en esta mina era la brannerita (U, Ca, Ce) (Ti, Fe)2 O6, utilizada como mena de uranio.

 

Parte del grupo en el acceso a mina Beta.

 

Inicialmente, de la mina Diéresis se obtuvo uranio y radio (uraninita y brannerita), principalmente en los años 50, debido a la importancia que en aquellos tiempos de postguerra adquirieron estos elementos. Pronto se abandonaron las labores, al no ser rentable su explotación, aunque posteriormente se arrendaron para el aprovechamiento de los feldespatos que acompañaban a las pegmatitas.

Entre los asistentes al curso contamos con el geólogo D. Antonio Carmona y con la Ingeniera Técnica de Minas Dª Inmaculada Ramos, grandes mineralogistas que explicaron en diéresis algunas corridas de pegmatitas en las que aún hoy en día es posible ver algunas masas de rutilo niobífero al que acompañan pequeñas micas de uranio (autunita y uranocircita). En la zona SE de las labores a cielo abierto es fácilmente observable un gran pliegue de biotitas en un lugar en el que un día recuperaron una pieza de ilmenorutilo de considerables proporciones.

 

Parte del grupo en en mina Diéresis.

 

Algunas muestras procedentes de “Beta” y “Diéresis” se exponen hoy día en museos tan prestigiosos como el “Natural History Museum” de Londres, o el propio Museo del Instituto Geológico y Minero de España, en Madrid, siendo estos ejemplares los de mayor tamaño a nivel mundial. En nuestra visita pudimos localizar una pieza cristalizada de turmalina de tamaño medio que se entregó a la responsable de Enresa.

A continuación, nos dirigimos al poblado minero de “Santa Bárbara”. Visitamos el museo que contiene unas piezas minerales y de fósiles muy interesantes además de unas preciosas maquetas de las instalaciones que se encontraban antes en el Centro de Recepción de Visitantes recientemente remodelado. Tras contemplar desde una terraza una panorámica de la primera de las cuatro celdas de almacenamiento de residuos de muy baja actividad, nos dirigimos en el autobús a visitar las instalaciones de almacenamiento de Enresa.

La visita fue completísima, comenzamos en el Centro de Visitantes donde pudimos ver un audiovisual que explica la historia de la instalación en el que mostraban incluso los bidones de residuos almacenados en el interior de la mina Beta y ofrece una completísima información de la gestión que se realiza de los residuos radiactivos. Esta instalación recibe unas 3.000 visitas anuales y está dirigida a todo tipo de público, aunque sus contenidos están especialmente adaptados para la comunidad de estudiantes. En el nuevo Centro de visitantes, la información se presenta en paneles, maquetas y audiovisuales que muestran el funcionamiento de la instalación, explican qué es la radiactividad y de forma muy interactiva logran la participación del visitante. También pudimos ver la sala de control y comprobar que el manejo de los residuos está totalmente informatizado, los lugares de almacenamiento, control del agua de las celdas de almacenamiento. En el centro de Enresa El Cabril todo es fruto de actuaciones milimétricamente diseñadas, desde la llegada de camiones con residuos radiactivos -programadas con bastante tiempo de antelación- hasta el almacenaje de esos restos en las celdas que componen las plataformas de media y baja actividad tras su tratamiento y acondicionamiento. Incluso el lugar elegido para levantar las plataformas necesitó muchos estudios y sondeos desde el punto de vista geológico y sísmico, evitando que esas plataformas estuvieran sobre un río o una falla movible. Además, las visitas están en todo momento acompañadas por personal especializado que resolvió todas las dudas y cuestiones que les formulaban los visitantes.

 

En las instalaciones de Enresa El Cabril.

En las instalaciones de Enresa El Cabril.

En las instalaciones de Enresa El Cabril.

En las instalaciones de Enresa El Cabril.

 

La visita terminó con un entrañable almuerzo en las instalaciones y los visitantes salieron muy satisfechos con la visita a estas magníficas instalaciones y con el trato recibido.

Seguidamente nos dirigimos a Fuente Obejuna, al Palacete Modernista “Casa Cardona” donde tuvo lugar el acto de presentación del Curso por parte de la Alcaldesa de la localidad, Dª Silvia Mellado y los Presidentes de la SEDPGYM, D. Antonio Pizarro y de la Fundación Cuenca del Guadiato Dª Mª del Carmen García. Este Palacete es una de las principales muestras únicas de estilo modernista en el norte de la provincia de Córdoba y se encuentra incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Acto inaugural del Curso.

Acto inaugural del Curso.

 

Tras la presentación, el geólogo D. Francisco Cañabate Márquez impartió una interesante conferencia titulada “Entorno geológico en el yacimiento minero Oropesa” que mostró la geología de una zona cercana en el mismo término municipal de Fuente Obejuna donde la empresa Minas de Estaño de España, SLU tiene proyectada la apertura de una mina a cielo abierto de mineral de estaño, mineral de los considerados críticos por su necesidad actual. La presentación contenía también una explicación del diseño de la mina y de las afecciones ambientales especialmente las derivadas de la zona ZEPA que afecta en parte al proyecto minero.

 

D. Francisco Cañabate y D. Antonio Ortega de Minas de Estaño de España, SLU.

 

Al finalizar la conferencia, el responsable de Turismo del Ayuntamiento de Fuente Obejuna, D- Francisco Osuna, hizo una visita guiada al Palacete y, en la Sala de la planta superior donde exhiben los trajes de la obra teatral de Lope de Vega que representan cada dos años los propios vecinos sorprendió muy gratamente a los visitantes resumiendo la obra teatral y declamando varios trozos de la obra.

Después nos dirigimos al semisótano donde se encuentra el Museo Histórico y Arqueológico de Fuente Obejuna. La distribución de la exposición arqueológica e histórica queda bien determinada, comprendiendo un amplio recorrido cronológico de las distintas civilizaciones que han pasado por el término municipal. En una primera sección se presenta la trayectoria histórica desde sus orígenes hasta la actualidad; a través de unos paneles gráficos explicativos, se muestran datos cronológicos que manifiestan la importancia de esta villa en esas donde predomina la riqueza minera de la zona, explotada desde la prehistoria hasta nuestros días.

 

D. Francisco Osuna, técnico de cultura del Ayuntamiento explica el Palacete y Museo Histórico.

D. Francisco Osuna, técnico de cultura del Ayuntamiento explica el Palacete y Museo Histórico.

 

También se exponen retos arqueológicos recogidos en las proximidades del Cerro Masatrigo, ubicación de la Antigua Mellaria, fundada en el siglo II a.C., que inició su decadencia en el siglo III de nuestra era, cuya urbe romana fue citada por Plinio en sus escritos y que está siendo objeto de una importante investigación por parte de arqueólogos de la Universidad de Córdoba con el apoyo del Ayuntamiento. Así mismo se muestran piezas de pavimentos de barro cocido, basas de pilastras de granito y piezas marmóreas tanto de esculturas, como de revestimientos de edificios, etc.: que nos revela la grandeza que llegó a alcanzar Mellaria a partir de mediados del siglo I de nuestra era, así como la muestra de una pieza escultórica que representa el fragmento de un pie de estatua militar labrada en mármol; igualmente se exhibe una lápida de origen romano dedicada a Sempronio y una muestra importante de obra pública como es el Specus o canal del acueducto romano que se construyó durante el siglo II y que tras un recorrido de 10Km, abastecía de agua a Mellaria y regaba los campos que dejaba a su paso.

Existe una sección dentro del museo que corresponde al mundo, tanto prehistóricos como romanos y medievales; representados por una maqueta a escala del dolmen calcolítico ubicado en la finca de Los Delgados, conocido como sarcófago de plomo, ricamente decorado con cenefas procedentes del enclave de Mellaria, junto a lápidas funerarias romanas y medievales.

Ordenada temáticamente se ofrece una sección del pasado Antiguo y Medieval. Los temas se centran principalmente en los modos de vida y actividades económicas a las que se dedicaban; comenzando con una exposición de materiales prehistóricos y piedras de molinos de mano que representan la agricultura y ganadería, alternándose con los oficios artesanales: utensilios para el trabajo del cuero, dedales musulmanes o pesas cerámicas de telares, junto a las ánforas que nos relacionan con el existente en aquella época, ya que en ellas se transportaba vino, aceite, salazón, etc.… Igualmente se contemplan unas vitrinas que nos introducen en el mundo de la minería de Época Republicana, donde se puede ver desde un sello de precinto minero, lingotes de plomo, hasta herramientas como son un pico de hierro, clavos, et; aunque no debemos olvidar que las primeras explotaciones minerales en la zona, se remontan al calcolítico, en el afloramiento cúprico a cargo del poblado que habitaba en los Cerros Castillejos.

Por último, se presenta un recorrido histórico de la vida cotidiana, donde se exponen cerámicas del Calcolítico o edad del Bronce, pasando por la cerámica Ibérica, campaniense, terra sigilata romana y visigoda, junto a llaves, piezas del hogar y de decoración como son pasadores, zarcillos, hebillas de cinturón y correaje, espejo, etc. Igualmente se muestran otras piezas centradas en los temas de caza y guerra, apareciendo una muestra de todo tipo de instrumentos: hachas neolíticas o calcolíticas, puntas de flechas pertenecientes a la cultura megalítica, puntas de flechas de bronce, glandes de plomo, puntas de lanzas, remates de cantoneras o fundas de puñal de época musulmana, etc.

Para finalizar la jornada nos dirigimos a las instalaciones de la empresa Minas de Estaño de España, SLU con el Ingeniero de Minas D. Antonio Ortega acompañado por el geólogo D. Francisco Cañabate mostraron los testigos de sondeos de la zona del proyecto minero Oropesa y explicaron los trabajos que están desarrollando para lograr iniciar la explotación de estaño en la zona que sería la nueva vuelta a la minería en la Comarca del Valle del Guadiato.

 

Cañabate y Ortega explicando los trabajos que realizan en nave de Minas de Estaño de España, SLU.

Cañabate y Ortega explicando los trabajos que realizan en nave de Minas de Estaño de España, SLU.

VIERNES 9 DE JUNIO DE 2023

El segundo día de curso se inició con diferentes visitas a minas de plomo-plata de la Comarca. Comenzamos con la mina Los Eneros- Fundición de la Pava en Fuente Obejuna. Se trata de una mina de plomo de origen romano. Existió una minería y metalurgia pre-industrial en esta área que engloba esta mina y la famosa y cercana Mina de La Loba. Hay documentadas rafas antiguas, escoriales y restos cerámicos de época romana y se encontraron trabajos mineros romanos hasta los 130 m de profundidad. Los escoriales fueron refundidos en la fundición por la Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñarroya entre 1892 y 1906. Más adelante, en los años 50 fueron relavadas las escombreras de nuevo.

Nos acompañó a la visita, en representación de la propiedad D. Fernando Guijarro, a quien agradecemos su buena disposición al igual que la de todos los propietarios de las minas visitadas ese día.

 

Mina Los Eneros – Fundición La Pava.

Mina Los Eneros – Fundición La Pava.

 

El tiempo no acompañaba a primera hora de la mañana, pero eso no impidió que se realizara el recorrido previsto en vehículos todo terreno dirigiéndonos a continuación a la mina de Viñas Pérdidas, también acompañados por su dueño, D. José Manuel Medina. La “Sociedad de Peñarroya” explotó el Grupo minero de “Viñas Perdidas”, en donde se sobrepasaron los 125 m de profundidad, siguiendo el sistema de arranque por “realces”, sobre un filón, de 300 m de corrida, de galena emborrascada —con 2 kg de Ag/t— lo que originó problemas mineralúrgicos que exigieron una molienda fina, en detrimento de la separación gravimétrica de la mena.

 

Mina de Viñas Perdidas.

 

Arma el criadero en conglomerados alternantes con pizarras —Carbonífero— lo que dio lugar a no pocas dificultades en la perforación. La potencia media reducida debió ser del orden de 0’04 a 0’06 m de galena. La mina se mantuvo en actividad, al menos desde 1907, año en que el pueble obrero alcanzó la cifra de 93, hasta 1914. Puntualizando respecto a un año —1910— la producción llegó a ser de 2.547 t obtenidas con una plantilla de 211 trabajadores. El yacimiento, hacia el oeste, estaba limitado por unas fallas de gran estilo; hacia el E, al pasar a pizarras en la roca de caja, la poca competencia de la misma, lo hace desaparecer totalmente. Este filón fue trabajado por “los antiguos”, por medio de una rafa que se extendía a lo largo de toda la corrida del criadero, labor que estaba complementada con unos pocillos, alguno de los cuales alcanzaba la profundidad de 15 m.

Continuamos el recorrido hacia el Grupo “Unión” que estuvo en explotación durante la segunda mitad del siglo XIX por la “Compañía de los Ferrocarriles Andaluces”, de la que pasó a la SMMP. Entre 1873 y 1882 se mantuvo en actividad el filón de la “Vieja Unión” —donde se recuperaron “trabajos antiguos”— con una escasa producción, que osciló entre los 200 y 700 t anuales de galena, la cual se presentaba acompañada de una ganga cuarzosa. El Grupo estaba conformado por numerosas concesiones, la principal de las cuales —“Unión”— se explotó con intensidad desde 1875; no obstante, no dejaron de hacerse trabajos en los distintos denuncios mineros, e independientemente de la “Vieja Unión” fue reconocida nuevamente, beneficiándose entre 1886 y 1893 con producciones de unas 100 t anuales. Los “trabajos antiguos” —que alcanzaron los 110 metros de profundidad, ni que decir tiene, siguieron las metalizaciones ricas en plata. En las concesiones “Nueva Unión” y “Segunda Unión”, en 1897, se investigaron diversos filones y, aún, en 1913 seguían encontrándose mineralizaciones discontinuas. Finalmente, en el año 1930, se reinvestigó la zona por “Peñarroya”.

 

Mina de La Unión.

 

La mina “Santa Bárbara”, también en Fuente Obejuna —la más destacable de entre todas las de esta región metalogenética— queda próxima al antes referido Grupo “Unión”. Activa durante 35 años, de 1901 a 1935 (1936 no completo), dio una producción global de 150.000 toneladas de concentrados. La metalización, galena con escasa blenda, vino a resultar poco común en las paragénesis de los filones plumbíferos del N y NO de la provincia de Córdoba. La ley de plata fue de 600 a 700 g/t, aún cuando existieron bonanzas de hasta 5 y 6 kg/t que, sorprendentemente, no fueron explotadas con las operaciones de laboreo de época romana que, precisamente alcanzaron los 115 m de profundidad. El filón, arrumbado E-O, tiene una corrida de 300 m, bien metalizada, una profundidad similar, y una potencia que en algunos puntos llegó a sobrepasar los 20 m (verdaderos lentejones), con una potencia media reducida superior a los 2 m, llegándose a anotar en algún punto 10 m de metalización. ¡Dimensión realmente excepcional!

 

Minas de Santa Bárbara.

Minas de Santa Bárbara.

Minas de Santa Bárbara.

Minas de Santa Bárbara.

 

La mina estaba situada a 7 km de la estación de La Coronada —Ferrocarril Peñarroya-Fuente del Arco— con la que estaba conectada mediante un cable aéreo de 7.320 m de longitud y una capacidad de transporte de 5 t/hora. Encajada la concesión en pizarras del Carbonífero, dispuso de dos pozos maestros: “La Luz” y “Santo Domingo” (éste, de 205 m); otros, de menor entidad, fueron los nº 3 y 4. La mina fue adquirida por la “Sociedad de Peñarroya” en 1908. Su producción, en 1917 estuvo próxima a alcanzar las 11.000 t, llegándose en algún año a 15.000 (35.000 t de mineral todo/uno, en boca/mina, y de entrada en lavadero). La ya referida escasa existencia de blenda supuso más bien un engorro en el tratamiento de preparación mecánica de la mena. De hecho, con referencia a los trabajos de mantenimiento y de exterior, puede decirse que el abandono definitivo de la mina tuvo lugar en el año 1939, concretamente el 6 de enero, tras la última acción ofensiva de la Guerra Civil Española, llevada a cabo por el Ejército de la República, en aquellos territorios sitos a caballo entre Extremadura y Andalucía.

El personal que trabajaba en el lugar “pasa de los 500” obreros en 1916. Los servicios que facilitaban la vida de los habitantes de la Santa Bárbara eran aceptables teniendo en cuenta las condiciones de vida del momento. Se contabilizan 216 viviendas para obreros además de otras para el personal directivo, técnico y administrativo. La dotación de agua potable se hacía a través de una tubería de 4 kilómetros que captaba el agua desde el paraje conocido como “El Membrillejo”. Respecto a los alimentos y demás bienes existía una cooperativa obrera constituida en 1915 en un almacén propiedad de la compañía, pero administrado por los obreros.

La dotación sanitaria contaba con un hospital provisional con 3 camas, botiquín de campaña y fijo, dos camillas completas, así como cama de operaciones y aparatos. El médico, contratado por la compañía residía en el poblado y un boticario estaba establecido por cuenta propia en el caserío de La Unión. Inicialmente había una escuela mixta de niños y niñas atendida por un maestro que además se ocupaba de la educación de los adultos. En 1923 ya existen dos escuelas, una para niños y otra para niñas con un maestro y una maestra respectivamente.

Otros servicios de los que disponía la población eran unas oficinas con un contador pagador, un ayudante escribiente y un jefe de almacén. La oficina contaba con un servicio telefónico que comunicaba con Peñarroya. La compañía minera pagaba un servicio de correo diario con un cartero peatón de Fuente Obejuna a Santa Bárbara. Igualmente disponía la empresa para la comunicación del personal técnico y administrativo, de un servicio de carruajes a la estación de Viñas Perdidas y La Granjuela.

Los Hermanos Prieto, propietarios de la mina Santa Bárbara estuvieron explicando de una manera muy amena la historia de la mina y situando entre todas las ruinas los pozos de extracción, charcas de lavado, escombreras, etc.

A continuación, y aprovechando que se habían retomado las excavaciones de la ciudad romana de Mellaria, el profesor D. Antonio Monterroso Checa, investigador principal de esta excavación arqueológica tuvo la gentileza de trasladarse desde Córdoba para ponernos al día sobre los importantes avances en las investigaciones del Yacimiento Arqueológico.

 

El Dr. D. Antonio Monterroso explicando el Yacimiento arqueológico de Mellaria.

 

El profesor explicó que el Ayuntamiento de Fuente Obejuna había adquirido el terreno donde se encontraba la ciudad Romana de Mellaria y, fruto de un Convenio de Colaboración con la Universidad de Córdoba, se había realizado una primera campaña y se estaba realizando una segunda campaña de investigación en esos momentos.

La existencia de la ciudad romana, germen de Fuente Obejuna, está testimoniada desde antes del año 75 después de Cristo. Plinio el Viejo dejó escrito en su Historia Natural la existencia de esta ciudad de “no menor nobleza”. Fue después la tradición literaria del siglo XIX e inicios del XX la que empezó a rebuscar el nombre Mellaria, pero no su sitio, confundiéndose con el de Fuente Obejuna. Solo desde la segunda mitad del siglo XX algunos arqueólogos españoles y extranjeros de primer nivel empezaron a relacionar Mellaria con el cerro del Masatrigo. Hallazgos casuales, muchos de ellos fruto de labores de labranza, apoyaron esta identificación en forma de inscripciones, esculturas y tramos de acueducto recuperados en la zona.

El estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha incluido tres vuelos fotogramétricos con avioneta en sucesivos años (2014, 2015 y 2016) cubriendo más de 1.500 hectáreas, desde el cerro Masatrigo hasta el pie del cerro del Castaño. También se ha hecho una prospección con satélite espía italo-estadounidense, de 49 kilómetros cuadrados, desde Mellaria al límite administrativo con Pueblonuevo y tres vuelos con dron y sensor espectral infrarrojo de 300 hectáreas en la zona del entorno del Masatrigo. Una prospección geofísica con sensores geomagnéticos y geoeléctricos de dos hectáreas en el entorno del cerro acreditan la existencia de una ciudad romana de más de 23 hectáreas de extensión entre su interior y extrarradio.

Con estos sistemas se pudo delimitar la extensión de la ciudad y su entorno natural, confirmar los límites aproximados de la ciudad y sirvieron para conocer sus vías de comunicación conociendo la orientación de, al menos, cuatro calles la existencia de los edificios que se sitúan entre ellas y además calibrar la profundidad a la que los restos están enterrados. No hay duda, por tanto, de la existencia de una ciudad romana completa en el entorno del Cerro del Masatrigo. Así se sabe que Mellaria tuvo un foro, compuesto de una plaza, un templo, una basílica judicial y una curia o ayuntamiento además de otros posibles edificios públicos administrativos, como la cárcel, el archivo o el erario, contó con edificios de espectáculo, al menos teatro y anfiteatro…calles, plazas, colegios, tiendas, empresas y vecinos. Todo ese tejido urbano se ha documentado en los llanos que rodean el cerro del Masatrigo. También muralla, que igualmente han podido documentar al menos en el litoral tocante con el embalse de San Pedro, así como dos torres de la muralla.

 

Fuente romana descubierta y explicaciones de los nuevos hallazgos por el Dr. Monterroso Checa.

Fuente romana descubierta y explicaciones de los nuevos hallazgos por el Dr. Monterroso Checa.

 

El director de las excavaciones explicó que, con esa información definieron el lugar donde comenzó la primera campaña y tuvieron la suerte de localizar una fuente romana en perfecto estado explicando que el “lacus” de Mellaria mide 1,40 metros de altura. Está formado por cuatro grandes pretiles de unos dos metros de longitud y 30 centímetros de anchura que pesarían unos 1.500 kilos aproximadamente cada uno. La piedra no es del lugar, lo que dota de más empaque al monumento. Se trata de caliza micrítica violácea de las estribaciones de la sierra en plena Córdoba. “Hay que pensar, por tanto, en el esfuerzo del traslado de tales lajas, por los montes, desde Córdoba a Fuente Obejuna. Todo ello indica un patrocinio de un alto personaje mellariense que está por dilucidar, ha indicado Monterroso. La fuente conserva la pila, la columna trasera albergando la tubería de plomo del agua y una de las lajas verticales de salida del agua. En esta campaña no se ha localizado el mascarón o inscripción que estarían justo en el caño de salida.

En las excavaciones se ha detectado, tal y como se buscaba, el recorrido urbano de la vía Corduba-Emerita, que organiza la forma de la ciudad. Se han localizado las losas del pavimento original, así como sucesivas remodelaciones entre los siglos III y V realizadas conforme a capas de tierra sobre base de guijarros hasta conformar una sedimentación de casi dos metros. Igualmente se han recuperado las alineaciones de las fachadas que colindaban con la vía.

Con estas excavaciones han logrado mostrar el potencial del yacimiento como agente del territorio y de dinamización cultural de Fuente Obejuna y comarca en la primera campaña. Tras la interrupción continúan con las excavaciones con resultados más que esperanzadores que serán convenientemente difundidos cuando finalice esta segunda campaña y se estudien los resultados.

Después de esta interesante y oportuna visita que se realizó en lugar de visitar la mina de La Loba por la oportunidad del momento, y tras una parada para comer, continuamos las visitas en sesión de tarde a la Litoteca de Sondeos del Instituto Geológico y Minero de España, del CSIC.

 

Litoteca de sondeos del IGME-CSIC.

Litoteca de sondeos del IGME-CSIC.

 

La Litoteca de sondeos del Instituto Geológico y Minero de España tiene como objetivo principal preservar la información geológica generada durante las campañas de investigación del subsuelo, sean estas de investigación minera, petrolera, hidrogeológica u otras. Se incluyen así los testigos, ripios y muestras, con la documentación geológica y minera básica generadas en las campañas de investigación realizadas tanto por el propio IGME, como las realizadas por empresas petrolíferas y otras empresas mineras. Todos estos materiales se archivan en sus instalaciones, lográndose mejorar la inserción de la Litoteca en el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, fomentando las relaciones con las administraciones públicas, las universidades, el sector empresarial y otros O.P.I.s. La Litoteca fue creada en el año 1988.

La visita a la Litoteca fue guiada por D. Clemente Molina y D. Álvaro Martínez quienes explicaron magníficamente el trabajo que realizan con los sondeos, el sistema de almacenamiento y traspaso de los testigos a cajas normalizadas y archivos de la documentación, los laboratorios y los archivos documentales.

Los asistentes al curso salieron impactados de las impresionantes instalaciones y de la importantísima labor que realizan y pudimos comprobar que la Litoteca se basa en una idea más amplia que la de un simple almacén de testigos, ripios y muestras de sondeos, pretendiendo cumplir las funciones de un Centro Documental en el cual se pone a disposición pública para consulta de la información existente, facilitando la accesibilidad y consulta telemática y dando a conocer su existencia por medio de la ejecución y publicación de trabajos documentales y visitas concertadas. Los servicios que prestan, entre otros son: Consulta de testigos, ripios y muestras, Estudios de muestras, Preparación de láminas transparentes y probetas pulidas, Corte de testigos de sondeos y Planta de molienda de sondeos y de geoquímica de rocas. En fin, un centro de altísimo nivel que está implantado en Andalucía y que recibe visitas y solicitudes de consulta de técnicos y empresas interesados en la geología y minería de nuestro país y que vienen de muchas partes del mundo.

Tras la visita y antes de realizar el itinerario por el Museo Geológico-Minero de Peñarroya-Pueblonuevo tuvo lugar la firma del Convenio de Colaboración entre la SEDPGYM y la Sociedad Geológica de España deseando que este acuerdo sea muy beneficioso para las partes firmantes que llevan ya muchos años colaborando entre ellos.

 

Presidentes de a SEDPGYM y de la Sociedad Geológica de España.

 

A continuación, tuvo lugar la visita al Museo. Es el museo más famoso que podemos encontrar en Peñarroya-Pueblonuevo. Se encuentra en la Yutera, una fábrica situada en el Polígono Industrial La Papelera. Aquí, podemos encontrar una gran diversidad de rocas y minerales junto a los utensilios que se utilizaban para la extracción de los mismos. Con un recorrido por el Museo Geológico Minero podremos conocer la historia minera de nuestra ciudad y de España. La visita la realizamos de manera independiente ya que la organización contaba con expertos de la talla de José María Mata, presidente de SIGMADOT, coorganizador de este Curso. Los fondos que se encuentran en el Museo Geológico-Minero son muy variados, como:

  • Útiles de prospección: Lámpara de carburo, batea, mapas, estereoscopio, etc.
  • Análisis y separación mineralógica: como material de laboratorio, elaboración de láminas delgadas, etc.
  • Propiedades físicas de los minerales: se pueden observar ejemplos prácticos de la dureza, fractura, exfoliación, fluorescencia, etc.
  • Modelos cristalográficos, que corresponde a los distintos sistemas cristalinos.
  • Colección de sistemática mineral: donde hay cerca de 700 minerales de los cinco continentes, clasificados en clases químicas.
  • Colección de rocas y sus aplicaciones ornamentales: clasificadas según su origen, es decir, ígneas, sedimentarias y metamórficas.
  • Podemos encontrar, también, las aplicaciones industriales y/o gemológicas de los minerales, que se presentan unidos al objeto de utilización.
  • Se encuentran minerales de España y de las provincias andaluzas, correspondientes a los principales yacimientos.
  • También, hay una colección de fósiles, la cual contiene ejemplares españoles y extranjeros clasificados según las distintas eras geológicas.
  • Y, hay disponibles maquetas relacionadas con la minería, como, por ejemplo, el lavadero de mineral.

 

Museo Geológico y Minero de Peñarroya-Pueblonuevo.

 

Tras el descanso y para finalizar la Jornada recibimos a los asistentes del Curso en el Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo donde se realizó una visita guiada al magnífico edificio de 14.000 metros cuadrados con estructuras metálicas que es una maravilla. Tras la explicación del edificio dimos información sobre el patrimonio ferroviario de la Fundación Cuenca del Guadiato y la nueva exposición de ladrillos y tejas del Cerco Industrial en la zona del Casino del Terrible. A continuación se inició la visita a la zona expositiva del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Córdoba y a la galería de mina donde, en la encrucijada, estaba dispuesto el escenario para una actuación de cante flamenco, Patrimonio Mundial de la Humanidad.

 

Interior del Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo.

Interior del Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo.

Interior del Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo.

 

La actuación de flamenco en la galería de mina, con una parte de Cantes Mineros, estuvo patrocinada por el propio Colegio quien se encargó de contratar a la cantaora Anabel Castillo acompañada a la guitarra por Chaparro Hijo quienes hicieron una magnífica actuación que encantó a los asistentes, entre los que figuraban como invitados el Presidente y el Secretario de la Peña Flamenca Peñarriblense e incluso arrancaron la voz y palmas de algunos asistentes. La noche finalizó con un cóctel en la zona de bar del Almacén Central para los asistentes.

 

El Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Córdoba.
D. Antonio Villarreal presentó la actuación.

El Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Córdoba.
D. Antonio Villarreal presentó la actuación.

El Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Córdoba.
D. Antonio Villarreal presentó la actuación.

 

SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023

El tercer día de curso se dedicó a la minería de plomo y, a continuación, a la de carbón. Así, a primera hora nos dirigimos a Cerro Muriano para visitar el Museo del Cobre y los restos de la Fundición de Cobre.

Nos recibió el Director del Museo del Cobre D. Fernando Penco Valenzuela quien nos guió una magnífica visita al Museo del Cobre de Cerro Muriano que se ha convertido en un referente de la actividad museística y de gestión patrimonial de la provincia de Córdoba. Entre los últimos proyectos emprendidos desde el museo, se halla la tramitación de la declaración de La Zona Minera de Cerro Muriano como Bien de Interés Cultural con la figura de Sitio Histórico.

El Museo del Cobre está erigido en la barriada de Cerro Muriano, en la zona de la misma inscrita en el Término Municipal de Obejo (parte de la misma barriada pertenece al T. M. de Córdoba). El edificio, una antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil, ya aparece en el Plano de población de las minas de Cerro Muriano del Instituto Geográfico y Estadístico de la Provincia de Córdoba, fechado en Madrid el 3 de diciembre de 1918. Se sometió a un importante proceso de restauración y adaptación para su nueva funcionalidad museística y expositiva.

 

Museo del Cobre de Cerro Muriano.

 

El Museo del Cobre consta de tres salas expositivas, así como diversas dependencias de administración y servicios.

  • Sala I: En ella pueden verse algunos de los materiales sometidos a análisis de metalografía y minerales de la zona.
  • Sala II: está dedicada a la Protohistoria, en ella se exponen los objetos más antiguos del Museo.
  • Sala III: dedicada al mundo romano, se encuentran buena parte de los materiales recuperados durante las excavaciones llevadas a cabo en el Cerro de la Coja, donde se descubrió, en su vertiente sur, restos de unbalneum probablemente público, cuyo abandono debió producirse bajo el mandato de Tiberio. Figura en un lugar señalado el mosaico romano recuperado con forma de pez que es el emblema del Museo.
  • En los exteriores del Museo, se ubica una restitución del horno romano republicano excavado en el yacimiento de Los Pinares (Cerro Muriano) durante los trabajos de I.A.U. llevados a cabo en la variante de la Nacional 432 a su entrada a la población.

 

D. Fernando Penco en sus explicaciones en el Museo del Cobre.

D. Fernando Penco en sus explicaciones en el Museo del Cobre.

 

El Museo del Cobre de Cerro Muriano tenía expuesta además la exposición ‘Desde el núcleo’, del artista cordobés José Luis Checa, un conjunto de obras hechas en hierro y porcelana por lo que pudimos además ver esta muestra artística.

Para finalizar la visita, D. Fernando Penco nos acompañó a ver los restos de la antigua fundición de cobre en una zona a pocos metros donde se disfruta de una extraordinaria panorámica de esta instalación de tratamiento.

 

Panorámica de la antigua fundición de cobre de Cerro Muriano.

Foto de grupo con D. Fernando Penco.

 

Retomamos el camino para iniciar la ruta por la zona carbonífera del Guadiato en un itinerario de Este a Oeste por lo que la primera de las minas que visitamos fue la Corta Ballesta Este, única mina que se encuentra administrativamente operativa al estar realizándose labores de control de la restauración.

Lo primero que queremos significar de esta mina es el talud Este que cuenta con la Declaración de Lugar de Interés Geológico del IGME.

 

Corta Ballesta Este.

 

Para este día hemos contado con unos importantísimos colaboradores, grandes expertos que han realizado unas magníficas explicaciones de las explotaciones de carbón de la Cuenca. En primer lugar, D, Juan Ignacio Peláez, Jefe de Investigación de la empresa Encasur, explotadora de la mayoría de las minas de la Cuenca describe, ayudado de diversos esquemas, planos y fotografías, desde las investigaciones realizadas previas a la puesta en marcha de la explotación, los problemas ocasionados y retrasos sufridos por el desvío del trazado de la carretera nacional N-432, la complejidad geológica de la Cuenca y, muy especialmente de la zona de Ballesta por la gran cantidad de capas de carbón y la cantidad de accidentes tectónicos.

 

Grupo en Corta Ballesta Este.

D. Juan I. Peláez explica la geología de la zona.

 

También describió los tipos de carbones de la zona señalando en un plano la zona de explotación de antracitas, en el lado oeste de la Cuenca y la de hullas que se sitúa desde Peñarroya-Pueblonuevo hasta Espiel. Continuó explicando con detalle el sistema de explotación de minería por transferencia en la zona Oeste de la Ballesta y en la Este en que nos encontrábamos hubo de trabajarse en varias zonas a la vez al finalizar la explotación por el agotamiento de carbones en profundidad quedando la zona del lago final con más superficie de la inicialmente prevista.

A continuación comenzó su intervención Dª Carmen Álvarez, doctora en Geología que trabaja en el Centro de Paleobotánica del Real Jardín Botánico de Córdoba es una de las mejores expertas en paleobotánica del Carbonífero y desarrollo una investigación centrada en el estudio de las floras del Carbonífero de España y su relación con las floras de la misma edad de otras partes del mundo. En la actualidad, su investigación principal, en colaboración con John A. Knight, Colaborador Honorífico del Centro Paleobotánico, se centra en el estudio de las floras fósiles de las cuencas estefanienses de la Cordillera Cantábrica.

Además, uno de sus principales objetivos a corto/medio plazo es recuperar y depositar en Córdoba la mayor cantidad posible de los fósiles puestos al descubierto por la minería de carbón (una actividad a extinguir en toda Europa), con el fin de evitar que se destruyan y se pierda el valioso patrimonio que representan.

En el Centro Paleobotánico del Jardín Botánico de Córdoba se ha reunido la colección de fósiles vegetales del Carbonífero español más importante que existe hoy día. La colección ha sido estimada en unas 110.000 piezas en total. Esto incluye material español y extranjero de diversas edades geológicas, con énfasis en el Periodo Carbonífero. La colección de la Comarca del Guadiato supera las 12.000 piezas y el estudio de la macroflora contribuye a la datación y conocimiento de la cuenca carbonífera en el que la Dra. lleva muchos años trabajando y que explicó detenidamente a los asistentes al curso.

 

Dª. Carmen Álvarez explica la datación de la zona.

D. Antonio Villarreal explica los trabajos de control.

 

Más tarde le tocó el turno a D. Antonio Villarreal, Director Facultativo de la mina que explicó a los asistentes los trabajos que se vienen realizando de control del talud sur de la explotación donde se hace un seguimiento topográfico constante del mismo adoptándose las medidas que procedan en cada momento para lograr estabilizar el talud e manera definitiva.

Seguidamente nos dirigimos a la localidad de Espiel donde pudimos visitar en primer lugar la exposición de Escenas Mineras, una exposición permanente conformada por varias esculturas que muestran distintas escenas que constituyen un homenaje a la minería del carbón de la cuenca del Guadiato. Todas las escenas contienen un cartel con un texto explicativo y un código QR que se descarga y puede escucharse la explicación en un audio.

La ruta se inicia en la calle Santa Bárbara, donde se muestra el descubrimiento del carbón. Una figura coge muestras de unas piedras negras al lado de un burro que tiene unas alforjas donde van a ser depositadas. Esta escena se encuentra sobre la Concesión Minera La Luz, demarcada con el número 3 de expediente, que es la primera de carbón de la provincia.

 

Asistentes del curso en el inicio de la exposición “Escenas Mineras”.

Escena nº 2. A unos minutos de la primera, en la calle Ramón y Cajal, se encuentra uno de los símbolos de identidad de un paisaje minero: el castillete. El que puede verse es una réplica exacta del pozo Retorno de Espiel, que se encuentra en el polígono industrial El Caño 2, aunque anteriormente prestó servicio en el pozo de Las Muchachas de Peñarroya-Pueblonuevo. Dentro del castillete se encuentra la figura de un minero con sus herramientas de trabajo.

 

En la plaza de Andalucía, junto al Ayuntamiento, puede contemplarse la típica escena de un minero empujando una vagoneta cargada de carbón, vagoneta original, de 500 litros de capacidad, que procede del pozo San José-Cervantes (El Porvenir de la Industria) y que ha sido cedida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Córdoba.

La figura del penitente es unas de las escenas más impactantes y se ubica en la plaza de San Sebastián, junto a la iglesia, y un impresionante jardín vertical, dentro de una galería de mina. El penitente era un minero, envuelto en manta de lana o cuero con la cara protegida por una máscara y una capucha y empapado por completo en agua, que se arrastraba por las galerías mientras sostenía con una mano un largo bastón con una antorcha encendida en su extremo, lo que provocaba pequeñas explosiones del gas grisú para que los frentes de trabajo fueran accesibles. Este trabajo se cobró la vida de numerosos profesionales hasta la invención de la lámpara de seguridad de Davy en 1815 y el nombre de penitente estaba motivado en el parecido de sus ropas con las órdenes religiosas.

El recorrido finaliza en la calle Torrefranca, junto a otro jardín vertical, donde se ha recreado el interior de una galería de carbón en la que puede verse a un minero picando. La entibación de la galería es, como en la escena anterior, realizada en madera por mineros espeleños.

El alcalde, José Antonio Fernández, tuvo la gentileza de venir a saludar al grupo al restaurante donde fuimos a comer en Espiel invitados por el Ayuntamiento.

 

Tras la comida nos desplazamos a visitar el Pozo Espiel y el pozo de retorno de Espiel si bien, debido al calor, las explicaciones fueron dadas por D. Manuel Muñoz, Patrono de la Fundación y miembro de la Comisión de Patrimonio Minero del Colegio oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Córdoba que trabajó durante muchos años en el Pozo.

 

Durante su explicación estuvo apoyado por D. Manuel Ruíz, también Patrono y Miembro de la citada Comisión que trabajó también en el Staff del Pozo Espiel hasta 1993, fecha de cierre del Pozo en la que fue trasladado al Pozo María.

Continuamos la ruta hacia las instalaciones del Pozo María pero durante el trayecto, la Presidenta de la Fundación fue explicando los distintos pozos y minas que podían verse desde el autobús, Pozos Franco, Lucas Mallada, Aurora, Corta Cabeza de Vaca y Pozos Belmez y Las Palomas en Belmez, Pozo Antolín y Pozos nº 3, 4 y Santa Rosa en Peñarroya-Pueblonuevo, Corta Cervantes en Fuente Obejuna por fin el Pozo María, también en Fuente Obejuna.

El Pozo María fue la última explotación de interior que se abrió en la Comarca y finalizó su actividad en el año 2005. El acceso al mismo fue facilitado por nuestro patrono D. Jesús Manuel Jiménez Hernando, anterior Director del Centro Minero de Peñarroya de Encasur quien, solicitó al propietario la autorización de entrada al recinto y, ante la imposibilidad de asistir al curso, nos facilitó información sobre las restauraciones de las minas a cielo abierto para su explicación.

 

Pozo María, pozo principal.

Pozo María, entrada al pozo principal.

 

Los asistentes pudieron nuevamente escuchar las explicaciones de D. Juan I. Peláez sobre la geología del Pozo María, los tres niveles de los que constaba la explotación que mostró en los distintos planos y esquemas que portaba. Era una explotación de antracita y el tratamiento del carbón extraído tenía lugar en el Lavadero de El Porvenir de la Industria a donde se transportaba en camiones que se cargaban gracias a las tolvas instaladas en la estructura metálica anexa al castillete donde se descargaban los vagones que circulaban por gravedad en el piso +11. También participó en la explicación D. Manuel Ruíz que trabajó allí de facultativo responsable de los sistemas electromecánicos.

Tras esta visita nos dirigimos al último lugar de visita programado, el pozo San José.

 

Panorámica de las instalaciones del Pozo San José (El Porvenir de la Industria).

 

Situado en la aldea de El Porvenir de la Industria, del término municipal de Fuente Obejuna estuvimos acompañados por la antigua alcaldesa pedánea Dª Pilar Lozano y por D. José Manuel Cota, antiguo minero que forma parte del grupo de voluntarios que se encarga de limpiar y mantener visitable la parte de las instalaciones que pertenecen al Ayuntamiento de Fuente Obejuna que son el castillete, sala de máquina de extracción y tolvas. El resto de las instalaciones, lampistería, duchas, talleres, botiquín, etc, pertenecen a un particular.

 

Pozo San José, castillete y zona de volcadores y escombreras.

Pozo San José, castillete y zona de volcadores y escombreras.

 

Las explicaciones de la mina fueron muy completas e interesantes, desde las de D. Juan I. Peláez sobre la geología y explotación de los distintos niveles e interconexión con otros pozos de la zona. A través de este Pozo se explotó la capa Cervantes, explotada también en otras zonas por minería cielo abierto cuyas escombreras exteriores restauradas podían contemplarse desde el Pozo San José a las explicaciones de D. José Manuel Cota y D. Manuel Ruíz de los trabajos que se realizaban en los pozos antiguos como San José y Espiel y la gran diferencia que supuso el trabajo en un pozo nuevo con detección automática de grisú, sistemas de aire comprimido a muy alta presión para romper la roca en lugar de dar voladuras o la utilización de minadores que hacía más fácil el duro trabajo de la mina. La explotación cerró en 1993 y los trabajadores fueron trasladados al Pozo María.

Dª Pilar Lozano explicó los trabajos de mantenimiento que venían realizando los voluntarios de la Aldea de El Porvenir de la Industria y lo duro que es mantener el lugar salvaguardado de personas que destrozan el patrimonio por lo que su ejemplo es muy meritorio e impagable y los animamos a seguir en la lucha.

DOMINGO 11 DE JUNIO DE 2023

El cuarto y último día de curso se dedicó al patrimonio industrial visitando en primer lugar el Cerco Industrial de Peñarroya, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural con la categoría de Lugar de Interés Industrial desde 2018.

 

La Presidenta de la Fundación Cuenca del Guadiato explica el Cerco Industrial de Peñarroya.

 

Este conjunto vinculado a la extracción del plomo y el carbón, que constituye uno de los mejores referentes de la actividad minero-industrial andaluza durante los siglos XIX y XX, alberga un variado patrimonio de edificaciones en las que predomina el eclecticismo y el historicismo, además de elementos propios de la arquitectura popular francesa. A ello se añade el interés paisajístico, urbanístico y etnológico por su influencia en la evolución de la comarca del Guadiato y en la propia formación del carácter histórico y cultural de Peñarroya-Pueblonuevo.

Junto con el núcleo del antiguo cerco, donde se sitúan los inmuebles más significativos al sur de la población, también se inscriben diversas edificaciones ubicadas en el casco urbano, las instalaciones ferroviarias y otros edificios y pozos mineros.

La primera de estas áreas ocupa una extensión de alrededor de medio millón de metros cuadrados. En ella se sitúa la zona más antigua, donde se explotó la Mina Terrible y el pozo del mismo nombre, en torno al cual fueron levantándose las distintas instalaciones partir de 1845. La mina fue comprada en 1862 por la compañía francesa Parent Shaken, que a su vez diversificó la actividad creando la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez (1865) y la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (1881).

 

El grupo atraviesa la zona de productos químicos.

 

Actualmente se mantienen en pie trece chimeneas, que son los elementos más llamativos del conjunto, y edificios notables por su singularidad arquitectónica. Entre ellos destacan los de la Fundición de Plomo, el Almacén Central, la Fábrica de Briquetas, la fábrica de productos refractarios, el Edificio del Planning, los Silos de Fertilizantes, los Talleres de Vagones, todos ellos construidos en el siglo XIX, y la Central Térmica, de principios del XX. En el Cerco Minero de Santa Rosa se conserva la base del castillete del pozo principal, uno de los más antiguos, y, así como el puente metálico del ferrocarril.

 

Zonas del Cerco de la mina Santa Rosa e interior del edificio de la Fundición de Plomo.

Zonas del Cerco de la mina Santa Rosa e interior del edificio de la Fundición de Plomo.

 

El Lugar de Interés Industrial se completa con otros edificios y conjuntos como la chimenea de la Fábrica de la Luz, la Fábrica de Papel, La Fábrica de Tejidos, La Yutera donde se ubica el Museo Geológico y Minero, el conjunto de castilletes del Pozo Montera y del Pozo número 3 y los complejos mineros del Pozo de Belmez y del Pozo María (Fuente Obejuna), así como numerosas edificaciones e instalaciones ferroviarias. Entre estas últimas destacan la Estación de Peñarroya-Pueblonuevo, los almacenes y muelles de la línea Córdoba-Almorchón y la Estación de Pueblonuevo del Terrible.

Con la explotación a gran escala de plomo de manera racional, la utilización de subproductos como el azufre dió lugar dentro del cerco una importante industria química, que complementaba las instalaciones de fundición y tratamiento ya creadas. La "Peñarroya" llegó a convertirse en la empresa minera principal productora mundial de plomo en los primeros años de 1900.

La actividad empresarial del cerco, que cuenta hasta con 35 puntos de interés protegidos relacionados con la extracción, fundición, tratamiento, almacenaje y transporte de minerales y derivados, como plomo, cobre o zinc, finalizó en 1965, cuando la empresa "cerró la fabricación" y comenzó el proceso de desmantelamiento de las instalaciones.

 

Grupo en el Cerco de la Fundición de Plomo.

 

Dado que el día destinado a la minería del carbón se hizo la visita al Almacén Central y se explicaron parte de las actividades del Cerco Industrial, en esta visita se omite esa parte al objeto de tener suficiente tiempo para explicar el resto de las instalaciones del Cerco habiendo visitado la zona del Cerco Santa Rosa, fábricas de productos refractarios y productos químicos, Central Eléctrica, Hornos de Cok, zona de Talleres Generales, Fundición de Hierro, pozo Hamal, Talleres de vagones y antiguos almacenes.

A continuación de esta visita guiada por la presidenta de la Fundación Cuenca del Guadiato nos dirigimos a Belmez para visitar el Museo Histórico de Belmez y del Territorio Minero, situado en el antiguo edificio del pósito de la Villa. La visita estuvo guiada por la Directora y Conservadora del Museo, Dª Adelina Cano y nos explicó que su programa museográfico cuenta con tres secciones:

  • Minería del Carbón donde se exponen: barrenas, lámparas mineras, aparatos de seguridad o herramientas de perforación y voladuras además de una amplia colección de fotografías de mineros desde finales del siglo XIX.
  • Sala de Paleontología donde se expone una colección muy variada de minerales y fósiles animales y vegetales de una calidad y belleza únicos.
  • Sala de Arqueología: ubicada en la planta alta en ella se exponen piezas que abarcan en la historia desde el Neolítico Medio, hasta el periodo romano, pasando por las poblaciones romanas e íberas.

 

Grupo con la Directora del Museo Dª Adelina Cano y el Concejal de Cultura D. David Agustín Sedano.

 

Para terminar el curso se realizó un recorrido por el patrimonio hidraúlico-minero de Belmez explicado por José Antonio Torquemada, Secretario de la Fundación Cuenca del Guadiato quién detalló los pozos de agua que abastecían a la población y las actividades industriales y el sistema instaurado por Ferrocarriles Andaluces para abastecer de agua las minas de Santa Elisa y Cabeza de Vaca en Belmez, agua que se conducía desde muchos kilómetros de distancia y que llenaba los depósitos de agua de la ladera del castillo de Belmez. Estos depósitos fueron construidos entre 1883 y 1884 por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y su misión era garantizar el agua potable a la población durante los tres meses de verano.

Una de las principales preocupaciones de las grandes compañías mineras durante el siglo XIX era suministrarse de agua suficiente para que pudieran funcionar las máquinas de vapor que utilizaban en minas, fábricas y talleres. En 1882, por falta de agua la propia compañía de Ferrocarriles Andaluces tuvo que parar el trabajo en la mina Santa Elisa durante cinco meses.

Para solucionar el problema, esta compañía pretendió establecer dos grandes tomas de agua en el Guadiato, una en la Vega, junto a la estación de Cabeza de Vaca, y otra en la Huerta del Carrascal, apenas a un kilómetro de Belmez, pero como esto traería muchos quebrantos a los vecinos, porque secaría totalmente el río en los meses de verano, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con la compañía para que, a cambio de la concesión para extraer agua del río, construyera estos depósitos de agua potable que, con una capacidad de 3.500 metros cúbicos, garantizaba el consumo de la población. Además, la compañía debía instalar dos pilares públicos y establecer la red de agua potable en todo el pueblo.

 

 

 

 

Con una superficie de más de 1400 metros cuadrados, estos depósitos subterráneos han estado en uso durante más de cien años, siendo uno de los elementos patrimoniales más importantes y, al mismo tiempo, más desconocidos de los que existen en Belmez.

Al finalizar esta visita dimos por concluido el curso de 4 días que nos ha permitido adentrarnos en el Patrimonio de la Comarca del Guadiato y de la Sierra Albarrana, desconocido para muchos y cuya puesta en valor consideramos prioritaria.

María del Carmen García Ruíz

Presidenta Fundación Cuenca del Guadiato