normas

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Geodiversidad, instituido en 2021 por la Unesco para el 6 de octubre, se celebró en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz una jornada de divulgación científica con la finalidad de dar a conocer la rica geodiversidad de la zona, reflejo de su compleja historia geológica, así como para concienciar de la necesaria protección de los elementos más singulares y valiosos de su patrimonio geológico.

 2023 dia geodiversidad

 

Ya en 2022, Caravaca fue sede de la primera celebración del citado día en la Región de Murcia con motivo de la declaración, el año anterior, de la "Capa Negra" (límite Cretácico/Paleógeno o C/Pg) del Barranco del Gredero como Monumento Natural. En esta segunda ocasión la razón ha sido el reconocimiento, en marzo de 2023, de una sección de estratos cretácicos del río Argos, en Caravaca, como Sección y Punto de Estratotipo Global (GSSP) del límite entre dos pisos del Cretácico inferior, el Hauteriviense y el Barremiense (H/B), lo que informalmente se conoce como la concesión de un "clavo dorado" en la Tabla Cronoestratigráfica, el sexto que posee España. Para anunciar la convocatoria al público interesado, más numeroso de lo que a priori se podría suponer, se diseñaron dos carteles que fueron difundidos por toda la región. También tuvieron lugar distintas intervenciones en prensa y radio regionales así como en la televisión local.

2023 dia geodiversidad 1

Fig. 1. Imagen de uno de los dos carteles diseñados para la jornada de celebración del día Internacional de la Geodiversidad, celebrada en Caravaca de la Cruz (Murcia).

La jornada, que para facilitar la asistencia de público, se desarrolló en la mañana del sábado 7 de octubre, fue organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, el Grupo de Investigación de Geología de la Universidad de Murcia (UMU) y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Contó así mismo con la colaboración de numerosas entidades científicas del ámbito geológico, como la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España (SGE), la Asociación Internacional para la Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO), El Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y, muy especialmente, la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM).

En la Casa de la Cultura de Caravaca de la Cruz, tras unas palabras de bienvenida a cargo de Ana Belén Martínez Fernández, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento caravaqueño, tuvo lugar la presentación de la Jornada, a cargo de Francisco Guillén Mondéjar, Investigador Principal del Grupo de Investigación de Geología de la UMU, y de Antonio Pizarro Losilla, presidente de la SEDPGYM. Francisco Guillén, tras dar las gracias por la asistencia al numeroso público que llenaba la sala, expresó su alegría por lo que él llamó "el día de las piedras", una nueva convocatoria de reivindicación de la importancia de la geodiversidad y del papel fundamental que, en el desarrollo de nuestra sociedad, juega la Geología. Posteriormente, pasó a glosar los méritos científicos y la calidad humana del paleontólogo Miguel Company Sempere, primer firmante de la propuesta del GSSP del río Argos ante la Comisión Estratigráfica Internacional, presente en la mesa y protagonista principal de la jornada. No olvidó Guillén Mondéjar el saludar afectuosamente a José Sandoval Gabarrón, paleontólogo murciano presente en la sala, compañero de Miguel Company en la Universidad de Granada (UGR) y otro de los responsables del estudio de las secciones del Cretácico inferior en el río Argos.

Por su parte, Antonio Pizarro, en su intervención, habló de los fines que persigue la SEDPGYM desde su fundación en 1995: promover, difundir y coordinar actividades encaminadas al estudio, inventario, protección y conservación del Patrimonio Geológico y Minero-metalúrgico. En esta línea, remarcó el interés de su asociación en potenciar actividades como la realización de congresos internacionales y publicaciones sobre temáticas relacionadas con los fines perseguido, el apoyo a jornadas como la que nos ocupa así como diversos tipos de charlas y cursos con recorridos geológicos, entre otras interesantes y prometedoras iniciativas en colaboración con diversas entidades científicas. Recordó Pizarro la definición de geodiversidad como número y variedad de elementos geológicos presentes en un lugar, lo que incluye los recursos naturales de origen geológico, los yacimientos minerales, gran parte de los recursos energéticos y los recursos hídricos. Por ello defendió una reflexión seria sobre la importancia de los estudios de geología, especialmente en relación con el candente tema de los cambios climáticos, los modelos energéticos y los minerales estratégicos, reivindicando finalmente la necesidad de una adecuada enseñanza de las Ciencias de la Tierra en nuestro sistema educativo.

 

2023 dia geodiversidad 2

Foto 2. De izquierda a derecha, Miguel Company, profesor de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Antonio Pizarro, presidente la SEDPGYM, y Francisco Guillén, del grupo de investigación de Geología de la UMU.

 

2023 dia geodiversidad 3

Foto 3. Vista del numeroso público que asistió a la Jornada del Día Internacional de la Geodiversidad.

 

Tras la presentación, tuvo lugar una amena conferencia titulada "Cómo se descubre y declara un estratotipo global: el caso del río Argos", a cargo del ya citado Miguel Company Sempere, doctor y profesor del Departamento de Estratigrafía y Paleontología en la UGR.

En su disertación, con una gran capacidad didáctica no exenta de rigor, el profesor Company, tras aclarar algunas ideas básicas de la geología, como la edad relativa, la edad absoluta, las distintas unidades de tiempo geológico y la Escala Cronoestratigráfica Internacional, explicó los conceptos de sección estratigráfica y estratotipo, detallando las metodologías empleadas en el estudio de las secciones, con especial referencia a las utilizadas por los paleontólogos, así como los requisitos necesarios para que una sección sea declarada GSSP. Posteriormente, procedió a exponer todos las investigaciones desarrolladas en materiales del Cretácico inferior en Caravaca sobre todo desde 1995, tras la constitución el año anterior del Grupo de Trabajo del Barremiense; estos estudios fueron especialmente intensos desde que, en 2001 se planteara la posibilidad de que una sección del río Argos, la denominada Ag1, fuera candidata a la declaración de estratotipo global del límite H/B. A lo largo de su charla, desmenuzó todas las líneas de trabajo que han llevado finalmente a la Comisión Estratigráfica Internacional y a la IUGS a aceptar tal reconocimiento en marzo del presente año 2023. Estas investigaciones no se basan sólo en el fundamental trabajo de muestreo paleontológico y estudio de los macro y microfósiles de la sección principal, la Ag1, y otras secciones cercanas (destaca la presencia del ammonites Taveraidiscus hugii, cuya aparición marca la base del Barremiense), sino también los datos aportados por la estratigrafía de isótopos de carbono, la estratigrafía secuencial, la astrocronología o la magnetoestratigrafía. Todos los datos recogidos han permitido datar el límite H/B, de forma absoluta, en los 125,77 millones de años.

Terminada la conferencia, dado que la mejor manera de entender la geología es en el campo, tuvo lugar la interesantísima segunda parte de la jornada: un recorrido geológico por el río Argos que permitiera dar a conocer a los participantes el GSSP del límite H/B. Para ello, las personas inscritas en la excursión, setenta y seis, se trasladaron en autobús hasta el inicio del recorrido, en el conocido como Camino Viejo de Archivel. Desde allí se dirigieron caminando a las proximidades del Hotel Rural del Molino del Río, donde se ubica el GSSP. En el camino tuvieron lugar dos paradas explicativas de la geodiversidad del paraje atravesado. Las explicaciones corrieron a cargo de Carlos Díaz Bermejo y de Luis Arrufat Milán, dos profesores de Caravaca, buenos conocedores de la geología de la zona y colaboradores del Grupo de Investigación de Geología de la UMU. Con la ayuda de láminas didácticas, expusieron las líneas generales de la historia geológica de las montañas circundantes y del río Argos, ayudando a identificar los elementos geológicos principales que se podían distinguir en el camino atravesado: montañas jurásicas, valle del Argos, meandros del río, terrazas fluviales, materiales pliocénicos continentales discordantes con los estratos del Cretácico inferior marino, travertinos del Cuaternario, etc. La citada discordancia, espectacular a lo largo de gran parte del río en este tramo, fue especialmente valorada para los asistentes, por su gran valor científico, paisajístico y didáctico: una ventana al tiempo geológico a modo de modesta "Siccar Point" caravaqueña.

 

2023 dia geodiversidad 4

Foto 4. Carlos Díaz, explicando los elementos de geodiversidad en el itinerario seguido.

 

2023 dia geodiversidad 5

Foto 5. Luis Arrufat explica a los asistente la discordancia del Plioceno continental sobre el Cretácico inferior marino (al fondo en la foto).

 

En la última parada, precisamente la que correspondía a la sección declarada GSSP del límite H/B, Miguel Company ofreció una magnífica descripción sobre el terreno de la sección Ag1, con abundantes referencias a las condiciones paleogeográficas y ambientales en las que se depositaron los estratos, un medio marino pelágico, relativamente profundo y tranquilo, relacionando todas las observaciones con lo expuesto en su conferencia; todo ello apoyado por un detallado material gráfico que fue repartido entre los asistentes. Muy interesantes fueron también las preguntas que se le hicieron sobre distintos aspectos de la sección observada, como por ejemplo el origen de la ritmicidad de los estratos, con alternancia de margas y margocalizas, secuencia que Company atribuyó a cambios climáticos relacionados con los llamados "Ciclos de Milankovitch", variaciones en la órbita terrestre que modifican la relación entre carbonatos y arcillas que llegan a las cuencas marinas. Una de las cuestiones que más interés despertó entre los presentes fue el relativo a las implicaciones del "Evento Faraoni", un episodio de anoxia en el fondo marino de origen incierto, representado en la sección Ag1 por un grupo de estratos finamente laminados de finales del Hauteriviense, con tonos oscuros y ricos en materia orgánica: ¿el resultado de un cambio climático o las consecuencias de erupciones volcánicas masivas? La pregunta quedó en el aire. Tras el interesante debate y para terminar su intervención, el profesor Company anunció la posible ceremonia de colocación del "Clavo Dorado" para mediados de 2024.

 

2023 dia geodiversidad 6

Foto 6. Miguel Company explicando sobre el terreno las características del GSSP del Río Argos.

 

2023 dia geodiversidad 7

Foto 7. Otro momento de la intervención de Miguel Company.

 

En último lugar, y para cerrar la jornada, intervino el paleontólogo Gregorio Romero Sánchez, del Servicio de Patrimonio Histórico de la CARM, coautor también de la propuesta sobre el GSSP del río Argos que se presentó a la Comisión Estratigráfica Internacional (IUGS). En su intervención, Romero destacó el compromiso que se adquiría con la declaración de GSSP, señalando las medidas que habría que tomar para la conservación del GSSP del río Argos y concretó en las autoridades en materia de Medio Ambiente de la Administración Regional, la responsabilidad principal en su protección mediante la figura que se estime más oportuna. Terminó destacando que el estratotipo del Argos no tiene sólo un interés estratigráfico y paleontológico sino también una importante función didáctica, por lo que podrá ser aprovechado por los docentes de la enseñanza secundaria como recurso motivador para un mejor aprendizaje de la geología.

 

2023 dia geodiversidad 8

Foto 8. Gregorio Romero Sánchez, paleontólogo del Servicio de Patrimonio Histórico de la CARM, se dirige a los participantes.

 

2023 dia geodiversidad 9

Foto 9. Vista general de la Sección Ag1 en el río Argos, reconocida como GSSP para el límite Hauteriviense/Barremiense. La línea y el clavo amarillos señalan la base del Barremiense.

 

2023 dia geodiversidad 10

Foto 10. Interpretación gráfica del Punto de estratotipo global del límite Hauteriviense-Barremiense en la sección Ag1.

 

Tras finalizar los actos programados para la celebración de este Día Internacional de la Geodiversidad, los asistentes fueron obsequiados con un refrigerio en el cercano Hotel Rural del Molino del Río, un momento de relax que fue aprovechado por todos para departir sobre lo observado y aprendido, para comentar lo interesante de las actividades realizadas durante esta jornada de divulgación geológica y para señalar la necesidad de seguir celebrando, en años venideros, actividades con el mismo nivel que el alcanzado en esta ocasión. Todo un éxito "geológico" para participantes y organizadores del que podemos estar orgullosos.

 

Caravaca de la Cruz. Octubre de 2023
Carlos Díaz Bermejo
Profesor de Biología y Geología