La Junta de Andalucía se encuentra en la actualidad abordando el proceso de creación del futuro Museo Minero de Rodalquilar, situado en la citada localidad y lugar en el que la Junta es propietaria de una buena parte del Patrimonio Minero-Metalúrgico. Esta mina de oro ha constituido un lugar emblemático tanto por la naturaleza del metal explotado como por la tecnología puntera empleada. En abril de 2003 la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) ofreció su asesoramiento en el proceso a la Junta sin obtener hasta el presente la más mínima respuesta.

En la actualidad se han realizado dos desgraciadas actuaciones que han supuesto, respectivamente, la destrucción de uno de los edificios emblemáticos del complejo, como era la casa P.A.F. (nave de Precipitado, Afino y Fundición del oro) y un grave daño a una determinada parte de la planta de tratamiento (Planta Dorr). Estas acciones, cuando menos, indican un grave desconocimiento del significado de los procesos mineros, una falta de sensibilidad por el lugar y la profesión minera y una actitud irresponsable, tanto más cuanto SEDPGYM ofreció el asesoramiento de auténticos expertos en la minería de la zona. Todas estas razones descalifican técnicamente a los responsables del diseño del Museo Minero y a aquellos que lo han admitido y lo financian.

¿Qué ha supuesto la acción de la Junta?¿Qué se ha perdido en Rodalquilar? Ahora lo vamos a describir.

PLANTA DORR

En la historia minera de Rodalquilar se produjo un punto de inflexión en el año 1931, cuando los ingleses de “Minas de Rodalquilar S.A.” obtuvieron el primer lingote de oro a pie de mina, logrando así el ansiado éxito técnico y económico, largamente perseguido por mineros locales, nacionales, internacionales e incluso por el gobierno de la nación.

La presencia del dorado metal era conocida desde mucho tiempo atrás, incluso puede que desde muchos siglos atrás. Pero uno tras otro, todos los intentos de obtención del oro de Rodalquilar fueron fracasando consecutivamente. De ahí la importancia de los ingleses y de su instalación metalúrgica de cianuración, más conocida como Planta Dorr y responsable directa del éxito.

En el año 1956 se desmontó la mayor parte de la maquinaria de la Planta Dorr, coincidiendo con la inauguración de la nueva Planta Denver, pero quedaron algunos elementos metálicos de la Dorr y todos los arquitectónicos. Todos esos elementos patrimoniales se han conservado hasta el año 2004, momento en el que se ha construido una especia de anfiteatro en el espacio que ocupó en su día la instalación metalúrgica de los ingleses. De esta manera se ha perdido la oportunidad de reconstruir sobre el terreno (aprovechando los restos de la Dorr) todo el proceso de trituración, molienda en seco, molienda en húmedo, espesamiento en tanques, agitación y lavado contracorriente. La construcción del anfiteatro se ha realizado en el espacio ocupado por diferentes elementos patrimoniales, de los que se enumeran algunos a continuación:

  • Tanque, construido en piedra, utilizado en el proceso metalúrgico.
  • Tanque metálico utilizado en el lavado contracorriente.
  • La bancada de los 4 bocartes para la trituración.
  • La bancada de 3 mesas Wilfley de concentración.
  • Los fondos impermeabilizados de los 2 tanques espesadores y de los 4 tanques de lavado contracorriente.
  • Todo el sistema de canalización por donde circulaban los líquidos en el proceso.

PLANTA DENVER Y SU CASA P.A.F.

La instalación metalúrgica de cianuración para obtención de oro, conocida como Planta Denver, funcionó en el periodo 1956-1966 y fue la mayor de la Europa Occidental en el momento de su inauguración, en Mayo de 1956. En ella se obtuvo más de la mitad de todo el oro beneficiado en la historia de Rodalquilar.

En la década de 1960, la "Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A.", primera empresa fundada por el antiguo Instituto Nacional de Industria y operadora de la mina en esa época, destinó la mitad de todas sus inversiones a la minería de Rodalquilar y de Almagrera (ambas en Almería). Dentro de Rodalquilar, la estrella de estas inversiones fue la Planta Denver y ello quedó demostrado el día de su inauguración con la presencia del Jefe del Estado y de un elevado numero de ministros y de altos cargos del gobierno, lo cual plasmaba la importancia de la instalación metalúrgica.

La Denver era el punto donde confluía el resultado de todos los esfuerzos de la minería aurífera estatal que se desarrolló en Rodalquilar en la etapa 1956-1966 y su casa P.A.F. (la nave de Precipitado, Afino y Fundición) era el punto neurálgico donde se desarrollaba ese proceso mágico que daba origen a la aparición de los lingotes de oro. La casa P.A.F. fue, en el pasado, el corazón de toda la minería de Rodalquilar y el lugar perfecto, en la actualidad, para instalar un Museo Minero.

Afortunadamente, el medio siglo de vida de la Denver no le ha pasado una factura importante y hoy día es posible su recuperación y conservación, con poco esfuerzo. No es este el caso de la casa P.A.F. que aunque se encontraba en buen estado de conservación, ha sido derribada para levantar, sobre el mismo lugar, el edificio que albergará el futuro Museo Minero de Rodalquilar. Con el derribo se ha perdido un elevado numero de elementos patrimoniales que habrían sido fácilmente recuperables y que podrían haber contribuido, de una manera excepcional, a que los visitantes del futuro Museo hubiesen comprendido fácilmente como se produce el milagro de la obtención de un lingote de oro, ese dorado metal con propiedades mágicas a los oídos de la Humanidad.

Como ejemplo de parte de lo que se ha perdido con el derribo de la casa P.A.F., pasamos a enumerar solo tres elementos patrimoniales, por sección:

En la sección de “Precipitado” existía:

  • Todo el sistema de canales que conectaba el tanque de solución rica con los recipientes de precipitación mediante zinc en polvo.
  • Los tubos de vacío (de varios metros de altura) de las bombas utilizadas para mover los líquidos en el proceso de precipitado.
  • Los pilones donde se almacenaba el elemento precipitador (zinc en polvo).

En la sección de “Afino” existía:

  • Los depósitos de los productos químicos utilizados en el proceso.
  • El despacho del químico encargado del Afino.
  • Las bandejas donde se realizaba el tratamiento con productos químicos.

En la sección de “Fundición” existía:

  • Horno de gas-oil para la fundición y obtención del oro liquido.
  • Caja fuerte donde se almacenaban los lingotes de oro obtenidos.
  • La bancada del molino donde se molían las escorias de la fundición y eran sometidas a amalgamación para una recuperación secundaria del oro.

Posiblemente estos emblemáticos edificios e instalaciones sólo eran ruinas y chatarra sin valor para los responsables del nuevo Museo. Por eso, muy posiblemente, los suprimieron. No obstante, podrían haberse recuperado sin gran esfuerzo para formar parte destacada del Museo. Desde SEDPGYM solicitamos que nunca más se repitan este tipo de actuaciones, especialmente en aquellos lugares que aún tienen un patrimonio geológico minero tan interesante e importante como Rodalquilar. De esta forma podremos legar a nuestros hijos un patrimonio tangible que les ayude a comprender las tecnologías y procesos que un día hicieron posible la creación de riqueza a la que, posiblemente, deben su existencia.

Como punto y final solo queda hacer una pregunta, en voz alta, que tal vez debiesen responder las administraciones publicas pertinentes: para crear un espacio destinado a la conservación del Patrimonio Minero, ¿es necesario que se destruya un espacio que era, en sí mismo y por su contenido, una parte fundamental del Patrimonio Minero que se intenta conservar?

Nadie en el mundo imaginaría que para realizar el proyecto, ya en marcha, de ampliación del Museo del Prado, el primer paso hubiese sido el de derribar el actual Museo del Prado con todos sus cuadros dentro.

Junta Directiva de SEDPGYM
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
Universidad Politécnica de Madrid