1. La conservación y recuperación del patrimonio minero debe vincular a las comunidades porque es una de las señas de identidad de los pueblos.

2. La vinculación del patrimonio geológico y minero en la educación debe desarrollarse desde la Enseñanza primaria hasta la Universidad como medio básico para integrar este patrimonio en el patrimonio cultural de España.

3. Se debe insistir y llegar a todas las instancias administrativas (locales, autonómicas y estatal) para que se arbitren normas legales para la protección, conservación y seguridad de todas las instalaciones visitables que involucren al patrimonio geológico y minero.

4. Las empresas, o el tejido empresarial de España, deben estar presentes en el desarrollo y la puesta en valor del patrimonio geológico y minero, siendo esta participación un elemento más de prestigio para ellos.

5. Se debe planificar y profundizar en los modelos de gestión del patrimonio geológico y minero, implicando la interdisciplinariedad de todos los agentes que intervienen en estos proyectos, utilizando para ello elementos claves como son la creatividad, la conservación y la educación en valores.

6. Por lo que concierne a las tierras turolenses en donde se ha celebrado el congreso, la SEDPGYM velará por la conservación, gestión y difusión del rico patrimonio geológico ligado al registro de la evolución del Sistema Ibérico, y del valioso patrimonio minero (comarcas mineras del carbón, Ojos Negros, Arcos de las Salinas, Rubielos de Mora, etc.). En este sentido, la gestión integrada de estos registros puede favorecer su conservación, promoción y difusión.

En Andorra, a 27 de septiembre de 2008.