Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 18-22 de febrero de 2002

  • La valoración del patrimonio geológico y minero (PGYM) requiere de una concienciación y sensibilización social.
  • La puesta en valor del PGYM requiere de la participación y coordinación de todas las entidades publicas y privadas.
  • La puesta en valor del PGYM conduce a la mejora medioambiental.
  • Para la puesta en valor del PGYM se hace necesaria la participación y el compromiso de todos los sectores de la comunidad.
  • La puesta en valor del PGYM es una actividad multidisciplinar.
  • Es necesario que nuestros países creen un marco legal apropiado que garantice la protección y conservación del PGYM.
  • Es necesario la formación de profesionales en esta temática.
  • La puesta en valor del PGYM contribuye de forma global al desarrollo sostenible.
  • Es prioritario elaborar un lenguaje común y metodologías en esta temática.
  • Es importante el conocimiento de la historia de la comunidad para la protección de su patrimonio.
  • La puesta en valor del PGYM puede llevarse a cabo tanto durante como después de la actividad minera.
  • La puesta en valor del PGYM requiere de una gestión integral.
  • Es necesario la inclusión del concepto de PGYM en las evaluaciones de impacto ambiental.
  • Cada región minera genera una cultura que debe ser considerada patrimonio minero.
  • El PGYM ha de ser considerado dentro de los planes de ordenamiento territorial.
  • La puesta en valor del patrimonio minero contribuye de forma directa a mejorar la imagen de la minería.
  • La puesta en valor del PGYM es un medio idóneo de acercamiento de la ciencia y la tecnología a la sociedad.
  • Dentro de los proyectos de cierre de minas debe contemplarse el valor del PGYM que allí existe.
  • Un aspecto importante a considerar en la puesta en valor del PGYM es la seguridad en las instalaciones.
  • El PGYM no tiene fronteras.