ONG PRADHA
Att. D. Luis Laurente y D. Dionisio Carhuapoma
Jirón Odonova 612
Huancavelica (Perú)
Vigo, 7 de septiembre de 2005.
Muy Sres. míos:
De acuerdo con la conversación mantenida semanas atrás en Huancavelica con Uds., seguidamente les expreso mi opinión sobre el potencial turístico que tiene la villa, en su sentido más amplio. Deben tener en cuenta que apenas pasé unos días en ella por lo que posiblemente, la oferta podría ampliarse aún más. La puesta en práctica de una parte muy importante de estas ideas precisa la conservación de las instalaciones de la SOCIEDAD MINERA EL BROCAL, S.A.
Las iniciativas que se proponen seguidamente se apoyan en tres supuestos:
-
El aprovechamiento de la oferta turística actual de la villa y la creación de otra nueva.
-
La recuperación de su patrimonio histórico y cultural.
-
La rehabilitación del patrimonio minero.
Estas iniciativas tienen como objetivo recuperar el rico patrimonio de Huancavelica y ponerlo en valor de forma que, integrado en la oferta turística convencional existente o de nueva creación, consoliden un conjunto turístico de gran atractivo por su calidad, variedad y versatilidad, lo que sin duda ha de contribuir al mejoramiento económico y social de la población.
El inventario de los bienes e instalaciones potencialmente utilizables es la primera labor que hay que realizar. Por tanto, en esta línea, a los efectos de la presente nota el catálogo a considerar es enteramente provisional; en una primera aproximación se propone el siguiente:
Medios turísticos actuales. Como tales se consideran el Balneario de San Cristóbal, el bosque de piedra de Sachapite, el pueblo de Saccsamarca, con su piscifactoría y cementerio, el mercado dominical, el mercado de artesanía y el Tren Macho desde Huancayo.
Patrimonio histórico y cultural. En este rico patrimonio se incluyen las ocho iglesias coloniales, con todos sus contenidos, el museo Daniel Hernández y las calles, edificios y casonas de la época colonial.
Patrimonio minero. Está compuesto por los restos coloniales de Santa Bárbara (socavón de Nuestra Señora de Belén, poblado, iglesia, hornos, etc.), y los más recientes propiedad de la SOCIEDAD MINERA EL BROCAL, S. A. (mina a cielo abierto, tolva, teleférico, tolva de recepción del teleférico, planta de tratamiento, poblado, etc.).
Con estos bienes a disposición, cabe estudiar las siguientes propuestas de actividades:
Actividades con los medios turísticos convencionales actuales y de nueva creación.
- Baños en el Balneario de San Cristóbal.
- Visita al bosque de piedra de Sachapite.
- Visita al pueblo de Saccsamarca por la reciente pista, y a su piscifactoría y cementerio.
- Pesca y cocinado de truchas en la piscifactoría de Saccsamarca. Pesca sin muerte de truchas.
- Escalada en las paredes cercanas a Saccsamarca.
- Visita al mercado dominical.
- Visita al mercado de artesanía.
- Viaje a Huancavelica en el Tren Macho desde Huancayo.
- Visita a los criaderos de alpacas y llamas.
- Visita al esquilado de vicuñas.
- Visitas a lugares naturales del entorno de Huancavelica.
- Bajadas en bicicleta desde las carreteras de los cerros vecinos.
- Paseos a caballo por los alrededores de Huancavelica. Subida a las minas.
Patrimonio histórico y cultural.
- Visita guiada por la ciudad.
- Visita guiada a las iglesias y otras edificaciones singulares.
- Visita al museo Daniel Hernández.
- Visitas al taller de restauración de obras de arte.
- Visita a las exposiciones de material histórico del Centro de Documentación histórica.
- Posibilidad de acoger a investigadores nacionales y extranjeros en el Centro de Documentación.
Patrimonio minero.
-
Visitas a las minas por la senda tradicional desde Huancavelica, con guía, y por la nueva pista, en vehículo con conductor.
-
Visitas guiadas a las minas subterráneas.
-
Visitas guiadas a la mina a cielo abierto.
-
Recolección de minerales, uso de la brújula, interpretación de planos y de fotografía aérea en la mina a cielo abierto.
-
Visita guiada a las instalaciones de tratamiento de S. M. EL BROCAL, S.A.
-
Visita al museo de las minas y del mercurio.
-
Visita a la iglesia y poblado de Santa Bárbara.
-
Participación en el Taller de reconstrucción del pueblo de Santa Bárbara.
-
Comida en el restaurante de la mina.
-
Alojamiento en el hotel de la mina.
-
Visita al Centro de interpretación geológica. Itinerarios geológicos por la zona.
-
Visitas guiadas a minas próximas a Santa Bárbara.
Las acciones que deberían emprenderse para poder llevar a cabo las actividades anteriormente indicadas son las siguientes:
Intervenciones de carácter general.
-
Acondicionamiento y asfaltado de la carretera de Huancayo y del ramal desde la carretera de los Libertadores (Ayacucho-Pisco).
-
Creación de una Oficina de Turismo municipal ubicada en un lugar céntrico, dotada de planos de la villa y otros elementos para la información gratuita de los visitantes.
-
Elaboración de trípticos que informen al visitante de las posibilidades turísticas de Huancavelica. Reparto de estos trípticos en los hoteles, alojamientos, estación de autobuses y estación de ferrocarril de la ciudad. También en los hoteles y estaciones de autobuses de Lima más frecuentados por los turistas.
-
Creación de una página web específica de la villa de Huancavelica en donde se informe exhaustivamente de los programas turísticos y culturales en sus diferentes versiones.
-
Integración en las distintas redes internacionales de patrimonio histórico, cultural, geológico y minero.
Intervenciones sobre los medios turísticos actuales y creación de otros nuevos.
-
Mejorar las instalaciones del Balneario de San Cristóbal.
-
Señalizar convenientemente la ruta al bosque de piedra de Sachapite, en donde se realizará un sendero dotado de paneles explicativos que informen del origen de estas formas rocosas.
-
Señalizar la ruta al pueblo de Saccsamarca, a su piscifactoría y al cementerio. En estos últimos, adecentar el lugar procurando una mayor superficie para aparcamiento de vehículos. Paneles explicativos deberían informar del sistema de crianza de truchas y de las peculiaridades del cementerio, cuyas puertas e iglesia deberían sanearse.
-
Adaptar o construir un estanque o canal en la piscifactoría para la pesca de truchas con caña. Dotar al lugar de varias parrillas al aire libre similares a la existente en las que alguna persona prepare las truchas.
-
Creación de una escuela de escalada. Acondicionar alguna pared cerca de Saccsamarca para escaladores principiantes.
-
Creación de una agencia o empresa que alquile bicicletas de montaña y traslade a los visitantes y bicicletas a las carreteras más elevadas con el fin de que puedan bajar solos disfrutando del paisaje.
-
Creación de un picadero para alquiler de caballos o mulas.
Intervenciones en el patrimonio histórico y cultural.
-
Creación de un grupo de guías políglotas para enseñar la ciudad a los turistas.
-
Creación de un grupo de guías políglotas para mostrar las iglesias.
-
Ampliación del horario de visitas a las iglesias y al museo.
-
Creación de un grupo de restauradores de obras de arte, especialmente coloniales.
-
Creación de un Centro de Documentación histórica que recupere y conserve los documentos antiguos ubicados en archivos particulares, eclesiales, municipales, etc., y los que provengan de donativos, copias o cesiones del resto del país o del extranjero. Incluiría todos los asuntos relacionados con la ciudad, incluso los mineros.
-
Dotar al Centro de Documentación de instalaciones para la acogida de investigadores y estudiosos.
Patrimonio minero.
-
Rehabilitación de un tramo de galería subterránea. Debe asegurarse que los visitantes no estén expuestos al más mínimo peligro dotándole de los elementos de seguridad de acuerdo con las normas más exigentes. Para garantizar la ventilación natural podría ser necesario realizar un pocillo vertical desde la superficie del terreno al final del tramo visitable. La galería debe disponer de las herramientas y dotaciones propias del caso (simuladas las que no afecten a la seguridad).
-
Rehabilitación del cielo abierto para que pueda accederse a los bancos inferiores sin peligro de derrumbes.
-
Creación de un grupo de guías especializados en la explotación y beneficio del mercurio.
-
Dotación de útiles e instrumentos para toma de muestras y medidas de campo, tales como martillos, brújulas, mapas, etc.
-
Elaboración y colocación in situ de paneles en varios idiomas que expliquen los respectivos elementos patrimoniales mineros y relaten el pasado de las minas y su importancia.
-
Rehabilitación de las instalaciones de la S. M. EL BROCAL, S.A. de manera que se pueda mostrar a los visitantes del proceso metalúrgico de obtención del mercurio.
-
Construcción de un museo de la minería aprovechando el material minero recuperable o comprando las piezas antiguas que existan en las casas. Podría estar ubicado en una vivienda del poblado de S.M. EL BROCAL, S.A. En él se explicaría la historia de las minas, sus métodos de explotación, la problemática del mercurio en la época colonial, la relación de Santa Bárbara con las minas de Potosí (Bolivia) y Almadén (España), el proceso de amalgamación, las propiedades del mercurio, su toxicidad, etc. Abarcaría también la geología de la zona y de la mina, con muestras de minerales locales, maquetas, etc., incluido un centro de interpretación geológica.
-
Creación de itinerarios mineros y geológicos, dotados de paneles explicativos.
-
Rehabilitación de algunas casas del poblado colonial y de la iglesia de Santa Bárbara.
-
Creación de un taller de reconstrucción arquitectónica del poblado.
-
Rehabilitación de una parte del campamento de mineros de la S. M. EL BROCAL, S.A. para transformarlo en un hotel con restaurante.
-
Mantenimiento en buen estado de la senda a las minas desde Huancavelica y de la pista de acceso vehicular a Santa Bárbara.
Además de las acciones descritas cabe recomendar otras varias de diversa índole aunque no por ello menos importantes:
-
Promover el hermanamiento de Huancavelica con Almadén (España) y Potosí (Bolivia).
-
Facilitar las visitas de manera que puedan ser llevadas a cabo por todo tipo de personas, incluso las de edad avanzada.
-
Ofrecer paquetes turísticos y culturales variados y complementarios.
-
Practicar una política de tarifas que favorezca la llegada de visitantes, con descuentos a grupos y familias, precios especiales en determinadas fechas, etc.
-
Ofrecer paquetes turísticos combinados con alojamientos.
-
Ofrecer condiciones ventajosas a los tour operadores.
-
Ofrecer servicios de calidad formando adecuadamente al personal y controlando su buen hacer y el buen estado de las instalaciones.
Para la puesta en práctica de estas iniciativas es preciso efectuar con carácter previo:
-
Nombramiento de un director y de un coordinador responsables de llevar adelante el plan.
-
Realizar un inventario del patrimonio de Huancavelica y de los medios e instalaciones turísticos utilizables.
-
Realizar un estudio, a nivel de anteproyecto, que proponga el plan más conveniente para el aprovechamiento integral de la oferta turística y cultural de la villa.
-
Efectuar la búsqueda de financiación nacional e internacional.
-
Realizar un proyecto de ejecución del todo o las partes, según disponibilidad financiera.
-
Llevar a la práctica la construcción de las fases previstas.
En cualquier caso es muy importante que haya desde el comienzo un anteproyecto que defina el plan de actuación completo, en todas sus partes, y valore la inversión que se precisa realizar. Otra cosa es que dicho plan se pueda llevar a cabo íntegramente de una sola vez, lo que va a depender de la financiación disponible. Si no fuera posible, el plan se puede llevar a la práctica en sucesivas fases. Lo que es muy importante es definir y saber desde el principio los objetivos del plan de manera que las sucesivas fases vayan implementándose entroncadas en ese objetivo final único. Es la única forma de elaborar una propuesta lúdica y cultural coherente y con todas sus partes cohesionadas.
Dada su lejanía del Huancavelica, la Universidad de Vigo (España) y la Sociedad para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) podrían participar en la realización del anteproyecto y en la supervisión del proyecto, especialmente en los aspectos mineros, para lo cual ofrecemos nuestra colaboración.
Esperando que este documento sea de utilidad en la tarea que se proponen acometer en Huancavelica, les saluda atentamente
Enrique Orche García
Doctor Ingeniero de Minas
Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería
de Minas (Universidad de Vigo, España)
Secretario de la Sociedad Española para la Defensa
del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM)