 |
Mina la Oportuna, 60 años de actividad extractiva de lignito en la Cuenca Carbonifera del Val de Ariño.
A. Pizarro Losilla
|
|
 |
Los centros vidrieros de Castril, Pinar de la Vidriera, Puebla de Don Fadrique (Granada) y María (Almería), ejemplos de uso tradicional de la geodiversidad y de patrimonio minero.
J.F. Rosillo Martínez, M. A. Alias Linares, F. Guillén Mondéjar, A. Sánchez Navarro y L. Arrufat Milán
|
|
 |
La mineria del agua en la Isla de El Hierro, aprendiendo del pasado.
V. Montero, J.M. Quintero y J.J. Medina
|
|
 |
Explotaciones carboníferas en la margen derecha del Guadiato. La Cuenca del Ruidero y el Grupo Hullero de la Concepción.
Á. Cano Gil y J. A. Torquemada Daza
|
|
 |
Rehabilitación paisajística del Castillo de Belmez (Córdoba).
A.Daza Sánchez, C.Á. García Herrera, J. Gutierrez-Ravé Caballero y M.C. García Ruiz
|
|
 |
Propuesta de rehabilitación del conjunto formado por los hornos Pacific y el Pozo de San Joaquín en el Parque Minero de Almadén.
A. Hernández, M. Silvestre y E. Almansa
|
|
 |
La Mina Antolín: la mejor mina de hullas de la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya en la Cuenca Carbonífera del Guadiato.
J. L. Hernando Luna
|
|
 |
El cable aéreo Chilecito-Mina la Mexicana (Rioja, Argentina): una gran solución para el transporte de mineral en condiciones extremas.
A. Vaca, E. Orche y M. Vaca
|
|
 |
Modelización de anomalías como ayuda a la interpretación de la tomografía eléctrica 2d. Un caso histórico: el Horno Berrens en el cerco de destilación de Almadén.
M. López Sánchez, L. Mansilla Plaza, S. Villalón Redondo y A.L.Vargas Barrena
|
|
 |
Acercamiento a la situación actual de los espacios mineros y minas musealizadas en España.
L. Mansilla, A. Valverde y A. Gallego-Preciados Algora
|
|
 |
Introducción al conocimiento del patrimonio minero energético e hidráulico de la Vall Fosca (Pallars Jussà, Pirineos, Geoparc de la Conca de Tremp i del Montsec).
J. M. Mata-Perelló, P. Alfonso Abella, F. Bravo Bastida, D. Parcerisas Doucastella y J. Vilaltella Farràs
|
|
 |
Introducción al conocimiento del patrimonio minero energético e hidráulico de la Vall de Manyanet, de la Vall de Barrabés y del Noguera Ribagorçana (Pallars Jussà y Alta Ribagorça, Pirineos, Geoparc de la Conca de Tremp i del Montsec).
J. M. Mata-Perelló, P. Alfonso Abella, F. Bravo Bastida, D. Parcerisas Doucastella y J. Vilaltella Farràs
|
|
 |
Datos previos para el conocimiento de la minería y del patrimonio minero y del patrimonio geológico de los territorios del futuro Geoparc de la Conca de Tremp i del Montsec.
J. M. Mata-Perelló, P. Alfonso Abella, F. Bravo Bastida, D. Parcerisas Doucastella y J. Vilaltella Farràs
|
|
 |
Comunicación patrimonial geológica minera para la comunidad de Moa.
I. Dominguez, J. M. Mata-Perello, V. Costa. Y R. Guardado
|
|
 |
Patrimonio minero y usos tradicionales de la geodiversidad en espacios naturales protegidos. Las canteras romanas de la costa de Calblanque (Murcia).
A. Alías Linares, J.A., Antolinos Marín, F. Guillén-Mondéjar, J.M. Noguera Celdrán, J. F. Rosillo Martínez y B. Soler Huertas
|
|
 |
Castilletes de las minas de carbón de interior de la Cuenca del Guadiato.
V.A. Cano Gómez, M.C. García Ruíz, A. Moyano Sevillano, M. Muñoz López y M. Ruíz Gallardo
|
|
 |
Nota introdutória sobre o deslizamento de fevereiro de 1941 na Mina de Carvão do Cabo Mondego (Figueira da Foz, Portugal).
J. M. Soares Pinto, J. M. Brandão, y P. M. Callapez
|
|