 |
El Cerro de Potosí, parte del patrimonio mundial.
Serrano Bravo, C.
|
|
 |
Utilización de la etnografía para el estudio del patrimonio mineralógico (calcita cobaltífera de Peramea): un caso aplicado del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y de la colección Folch.
|
|
 |
Algunas herramientas útiles para la divulgación del patrimonio geológico y minero.
Restrepo Martínez, C.
|
|
 |
Imágenes por satélite como herramienta de apoyo a la gestión de residuos (escombreras) de la minería en la cuenca sedimentaria de Arapire, Brasil.
Macêdo Filho, G.
|
|
 |
El geoparc de la Catalunya Central (Depresión Geológica del Ebro).
Mata-Perelló, J.M.; Climent Costa, F.
|
|
 |
Investigaciones sobre futuros usos en las salinas continentales catalanas. Su repercusión en las rutas salinas.
Mata-Perelló, J.M.; Climent Costa, F.; Font Soldevila, J.; Torras Grané, J.
|
|
 |
La restauración del Salí de Cambrils. Su papel en la ruta de la sal y en el parque geológico y minero del Solsonès, Alt Urgell (Pirineos, Catalunya).
Mata-Perelló, J.M.; Restrepo Martínez, C.; Montané García, P.; Alet Espuga, A.
|
|
 |
Introducción de tecnologías más limpias en la minería y la extracción del oro artesanales, en el nordeste antioqueño y bajo Cauca antioqueño, Colombia.
García, O.; Molina, J.
|
|
 |
Importancia de la caracterización de los yacimientos para su aprovechamiento sostenible: el ejemplo de Misky, Perú.
Palacios Ubach, S.; Alfonso Abella, P.
|
|
 |
Procesamiento sostenible del oro en San Cristóbal, sur del Perú.
Anticoi Sudzuki, H.; Alfonso Abella, P
|
|