COMUNICACIONES
I. PATRIMONIO GEOLÓGICO
ARNAO COMO CENTRO DEL PARQUE GEOLÓGICO DE LA REGIÓN DE CABO PEÑAS. M. ARBIZU, I. MÉNDEZ-BEDIA, P. BUSQUETS, A. PÉREZ-ESTÁUN, D. ÁLVAREZ-LAÓ Y P. TURRERO.
EL GLOBAL GEOSITE SK004 PICOS DE EUROPA (ESPAÑA). CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS KÁRSTICOS Y CATÁLOGO DE FORMAS PARA SU EVALUACIÓN COMO PATRIMONIO GEOMORFOLÓGICO. D. BALLESTEROS, M. JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, M. J. DOMÍNGUEZ-CUESTA, J. GARCÍA-SANSEGUNDO, M. MELÉNDEZ.
ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO EN MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO. H. BAZÁN.
CUEVA VICTORIA: PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL ENTORNO MINERO, ESPELEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO. LUIS GIBERT BEOTAS, JESÚS LÓPEZ LÓPEZ, ANTONIO MÁRMOL ORTUÑO, ANDRÉS ROS VIVANCOS.
LA SAL, ÚNICA PIEDRA COMESTIBLE: LAS CATAS DE SAL COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO. K. HUESO Y J.-F. CARRASCO.
UN NUEVO CONTEXTO GEOSITES EN LA COSTA CANTÁBRICA. PROPUESTA DE LUGARES DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO EN LA COSTA ASTURIANA. L. ADRADOS y M. MONGE-GANUZAS.
LA DEGRADACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PATRIMONIO GEOMORFOLÓGICO DE LA REGIÓN VOLCÁNICA CENTRAL DE ESPAÑA (CIUDAD REAL, ESPAÑA, SW EUROPA). M. A. POBLETE, J. RUIZ, S. BEATO, J. L. MARINO, C. GARCÍA.
RECORRIDO DIDÁCTICO POR LOS LIGs DEL CAMPO DE CALATRAVA COMO RECURSO PARA LA VALORIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE SU PATRIMONIO GEOVOLCÁNICO. M. A. POBLETE, J. RUIZ, S. BEATO, J. L. MARINO, C. GARCÍA.
II. PATRIMONIO Y PAISAJE MINERO
A “DÍVIDA METÓDICA” E A MINEIRA DO LENA (PORTUGAL). J. M. BRANDÃO y J. M. MATA-PERELLÓ.
LA MINERÍA Y LA MINERALOGIA EN ELGEOPARC DE LA CATALUNYA CENTRAL (PARC GEOLÒGIC I MINER DE LA CATALUNYA CENTRAL). J.M. MATA – PERELLÓ y F. CLIMENT COSTA.
COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS DEL RIF. EMILIO LÓPEZ – JIMENO CARRASCO.
LA RESTAURACIÓN DEL SALÍ DE CAMBRILS. SU PAPEL EN LA RUTA DE LA SAL Y EN EL PARQUE GEOLÓGICO Y MINERO DEL SOLSONÈS – ALT URGELL (PIRINEOS, CATALUNYA). VILALTELLA FARRÀS, J.; PUIG ORIOL, J.S.; MONTANER GARCÍA, P. y SANZ BALAGUÉ, J.
LAS CAVERNAS CUARCÍTICAS CON EVIDENCIAS MINERAS EN LA FRANCA (CONCEJO DE RIBADEDEVA), PARADIGMA DE "CAVERMINAS" EN LA COSTA ORIENTAL DE ASTURIAS. PEDRO FANDOS.
LAS RUTAS DE LOS CASTILLETES EN LA CUENCA CENTRAL ASTURIANA (II DE IV). LA RUTA DE LOS ORÍGENES. PEDRO FANDOS RODRÍGUEZ Y JOSÉ ANTONIO DE SAN ANTONIO ESCRIBANO.
LAS RUTAS DE LOS CASTILLETES EN LA CUENCA CENTRAL ASTURIANA (III DE IV). LA RUTA DE SANTA BÁRBARA. PEDRO FANDOS RODRÍGUEZ Y JOSÉ ANTONIO DE SAN ANTONIO ESCRIBANO Y TXEMA ORDÓÑEZ.
EL PATRIMONIO MINERO DEL VALLE DE ALCUDIA. (CIUDAD REAL). UN PATRIMONIO OLVIDADO. L.MANSILLA, A.I. GALLEGO-PRECIADOS.
LA SIERRA DE LA MINA (TOTANA, MURCIA). EJEMPLO DE UNA EXPLOTACIÓN SECUNDARIA. CARLOS MARTÍNEZ MARTÍNEZ.
LA RECUPERACIÓN DE LAS MINAS DE YESO DE VALLE DE TABLADILLO (SEGOVIA) PARA SU USO TURÍSTICO Y DIDÁCTICO: PRIMEROS PASOS DEL PROYECTO. F. PEDRAZUELA, J.M. MATA-PERELLÓ, J. LOBO, M. PEÑA, J. DÍAZ, L.M. POZA, J. POZA, A. ARRIBAS, O. CABESTRERO, M. DE PABLOS, A. DÍEZ-HERRERO, P. FONT, T. GIL, S. HERRERO, G. LOZANO, E. PEÑALOSA, N. SACRISTÁN, J. VEGAS, D. ÁLVAREZ-ALONSO, M. DE ANDRES, G. HERRERO, L.M. MOTA-ÁLVAREZ.
FERROCARRIL MINERO ANDORRA-ESCATRÓN, 60 ANIVERSARIO: FIN Y EVOLUCIÓN DE LA TRACCIÓN VAPOR EN ANCHO IBÉRICO. ANTONIO PIZARRO LOSILLA.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO A LA GESTIÓN DE MINAS Y CUEVAS TURÍSTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA. L. SANMIQUEL PERA; D. PARCERISA DOUCASTELLA; P. ALFONSO ABELLA; J. OLIVA MONCUNILL; C. VINTRÓ; M. FREIJÓ; M. BASCOMPTE; J.M. MATA-PERELLÓ.
“LA CONSTANTE”, FABRICA DE BENEFICIO DE MINERALES DE PLATA. ANTONIO MIGUEL TRALLERO SANZ, FRANCISCO MAZA VÁZQUEZ, GLORIA VIEJO IBARRA, ANA PARRA BODEGA.
LAS SALINAS DE ATIENZA. ANTONIO MIGUEL TRALLERO SANZ.
PAISAJES DE LA MINERÍA DE PLOMO EN ANDALUCÍA. R. VERNON.
LOUSAL, PORTUGAL: PATRIMÓNIO GEOLÓGICO E MINEIRO ASSOCIADO A UMA ANTIGA MINA DA FAIXA PIRITOSA IBÉRICA. M. OLIVEIRA, T. FERREIRA, J.M.R.S. RELVAS, A.M.M. PINTO, J.X. MATOS.
DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO MINERO DE LA COMARCA VALENCIANA DEL RINCÓN DE ADEMUZ / RACÓ D´ADEMUS. J.M. MATA – PERELLÓ, P. ALFONSO ABELLA, F. CLIMENT COSTA, D. PARCERISA DOUCASTELLA, J. VILALTELLA FARRÀS.
DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO MINERO DE LA COMARCA VALENCIANA DEL VALLE DE COFRENTES – AYORA. J.M. MATA – PERELLÓ, P. ALFONSO ABELLA, F. CLIMENT COSTA, D. PARCERISA DOUCASTELLA, J. VILALTELLA FARRÀS.
DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO MINERO DE LA COMARCA VALENCIANA DE LOS SERRANOS. J.M. MATA – PERELLÓ, P. ALFONSO ABELLA, F. CLIMENT COSTA, D. PARCERISA DOUCASTELLA, J. VILALTELLA FARRÀS.
DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO MINERO DE LA COMARCA VALENCIANA DE LA PLANA DE UTIEL. J.M. MATA – PERELLÓ, P. ALFONSO ABELLA, F. CLIMENT COSTA, D. PARCERISA DOUCASTELLA, J. VILALTELLA FARRÀS.
III. RECUPERACIÓN, VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MINERO
LA PROTECCIÓN LEGAL DE LOS ESPACIOS MINEROS. ALGUNAS REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA ARQUEOLÓGICA. M. GENERA i MONELLS.
GPI: GESTIÓN PATRIMONIAL INTEGRAL. T.J. GONZÁLEZ GARCÍA, A. FIEGO RAMOS.
IV. COMUNICACIONES DEL BLOQUE 4: DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DEL PATRIMONIO
PROYECTO DE CRACIÓN DE UN AULA PEDAGÓGICA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN SOBRE LAS FORMAS DE VIDA DE LAS POBLACIONES MINEROMETALÚRGICAS DE LA CUENCA DEL PRIORAT, TARRAGONA (S. X aC.- VI dC.). M. GENERA I MONELLS.
EDUCACIÓN Y PATRIMONIO MINERO. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL PROGRAMA DIDÁCTICO DEL MUSEO DE LA MINERÍA DEL PAÍS VASCO. I. GILLATE.
V. COMUNICACIONES DEL BLOQUE 5: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PATRIMONIO
ARQUEOMINERÍA EN AMBIENTES KÁRSTICOS II. EL LABOREO TARDORROMANO DE LA ALMAGRA EN LA CUEVA DE LA PLATA, MAZARRÓN (MURCIA). J. BELLÓN AGUILERA, J. CASCALES BELCHI, J. RUBIO CASCALES.
ARQUEOMINERÍA EN AMBIENTES KÁRSTICOS I. EVIDENCIAS DEL LABOREO DE LA CALCITA DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE. LA SIMA DE LA SERRATA EN MORATALLA (MURCIA). ). J. BELLÓN AGUILERA, J. CASCALES BELCHI, J. RUBIO CASCALES.
YACIMIENTOS PRIMARIOS DE ORO EN OMAÑA (LEÓN-ESPAÑA): MINAS Y CANALES ROMANOS EN EL VALLE GORDO. M. L. GONZÁLEZ, R. MATÍAS.
ITINERARIO CULTURAL POR LOS CANALES ROMANOS DE LAS MÉDULAS (LEÓN-ESPAÑA). R. MATÍAS, M.L. GONZÁLEZ.
MINERÍA AURIFERA ROMANA EN EL ÁREA SALIENTES-VILLABLINO (LEÓN-ESPAÑA). R. MATÍAS.
LA EXPLOTACIÓN DEL ORO EN EL PAÍS DE LOS FARAONES NEGROS: DE KHARTUM AL WADI ALLAQUI. X. SERRA I CASTELLA.
LA ESCUELA MANJONIANA DEL “AVE MARÍA” DE ARNAO. SU PASADO: UN SIGLO DE HISTORIA. E. GARCÍA LÓPEZ y M. ARBIZU SENOSIÁIN.
LA ESCUELA MANJONIANA DEL “AVE MARÍA” DE ARNAO. SU FUTURO: INTERÉS PARA LA REGIÓN DE CABO PEÑAS. M. ARBIZU SENOSIÁIN, E. GARCÍA LÓPEZ, E. GARCÍA VÁZQUEZ, M. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, B. LÓPEZ MARTÍNEZ y A. ROCA MARTÍNEZ.
CARTOGRAFÍA DE LAS SALINAS DE GUADALAJARA EN LOS SIGLOS XVI A XVIII. J.-F. CARRASCO Y K. HUESO.
GUILLERMO SCHULZ Y LA REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS DE CARBÓN. P. GONZÁLEZ-PUMARIEGA.
LA CREACIÓN DEL TALLER DE ZINGUEROS DE LA REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS EN ARNAO. S. GARCIA.
EL MEGALITISMO EN LOUSAL: UN EXEMPLO DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MINERO, GEOLÓGICO Y ARQUEOLÓGICO. N. INÁCIO, T.FERREIRA, M. OLIVEIR, A.M.M. PINTO, J.M.R.S. RELVAS.
|