I SIMPOSIO RED TEMÁTICA REUSE. BELO HORIZONTE (Brasil)

La Red REUSE forma parte del programa CYTED que acoge a investigadores de todos los países iberoamericanos. La noticia es que, por primera vez, SEDPGYM se ha integrado en el mismo, aportando la experiencia y conocimiento de sus miembros participantes en la mencionada Red.

Introducción al Programa CYTED

En el año 1984 fue creado el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal.

El Programa CYTED se define como un programa intergubernamental de cooperación multilateral en Ciencia y Tecnología, que contempla diferentes perspectivas y visiones para fomentar la cooperación en Investigación e Innovación para el Desarrollo de la Región Iberoamericana. Igualmente tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana, mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de Universidades, Sociedades, Centros de I+D y Empresas; y se pretende la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales

El Programa CYTED hasta la fecha ha generado 210 Redes Temáticas, 197 Acciones de Coordinación, 4 Proyectos de Investigación Consorciados y 633 Proyectos de Innovación IBEROEKA con una participación anual de más de 10.000 científicos y tecnólogos iberoamericanos.

Dentro del apartado CYTED Investigación hay creadas 7 áreas, entre las cuales se encuentra la denominada: Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas.

El concepto de desarrollo sostenible es muy amplio y propio de una actividad horizontal. El desarrollo sostenible afecta a muchas áreas: recursos naturales, alimentación, salud, biodiversidad, medio ambiente, recursos energéticos, crecimiento demográfico, etc. Es, sin ninguna duda, un reto del conjunto de la humanidad ya que afecta a su propia supervivencia en la forma en la que actualmente está disfrutando del planeta en el que está alojada.

Los objetivos del área se fundamentan en promocionar el desarrollo de los recursos naturales y culturales, alimentación, salud, biodiversidad, medio ambiente y recursos energéticos limpios, de forma que se atiendan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. Para conseguir estos objetivos es necesario desarrollar y aplicar estrategias enfocadas al manejo responsable de los recursos naturales en los niveles regionales y locales.

Para la consecución de estos fines CYTED apoya y subvenciona: Proyectos de investigación consorciados, Acciones de Coordinación de Proyectos de Investigación y mediante la creación de Redes Temáticas.

Pues bien en este último apartado, este año 2012 se ha creado la Red 412RT044. Recuperación Sostenible del Espacio Minero (REUSE)

Objetivos generales de la Red REUSE

Los objetivos de esta nueva Red en la que particpa SEDPGYM son impulsar la recuperación y reutilización del ex–territorio minero en la fase post–extractiva; vale decir, tanto de las ex-áreas minero industriales como de los asentamientos mineros adyacentes; y la mitigación de los impactos ambientales, sociales y económicos que suceden al cierre de las minas. Para ello se propiciará una adecuada articulación de las políticas, estrategias, instrumentos y mecanismos de recuperación del espacio minero provenientes desde el ámbito de la minería; con aquellas provenientes desde el ámbito de la protección y cuidado del medioambiente; y de la planificación y gestión del desarrollo territorial; incluyendo dentro de estas últimas aquellas que abordan la protección del patrimonio.

Objetivos específicos de la Red REUSE

Los objetivos específicos de la Red son los siguientes:

1.- Establecer y fortalecer vínculos estables y continuados entre los grupos participantes con miras a:

  • Generar un ámbito de transferencia del conocimiento y tecnologías entre centros de investigación pertenecientes al ámbito de la ingeniería y la geología, con otros especializados en la urbanística y la planificación territorial; en investigaciones aplicables a la recuperación de los espacios degradados por actividades mineras
  • Colaborar con los poderes públicos municipales, provinciales y regionales en la formulación de políticas, programas y planes de desarrollo territorial y recuperación ambiental y urbana del espacio minero degradado
  • Colaborar con las empresas en el impulso de un desarrollo más sostenible de la actividad minera, que considere integralmente la recuperación del territorio tras la fase extractiva.
  • Informar a las organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales del pasivo ambiental producido por la mineralización y sus posibles formas de solución.

REUSE1

Miembros de la Red REUSE en la reunión de Belo Horizonte

2.- Propiciar la difusión del conocimiento y la utilización de técnicas y metodologías eficaces y sostenibles de remediación ambiental y mitigación del riesgo, en ex–espacios mineros; para permitir su reocupación (urbana, paisajística, productiva, etc).

3.- En el caso de sitios mineros de valor patrimonial promover la puesta en valor de su legado y la instalación de usos culturales (de turismo cultural de patrimonio minero) y educativos, como factor que contribuya a dinamizar la economía, al mismo tiempo que preservar la identidad local.

4.- Propiciar la formulación de proyectos conjuntos de investigación e innovación de manera de lograr alianzas entre los centros de investigación, que permitan la sostenibilidad de la Red en el tiempo.

Grupos representantes de las Unidades de Investigación en la Red REUSE

Los grupos que forman la Red REUSE son los siguientes:

  • UNIVERSIDAD DEL BIO BIO. Concepción (Chile). Coordinadora de la Red: Dª. Mª Isabel López Meza.
  • SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (DEYPM). Argentina.
  • CUMBRE DEL SAJAMA (SAJAMA). Bolivia.
  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA). Bolivia.
  • UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS (UFMG). Brasil.
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL). Colombia.
  • ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL). Ecuador.
  • UNIVERSIDAD DE VIGO. España.
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO (SEDPGYM). España.
  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM). España.
  • UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA (UPC). España.

En definitiva participan once grupos o entidades con un total de sesenta y cuatro investigadores. Como se observa en el listado anterior, uno de los grupos integrantes de la Red es SEDPGYM, que está representada por dos investigadores: Antonio Pizarro Losilla y Luis Mansilla Plaza. Igualmente aunque integrados en otros grupos, la representación de la Sociedad es más amplia ya que por un lado tenemos a Enrique Orche García, Pilar AmaréTafalla y Mª Pilar Orche Amaré, que aunque integran el grupo de la Universidad de Vigo son miembros destacados de SEDPGYM y por último nuestro presidente honorifico Josep María Mata Perelló, que aunque está integrado en la Universidad Politécnica de Cataluña, todos sabemos de su trabajo en la Sociedad.

Plan de trabajo de la Red

Para conseguir los objetivos marcados se ha planificado una metodología y un plan de trabajo muy ambicioso, una de las actividades marcadas para el primer año de funcionamiento de la Red, como objetivo principal lo constituía la realización de un Seminario, entre los miembros de la Red y otros investigadores del lugar donde se celebra dicho Seminario, de esta manera se propicia la difusión a la comunidad científica, empresarial y pública de la ciudad de celebración, del problema del espacio minero degradado; y sus oportunidades de recuperación.

Con la asistencia de todos los grupos integrados en la Red se celebró la semana del 1 al 5 de octubre de 2012, el I Seminario Internacional de Reconversión de Territorios, en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil), organizado por la Universidad Federal de Minas Gerais que es uno de los grupos participante en la Red.

REUSE2

Mesa redonda tras una sesión de ponencias

Mesa redonda tras una sesión de ponencias

Uno de los objetivos de dicho Seminario es permitir una primer debate científico entre los participantes de la Red; para lo cual se contó con la presencia de investigadores de las entidades participantes en un máximo de dos por cada una.

La primera jornada dedicada a los trabajos de la Red REUSE, comenzó con la presentación de la misma por parte de la Coordinadora General, Mª Isabel López Meza, explicando el estado de la cuestión y sobre todo planteando los objetivos; para ello hizo una explicación exhaustiva sobre la creación y futura capacitación de todos los investigadores en la Plataforma virtual REUSE.

A partir de esta presentación continuaron dos jornadas dedicadas a mostrar todos los trabajos realizados por los investigadores asistentes, complementados por mesas redondas al final de cada jornada, que tanto enriquecen el debate de cara a lograr unos objetivos comunes.

Al final de la segunda jornada, después de todas las presentaciones y los correspondientes debates, a fin de planificar los próximos eventos y trabajos de la Red, se crearon cinco grupos de trabajo por áreas temáticas, nombrándose un coordinador por cada uno de ellos, que fueron los siguientes:

  1. Patrimonio geológico y minero (Incluye Geoparques). Coord: Antonio Pizarro Losilla (SEDPGYM).
  2. Instrumentos y ordenación del Patrimonio. Coord: Gricelda Herrera (ESPOL).
  3. Indicadores recuperación sustancial de Temática Minera. Coord: Rafael Galdames (Universidad de Bio Bio).
  4. Visualización del trabajo de colaboración online. Coord: Roberto Luis de Melo (UFMG).
  5. Métodos y técnicas de recuperación ambiental, social y económica del territorio minero. Reutilización. Coord: José Sánchez Rial (Secretaría Minería de Córdoba)

La última jornada se emple en visitar sobre el terreno dos espacios post mineros en las cercanías de la ciudad de Belo Horizonte.

Se comenzó la visita al Centro de Educación Ambiental creado por la empresa minera AngloGold Ashanti, que tiene en la actualidad varias minas de oro en el estado de Minas Gerais. En 1890, el canal de Rego Cristais, tenía como finalidad captar aguas procedentes do Riberao dos Cristais. A lo largo de ese canal se construyeron a partir de 1896 varias minicentrales para proveer de electricidad a la empresa minera. Así se construyó la denominada fábrica dos Cristais, un edificio con arquitectura característica inglesa, y que fue integrada en el verde paisaje local. Esta minicentral pasó a tener un papel secundario en los 40, al igualmente que el canal de riego que dejó de funcionar en los años 90.

REUSE3

Casa Grande de Morro Velho

En el año 2000 la empresa AngloGold Ashanti decidió construir un Centro de Educación Ambiental, encontrando en el área de la Maquina dos Cristais un ambiente extremadamente adecuado, de tal manera que para preservarlo creó una Reserva Particular de Patrimonio Natural (RPPN) denominada Samuel de Paula. Dicha reserva tiene una superficie de 147 hectáreas, en las que se puede observar una rica flora atlántica, además de una espléndida fauna, que ofrecen unas condiciones físicas ideales para estimular el aprendizaje y los cambios de comportamiento a favor del medio ambiente.

Estuvimos acompañados por los profesionales que han sido capacitados para efectuar las visitas en las que ofrecen buenos recursos y metodología apropiada que hacen del lugar un espacio de aprendizaje abierto a toda la sociedad.

A continuación se realizó la vista al denominado Centro de Memoria Morro Velho.

Morro Velho fue una mina histórica que comenzó su explotación en el año 1834 y finalizó en 1984. En 1830 George Francis Lyon, superintendente de la mina Gongo Sôco, en la región de Caeté, compró la mina de Morro Velho, juntamente con todos sus instalaciones entre las que estaba incluida la denominada Casa Grande. En 1834, Lyon revendió la mina y sus bienes a la empresa Saint John d´El Rey Mining Company. En la citada Casa Grande permanece una huella muy importante del superintendente George Chalmers que vivió en la misma durante sus 40 años de permanencia en Brasil.

Hace unos años la empresa propietaria AngloGold Ashanti decidió crear en la Casa Grande el Centro de Memoria Morro Velho. Dicha casa es un edificio colonial portugués, algunos de cuyos elementos fueron construidos con motivo de visitas de reyes o mandatarios importantes y servía de morada a los superintendentes ingleses. En la actualidad se conserva en muy buen estado y es visitable; se han creado varios departamentos en los diferentes espacios de la casa donde poder ver tanto elementos de la vida de las personas que la habitaron, como otros que fueron fundamentales en el trabajo en la mina de Morro Velho.

REUSE4

Visita al Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Quadrangle (CEBIO) de la compañía minera Vale

Un apartado especial lo constituye el barandado, el patio interior y los jardines bien cuidados. Una zona de la misma se sigue utilizando en la actualidad para labores administrativas de la empresa minera.

Por último se realizó la vista a las instalaciones que la multinacional minera Vale ha creado en 2007, en el Estado de Minas Gerais: el Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Quadrangle (CEBIO). Con cerca de 600 hectáreas dedicadas a la gestión de Reservas Privadas de Patrimonio Natural (PRNP) investigación y desarrollo, el Centro está destinado a la rehabilitación de las áreas perturbadas por la minería.

Las líneas de trabajo de CEBIO son la selección y georreferenciación de las matrices de botánica, y la producción, recolección, procesamiento y almacenamiento de semillas, plántulas y compuestos orgánicos.

El CEBIO también lleva a cabo actividades ambientales disponibles para el público visitante y las comunidades circundantes, especialmente las escuelas. El objetivo es colaborar con la educación ambiental de los estudiantes y proporcionar más información acerca de la vegetación regional.

En la región, el CEBIO tiene varias colecciones botánicas entre las que se encuentran el herbario, montado por la catalogación de las plantas más importantes del Cerrado y el Bosque Atlántico, representados por hojas, flores y frutos; la sementeca, recolección de semillas de las especies más representativas de la colección Cuadrilátero y la denominada madera, definida por una colección de pequeñas secciones del tronco de los botánicos regionales diferentes.

Todo lo que es recogido por CEBIO puede estar disponible para cualquier a través de una base de datos del centro de investigación. De esta forma Vale ha encontrado elementos que no sólo ayudan a la conservación del patrimonio ambiental, sino también a catalogar el que existe en la región.

Uno de los objetivos primordiales es utilizar estas técnicas para la restauración de las funciones esenciales de los ecosistemas impactados por las antiguas labores mineras a cielo abierto, de tal manera que visitamos una iniciativa importante que se va a realizar en una antigua explotación minera de hierro que explotó dicha empresa.

Antonio Pizarro