|
2019
|
|
 |
El germen belga de la industrialización en el norte de España. Asturias, 1833-1838. Muñiz, J. Signos Históricos, vol. XXI, n.º 41 (enero-junio, 2019). |
|
|
2018
|
|
 |
Geoparques: una ventana abierta a la historia de la Tierra. Coord. Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara |
 |
Modelado geológico 3D a canteras históricas. La cantera de la isla de Nueva Tabarca (Alicante). Martín-Rojas, I.; Martínez, J.; Corbí, H.; Baeza, J. F. y Giannetti, A. Universidad de Alicante, 2018. |
 |
El conocimiento geológico sobre las Islas Canarias en la obra de José de Viera y Clavijo (1731–1813). García, C. M. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 64 (2018). |
 |
La vía verde de Lucainena de las Torres, un proyecto de desarrollo comarcal. Ventura, J. y Gavira, A. Revista de Patrimonio Histórico, 93 (febrero 2018). |
 |
Las minas de Rodalquilar. Hernández, F. Revista de Patrimonio Histórico, 93 (febrero 2018). |
|
|
2017
|
|
 |
El Almadén de Cervantes. Ángel Hernández Sobrino. 2017. |
|
|
2016
|
|
 |
La conservación del patrimonio geológico de los espacios naturales protegidos. Enrique Díaz-Martinez, Nadia Herrero Martínez, Asier Hilario Orus, Josep Maria Mata-Perelló, Guillermo Meléndez Helvia, Manu Monge-Ganuzas, Juan Carlos Utiel Alfaro. Boletín 42 de EUROPARC-España, 2016. |
 |
O carvão do Cabo Mondego e os Caminhos de Ferro do Estado: cinco perguntas e um parecer. J. M. Brandão, P. M. Callapez & J. M. Soares Pinto (2016) |
|
|
2014
|
|
 |
Caracterización de los depósitos miocenos de la isla de Nueva Tabarca (Alicante) y su empleo como material de construcción en el patrimonio local.
Martínez, J.; Giannetti, A.; Peral, J.; Corbí, H.; Cuevas, J. Geogaceta, 56 (2014) |
 |
Geoparques, significado y funcionamiento.
Luis Carcavilla Urquí y Ángel García Cortés (2014)
|
|
|
2011
|
|
|
Scientific, educational and environmental considerations regarding mine sites and geoheritage: a perspective from SE Spain. López, J. Á.; Oyarzun, R.; López, S. y Manteca, J. I. (2011) |
|
Espacios expositivos mineros y minas musealizadas españolas.
M.P. Amaré y E. Orche. (2011).
|
 |
Geodiversidad y Patrimonio Geológico.
Luis Carcavilla, Graciela Delvene, Enrique Díaz-Martínez, Ángel García Cortés, Gonzalo Lozano, Isabel Rábano, Alejandro Sánchez y Juana Vegas. (2011).
|
|
|
2010
|
|
 |
El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Un estudio de caso. Castillo Canalejo, A. Mª.; López-Guzmán Guzmán, T. J.; Millán Vázquez de la Torre, G. (2010). |
|
Ábacos mineros.
Sanchis, J.M. (2010).
|
|
La misteriosa historia de Alfredo R. Ecroyd.
Sanchis, J.M. (2010).
|
|
|
2009
|
|
|
|
|
Apuntes sobre la cuenca minera del Guadiato. Segunda parte: Minería industrial. Cano García, M. (2009). |
|
Apuntes sobre la cuenca minera del Guadiato. Primera parte: Introducción geológica y Minería histórica. Cano García, M. (2009). |
|
Los Parques Mineros como alternativa al cierre de las labores mineras.
Orche, E.; Luna, H.; Amaré, M.P.; Lara, F.; Chávez, M.A., Rodríguez, E. (2009).
|
|
Belmez, 1915: salvados por sus lámparas..
Sanchis, J.M. (2009).
|
|
Geodiversidad, patrimonio geológico y conceptos afines: complementos esenciales en la eduación ambiental del futuro.
Santos Zalduegi, J.F. y Apoita Mugarza, B. (2009).
|
|
|
2008
|
|
|
Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico.
Carcavilla, L; Durán, J.J. y López-Martínez, J. (2008).
|
|
New Spanish legislation for the conservation and management of geodiversity and geoheritage: implications and lessons learned.
Díaz-Martínez, E. (2008).
|
|
Nueva legislación española de protección de la Naturaleza y desarrollo rural: implicaciones para la conservación y gestión del patrimonio geológico y la geodiversidad.
Díaz-Martínez, E.; Guillén Mondéjar, F.; Mata Perelló, J.M.; Muñoz Barco, P.; Nieto Albert, L.M.; Pérez Lorente, F. y De Santisteban Bove, C. (2008).
|
|
La conservación de la naturaleza debe incluir la geodiversidad y el patrimonio geológico como parte del patrimonio natural.
Díaz-Martínez, E.; Guillén Mondéjar, F.; Mata Perelló, J.M. y De Santisteban Bove, C. (2008).
|
|
El patrimonio geológico y la geodiversidad de España.
Díaz-Martínez, E.; Guillén Mondéjar, F.; Mata Perelló, J.M.; Muñoz Barco, P.; Nieto Albert, L.M.; Pérez Lorente, F. y De Santisteban Bove, C. (2008).
|
|
La minería del oro de Rodalquilar durante el siglo XX: La estructura empresarial y su influencia en el éxito minero.
Hernández Ortiz, F (2008).
|
|
Lugares de Interés Geológico (Geosites) españoles .
I.G.M.E. (2008)
|
|
La comercialización del mercurio de Almadén durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.
López-Morell, M.A. (2008).
|
|
Anotaciones sobre el Patrimonio Geológico y Minero de la Sierra de Cartagena-La Unión.
Manteca Martínez, J.I, García García, C., Berrocal Caparrós, C. (2008).
|
|
Actuaciones sobre el patrimonio minero-industrial de la provincia de Huelva. Cuenca minera de Riotinto.
Pérez Lorente, F. y Romero Macias, E. (2008).
|
|
Minería histórica del alumbre en Comarca Andorra-Sierra de Arcos (siglos XVI-XIX).
Pizarro Losilla, A. (2008).
|
|
Parque minero Andorra-Sierra de Arcos MWMINAS.
Pizarro Losilla, A. (2008).
|
|
Recuperación patrimonio minero-industrial: máquina de extracción Robey.
Pizarro Losilla, A. (2008).
|
|
Introducción al léxico de la mineralogía en español.
Puche Lorenzo, M.A. (2008).
|
|
La tragedia del Pozo San Vicente.
Sanchis, J.M. (2008).
|
|
Loterofilia minera española.
Sanchis, J.M. (2008).
|
|
Minas de La Reunión, 1904: La mayor catástrofe minera de España I.
Sanchis, J.M. (2008).
|
|
Minas de La Reunión, 1904: La mayor catástrofe minera de España II.
Sanchis, J.M. (2008).
|
|
Diseño de itinerarios para actividades didácticas de campo empleando el patrimonio geológico y minero de la provincia de Segovia.
Vegas Salamanca, J. y Díez Herrero, A. (2008).
|
|
|
2007
|
|
|
Patrimonio geológico del litoral de Almería.
Lores Calero, B. (2007).
|
|
Expedientes de concesiones mineras de Guillermo Schulz (1805-1877) en el Archivo Histórico Provincial de Lugo, años 1834 y 1836.
Rábano, I. (2007).
|
|
Geodiversidad: concepto, evaluación y aplicación territorial. El caso de Tiermes Caracena (Soria).
Serrano Cañadas, E. y Ruiz Flaño, P. (2007).
|
|
Geo-rutas del Alto Tajo.
Ruiz López de la Cova, R.; Carcavilla Urquí, L. y Rodríguez González, E. (2007).
|
|
La minería en el cine español.
Sanchis, J.M. (2007).
|
|
La minería en la filatelia española.
Sanchis, J.M. (2007).
|
|
Nuevo castillete para el pozo Santa Bárbara de Utrillas.
Sanchis, J.M. (2007).
|
|
Santa Bárbara en Andorra.
Sanchis, J.M. (2007).
|
|
Soy minero.
Sanchis, J.M. (2007).
|
|
|
2006
|
|
|
El patrimonio natural y cultural de Castrillón (Asturias): Geología, Fósiles e Historia Minera.
Arbizu, M. y Méndez Bedía, E. (2006). |
|
El patrimonio geológico de Jumilla (Murcia). Ejemplo de colaboración entre equipos de investigación y organismos de la administración local.
Arias, C.; Vilas, L.; Giménez, R.; Herranz, P.; Herrero, C.; Martínez Abellán, R.; Hernández, E. y Coruña, F. (2006).
|
|
Reproducción de una cavidad miarolítica del granito de La Cabrera (Madrid) en el Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España).
Baeza Chico, E. et.al. (2006). |
|
El Guadalquivir, vía comercial. Blázquez, J.Mª (2006). |
|
Valores geomorfológicos en el entorno natural, histórico y artístico del Valle de Valsain (Segovia).
Bullón Mata, T. (2006). |
 |
Terminología minera de origen americano en el "Arte de los metales" (1640), de Álvaro Alonso Barba.
Cantillo Nieves, Mª T. (2006).
|
|
El léxico de la minería a través de un diccionario inédito del Siglo XVIII.
Díez de Revenga Torres, P. (2006).
|
|
Vulcanismo y cultura filipina en el siglo XVIII.
Donoso Jiménez, I. (2006).
|
|
El Corral del Veleta: enclave geográfico singular del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Gómez Ortiz, A. (2006). |
|
Propuesta de declaración de Puntos de Interés Hidrogeológico en los acuíferos jurásicos de Gijón-Villaviciosa (Asturias): nacimiento del Río España, nacimiento del Río Peña de Francia, Cueva del Lloviu y Fuente de la Ruxidora.
González Fernández, B.; Meléndez Asensio, M.; Menéndes Casares, E. y Gutierrez Claverol, M. (2006). |
|
Propuesta de Puntos de Interés Geológico: el karst y los meandros del Río Nora entre Cayés y Priañes (Asturias).
González Fernández, B.; Meléndez Asensio, M.; Menéndes Casares, E. y Martos de la Torre, E. (2006). |
|
Diagnosis del patrimonio geológico de Cataluña y recomendaciones para su conservación.
Herrero Martínez, N. (2006). |
|
Cuevas prehistóricas como patrimonio geológico en Asturias: métodos de trabajo en la Cueva de Tito Bustillo.
Jiménez-Sánchez, M.; Aranburu, A.; Martos, E. y Domínguez Cuesta, M. (2006). |
|
Criptopaleontología y terapéutica contenida en el lapidario del rey Alfonso X "El Sabio" (1279). El primer tratado de literatura paleontológica en lengua castellana.
Liñán, E. y Liñán Aponte, M. (2006). |
|
Reabilitaçao ambiental de áreas mineiras do sector português da Faixa Piritosa Ibérica: estado da arte e prespectivas futuras.
Matos, J.X. y Martins, L.P. (2006). |
|
Los estudios científicos como herramientas para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva del Castañar (Extremadura).
Muñoz Barco, P.; Alonso Zarza, A.M.; Sánchez-Moral, S.; Martínez Flores, E.; Cuezva, S; Gil-Peña, I.; Lario, J. y Martín-Pérez, A. (2006).
|
|
Estado actual de la legislación para la Geoconservación en España. Nieto, L.M.; Pérez-Lorente, F; Guillén Mondéjar, F. y Díaz-Martínez, E. (2006). |
|
Estrategia de divulgación del patrimonio geológico catalán. Restrepo Martínez, C. (2006). |
|
Consideraciones acerca del patrimonio paleontológico de Asturias. Sánchez De Posada, L.C.; Arbizu, M. y Truyols, J. (2006). |
|
Las zonas mineras romanas del noroeste peninsular. Infraestructura y organización del territorio. Sánchez-Palencia, F.J.; Orejas, A.; Sastre, I. y Pérez, L.C. (2006). |
|
|
2005
|
|
 |
Fuentes para el reconocimiento de la minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir.
Arboledas Martínez, L. (2005).
|
 |
La mina romana de Lapis Specularis de "La Mora Encantada". Torrejoncillo del Rey (Cuenca). Bernárdez Gómez. M.J.; Guisado di Monti, J.C.; Villaverde Mora, F. (2005). |
 |
Galicia, mosaico de geodiversidad.
Nuche, R. (2005).
|
 |
Causalidad en minas y masonería de Belmez a Málaga en el siglo XIX, reconocimiento a Leopoldo Alcántara y Jorge Loring. Daza Sánchez, A. (2005). |
 |
El papiro Turín 1879 / 1899 / 1969 y el mapa geológico-topográfico más antiguo conocido.
Requena, A. y Lull, J. (2005)
|
|
|
2004
|
|
 |
 Las minas de Agua de Ciempozuelos. Núñez Herrero, M. y Murillo Fragero, J.I. (2004).
|
 |
Patrimonio minero, desarrollo rural y turismo.
Carvajal Gómez, D.J.; González Martínez, A. y García Pérez, M. (2004).
|
 |
Metodología en la utilización didáctica del patrimonio geológico: la estrategia progresiva descripción-interpretación-predicción (DIP).
Delgado, J.; Díez, A. y Vegas, J. (2004).
|
 |
Registro geológico de eventos de impacto meteorítico en España: revisión del conocimiento actual y perspectivas de futuro.
Díaz Martínez, E. (2004).
|
 |
El patrimonio geológico y minero del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Garrido Morillo, R. y Romero Macías, E. (2004).
|
 |
La potencialidad turística del patrimonio geológico-minero del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Garrido Morillo, R. y Romero Macías, E. (2004).
|
 |
Las explotaciones mineras de "lapis specularis" en España.
Guisado di Monti, J.C. y Bernárdez, Mª J. (2004).
|
 |
Explicar o contar. La selección temática del discurso histórico en la musealización.
Lasheras, J.A. y Hernández, Mª A. (2004).
|
 |
La protección y conservación del patrimonio industrial: del olvido de la legislación estatal a las iniciativas de protección autonómicas.
Magán Perales, J.M. (2004).
|
 |
Museo de las Ciencias: Un modelo de divulgación concéntrico.
Martínez, E. (2004).
|
 |
Estrategias de comunicación en Museos. El caso del Museo de Altamira.
Monforte Fatás, P. (2004).
|
 |
BBDD vs. páginas HTML: una experiencia práctica de estatificación de una web de museos.
Morote, J.M. (2004).
|
 |
Influencia europea, poder, especulación y empresa en la minería española durante el reinado Isabel II: Formación, desarrollo y crisis de la compañía Fusión carbonífera y metalífera de Belmez y Espiel. Espino Jiménez, F.M. (2004). |
 |
Webs estáticas: evolución natural de las webs sobre bases de datos. ¿Cómo sacar a la luz el patrimonio cultural?.
Ramírez, C. (2004).
|
|
|
2003
|
|
 |
Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Boletín n.º 45, octubre de 2003. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. |
 |
La cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba): reseña geológico-minera y corpus bibliográfico (III). Hernando Luna, R.; Hernando Fernández, J.L.(2003). |
 |
La cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba): reseña geológico-minera y corpus bibliográfico (II). Hernando Luna, R.; Hernando Fernández, J.L.(2003). |
 |
La cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel (Córdoba): reseña geológico-minera y corpus bibliográfico (I). Hernando Luna, R.; Hernando Fernández, J.L. (2003). |
 |
Patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha: el area Almadén-Puertollano.
Cañizares Ruis, Mª C. (2003).
|
|
La aportación de Palacio Valdés a la literatura minera.
Delmiro Coto, B. (2003).
|
 |
Medidas para la conservación del patrimonio geológico de la Región de Murcia.
Del Ramo Jiménez, A. y Guillén Mondéjar, F. (2003).
|
|
|
2002
|
|
|
La infravaloración del patrimonio industrial urbano. El "Apartadero Calatrava" en Puerto Llano (Ciudad Real).
Cañizares Ruis, Mª C. (2002).
|
|
Los parques culturales de Aragón: un ejemplo pionero en la protección y gestión turística de espacios culturales y naturales.
Hernández Navarro, Mª L. y Giné Abad, H. (2002).
|
|
Un museo para el Paleolítico.
Lasheras, J.A.; Fatás, P. y Albert, Mª A. (2002).
|
|
Minas de Alumbre de Rodalquilar en el Obispado de Almería: Siglo XVI.
Hernández Ortiz, F. (2002).
|
|
Patrimonio geológico, cultura y turismo.
Nieto Albert, L.M. (2002).
|
|
Descubrimiento, explotación y tratamiento de los minerales radiactivos de Sierra Albarrana (El Cabril, Córdoba): El protagonismo de Antonio Carbonell T.-F. Corpus bibliográfico. Hernando Fernández, J.L.; Hernando Luna, R. (2002). |
|
Los restos de la industria decimonónica como patrimonio urbano de las ciudades del siglo XXI. Conflictos para su integración en la cuenca minera del Nalón (Asturias).
Suárez Antuña, F. (2002).
|
|
|
2001
|
|
|
Las cisternas metalúrgicas de la Córdoba romana. José García Romero. Universidad de Córdoba, 2001. |
|
Geodiversidad:propuesta de una definición integradora.
Nieto, L.M. (2001).
|
|
El patrimonio geológico y minero del valle del Guadiato (Córdoba). Daza Sánchez, A. (2001). |
|
Geología y recursos mineros de la región suroriental de la provincia de Córdoba. Zona de Baena. Hernando Luna, R.; Hernando Fernández, J.L. (2001). |
 |
La función multidisciplinar de los Parques Geomineros.
Orche, E. (2001).
|
|
|
2000
|
|
 |
Contextos geológicos españoles de relevancia internacional: establecimiento, descripción y justificación según la metodología del proyecto Global Geosites de la IUGS.
García-Cortés, A.; Rábano, I.; Locutora, J.; Bellido, F.; Fernández-Gianotti, J.; Martín-Serrano, A; Quesada, C.; Barnolas, A. y Durán, J.J. (2000).
|
 |
Conservación del patrimonio y turismo de masas: el caso de un municipio de montaña. Vall de Boí (Catalunya).
Gili Fernández, M. (2000).
|
 |
El patrimonio local como estrategia de ordenación urbana y turística en la Costa Daurada.
González Reverté, F. (2000). |
 |
La valoración del patrimonio como estrategia turística de reorientación en municipios litorales.
López Monné, R. (2000).
|
 |
Proyecto Geosites, una iniciativa de la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS). La ciencia respaldada por la conservación.
Wimbledon, W.A.P.; Ishchenko, A.A.; Gerasimenko, N.P.; Karis, L.O.; Suominen, V.; Johansson, C.E. and Freden, C. (2000).
|
|
|
S. XX
|
|
 |
Estudios socioeconómicos: la aportación trágica de los trabajadores al desarrollo de la minería en la provincia de Córdoba. Grandes catástrofes mineras (1854-1918). Rafael Hernando Luna, José Luis Hernando Fernández. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1999. |
 |
Estudios socioeconómicos: la aportación trágica de los trabajadores al desarrollo de la minería en la provincia de Córdoba. Grandes catástrofes mineras (1854-1918).
Luna, Rafael; Hernando Fernández, José Luis, (1999).
|
 |
Puertollano: de la "ciudad del carbón" a la "ciudad del petróleo".
Cañizares Ruiz, Mª C. (1999).
|
 |
The Geological Heritage in the Province of Segovia (Spain); Proposals for ots management and conservation.
Díez, A. y Vegas, J. (1999).
|
 |
El Patrimonio Paleontológico Español.
Morales Romero, J.; Azanza Asensio, B. y Gómez Ruiz, E. (1999).
|
 |
Desarrollo urbano de la pequeña ciudad minera. Laviana (Asturias).
Rodríguez-Felgueroso, A.J. (1999).
|
 |
Yacimientos filonianos de cobre, explotaciones mineras y establecimientos metalúrgicos de Cerro Muriano (Córdoba). Hernando Luna, R.; Hernando Fernández, J.L. (1998). |
 |
Minas y calzadas romanas: Guadiato-Sierra de los Santos. Daza Sánchez, A. (1998). |
 |
Plan director de Coto Musel y del centro de interpretación Armando Palacio Valdés.
Rodríguez, A.J. y Caicoya, C.F.0 (1998).
|
 |
Anotaciones sobre la cuenca carbonífera de Belmez (Córdoba). Daza Sánchez, A. (1997). |
 |
Familia y trabajo en la comarca de Río Tinto: 1873-1936.
Galán García, A. (1997).
|
 |
El patrimonio industrial de la provincia de Alicante. Rehabilitación y nuevos usos.
Martínez Puche, A. y Pérez Pérez, D. (1997).
|
 |
Las explotaciones mineras y la romanización de Hispania.
Blázquez, J. Mª (1996).
|
 |
El distrito minero Profunda-Providencia, localidad tipo de la villamaninita (Cármenes, León).
Matías, R. (1996).
|
 |
El coto minero de San Cristóbal y Los Perules (Mazarrón). Patrimonio histórico arqueológico e industrial.
Aguera Martínez, S., Iniesta San Martín, A. y Martínez Alcalde, M. (1993).
|
 |
La provincia de Córdoba, primera productora de mineral de plomo: las minas de "El Soldado", Córdoba. Hernando Luna, R. (1992). |
 |
Anotaciones acerca de la antigua minería cordobesa, canteras y metalurgia. Hernando Luna, R. (1990). |
 |
La propiedad de aguas perennes en el Sureste Ibérico.
Gil Ocina, A. (1990).
|
|
Administración de las minas en época romana. Su evolución.
Blázquez, J.Mª (1989).
|
|
Explotaciones mineras en Hispania durante la República y el Alto Imperio romano: problemas económicos, sociales y técnicos.
Blázquez, J.Mª (1989).
|
|
La Loba. Mina y almacenes de finales de la República Romana (120-80 a.C.) en Fuenteovejuna (Córdoba).
Blázquez, J.Mª (1988).
|
|
Los conflictos de febrero de 1888 en Riotinto: distintas versiones de los hechos.
Ferrero Blanco, Mª D. (1988).
|
|
La recuperación de la plata del Speiss en Río Tinto.
Hunt Ortíz, M.A. (1988).
|
|
Estrategias campesinas frente a la penetración del capitalismo minero: problemas de la cuenca minera de Huelva (S. XVIII-XIX).
Sánchez Díaz, F.J. (1988).
|
|
Notas sobre la minería albacetense durante la Restauración (1875-1902).
Egea, P. (1987)
|
|
Economía tartésica, minería y metalurgia.
Fernández Jurado, J. (1986).
|
|
Minería, población y sociedad en la provincia de Huelva (1840-1900).
Márquez Macías, R. y Tornero Tinajero, P. (1986).
|
|
Economía de Hispania al final de la República romana y a comienzoa del Imperio según Estrabón y Plinio.
Bláquez, J.Mª (1971).
|
|
Fuentes literarias griegas y romanas y romanas referentes a las explotaciones mineras de la Hispania romana.
Bláquez, J.Mª (1970).
|
|
Explotaciones mineras en Hispania durante la República y el Alto Imperio romano: problemas económicos, sociales y técnicos.
Bláquez, J.Mª (1969).
|
|
Mineros antiguos españoles.
Blanco Frejeiro, A. y Luzón Nogue, J.M. (1966).
|
|
Descubrimientos interesantes en la provincia de Córdoba, en el orden geológico, mineralógico y minero. Carbonell Trillo-Figueroa, A. (1956). |
|
La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. Capítulo 3: La minería y la metalurgia.
Rey Partor, J. (1951).
|
|
Las ideas de Nernst, Sonder y Gerlach acerca de la contracción terrestre y los "Apuntes sobre el origen de las montañas", de Carandell y Darder (Año 1918). Carandell Pericay, J. (1928). |
|
Un típico paisaje cárstico en Andalucía : el Torcal de Antequera, Málaga. Carandell Pericay, J. (1923). |
|
Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa: La medición del arco terrestre. Segunda Parte. La historia del platino.
Majarrés, R. (1913).
|
|
S. XIX
|
|
|
Memoria descriptiva de la provincia de Salta 1888-1889”. Imprenta Mariano Moreno. Buenos Aires.
Sola, Manuel. 1889.
|
|
Excursión hecha desde la cuesta de Acay a las cordilleras poniente de la provincia con datos y detalles a las instrucciones sobre borateras. Informe presentado al Excelentísimo Gobierno. Imprenta de El Nacional. Salta.
Becerra, Abraham Alberto. 1887.
|
|
Decreto sobre conservación y propiedad de las minas contra cualquier ataque y contra la facilidad de turbarla o perderla (Colombia).
Bolívar, S. (1829).
|
|
|
S. XVIII
|
|
Vestigios Y Monumentos que tiene la Provincia de Salta de la Antigüedad: Tanto de las Poblaciones de los Gentiles, y Minas que trabajaron, cuanto, de las labores descubiertas por los Españoles Conquistadores, y Ciudades que fundaron, en el día arruinadas.
De Mena, Filiberto. 1791.
|
|
Sin fecha
|
|
|
Rutas de las minas y ferrerías I (primitivas instalaciones hasta el siglo XVIII).
Quintanilla, J.L.; del Vigo, J.; Bañales, G.
|
|
Rutas de las minas y ferrerías II (siglo XVIII hasta nuestros días).
Quintanilla, J.L.; del Vigo, J.; Bañales, G.
|